Aukeratutako atala ◊ Victor Montañés ◊

• Domingo, Mayo 07th, 2017

Victor Montanyes

Es una inscripción de un plato (una parte) que solo tiene, creo, dos palabras: Kules-uria. Se encontró en el pueblo de Sidamunt, y creo que hace referecia al ‘agua’ (UR, en vasco), aunque también ‘corriente’.

Aquí en Catalunya hay muchos topónimos con “or” y “ur” referidos a corrientes o al agua (Riu d’Or, rio que pasa por Manresa). Tambien en la montaña del Pirineo: el santuario de la Vigen de N-úria, o el rio Septuria, etc.

Ur, más el morfema -ia, que creo que es el mismo que nuestro -ia (valiente, valent-ia, saber, sabidur-ia, etc.) le da un sentido general y más abstracto.

Por otra parte “kul-” seria la raíz de la que se forma el verbo ‘coger’, ‘collir’, en catalán, del que el participio es “cullit”. La “o” y la “u” son bastante intercambiables. El morfema -es, es como nuestro morfema verbal “-es”: montaña, montañ-es, marca, marqu-es, Barcelona, barcelon-es,… Entre las dos palabras creo que podria significar: ‘cogida de la corriente’, o ‘recogida de la agua corriente’. Es verosimil porque un cuenco o plato, podria ser utilizado para extraer o sacar agua de una corriente.

Antoni Jaquemot

Un kuleś es un vaso o recipiente, griego ‘kylix’, castellano “cáliz”. Nombre ibérico mediterráneo.  También en topónimos: Cúllar, Cullera por la forma de la montaña.

‘urr’ “fruto seco”: avellanas, nueces.

Cerámica encontrada en el Tossal de les Tenalles. Una ‘tenalla’  es una “tina” un recipiente. Se encontraron muchas en el lugar.

Sidamon  no está lejos de Agramunt que podría ser la legendaria ATANAGRUM latinización de *ATA-AKAR-ILDUN:   “CIUDAD  PRINCIPAL  OVINA”

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Miércoles, Diciembre 16th, 2015

Eduard Selleslagh

Dos notas sobre el texto que segmentaría como:   USTAI-N ABAŔ AR BA-N

1. ABAŔ quiere decir ‘diez’ (vasco (H)AMAR) según la lista de números ibéricos y vascos análogos.

2. El hierro no necesita fundirse (a 1500ºC) para la fabricación: muy probablemente es forjado a unos 700-800ºC (rojo vivo).

Mi interpretación del texto sería más bien:

“Bajo/En el asa (USTAI-N BA-N) [hay] diez ‘ar’ ”

el ‘ar’ siendo una unidad de peso o su abreviación, quizás relacionada (???) con vasco ‘arau’ (regla) > unidad reglamentaria, oficial, estándar.

Me parece más lógico.

Antoni Jaquemot Ballarin

Cuando ví éste peso estaba entonces en la torre Baldovina de Santa Coloma de Gramenet  donde guardaban los hallazgos  de la ciudad ibérica del Puig Castellar. El peso es de 424 gr.y el escrito

USTAIN ABAŔ AR BAN. Abaŕ, además de diez, significa el peso de una libra. Es el sistema de peso AOI (libra, onza, unidad de peso, 400 gr., 40 gr. y 4 gr. abaŕ /otaŕ / iki) estudiado en numerosos casos coincidiendo con el peso real.

“Peso” en vasco es ‘astun’, lo cual en íbero aparece en metátesis; ‘ar’ es “oficial, legal”, vasco ‘arau’ y ‘ban’ “unidad”. UNA LIBRA DE PESO LEGAL (literal: unidad legal de libra de peso) ponderal al Servicio de la población.

IN ABAŔ AR BANUSTAIN ABAŔ AR BAN

Javier Goitia

Hola, Trino; solo quería decirte que coincido contigo en que ese elemento no tiene las características de las pesas tradicionales, por lo que su uso debió de ser otro. Estoy intrigado y en cuanto pueda le dedicaré un tiempo.

Carme J. Huertas

El hierro funde casi a 1600 º, temperatura que no se puede conseguir con un horno convencional. Requiere “altos hornos”. Por eso el hierro no se funde, tradicionalmente se trabaja a la forja, es decir, a martillazos: se calienta (ablanda) y se golpea (endurece) y se repite la operación un montón de veces. Por eso el herrero era un personaje muy bien considerado: necesitaba auténtica maestría.

Tienes razón, Trino, durante milenios las pesas y las armas se hicieron de bronce (aleación de cobre + estaño, aunque no suele ser una aleación pura, puede contener también Zn, Fe, Al, Ni en porcentajes variables). El salto al hierro se produjo por falta de estaño (no hay minas de estaño en el mediterráneo: había que ir a buscarlo al Atlántico y los viajes eran caros) lo paradójico es que el hierro adquiere mucha más dureza que el bronce, siendo además abundante y barato. ¿Su problema? La oxidación. Por eso hay que añadirle carbono, que le da, además de dureza, elasticidad, es decir, el carbono convierte al hierro en acero.

Victor Montañes

Aquí va mi pequeña aportación:

ustai-n: del aro (uztai)

abar: conjunto de partes de un algo

ar: articulo determinado: el-la

ban: parte, banda

lectura global:

“Parte del conjunto del aro”

No sé a qué puede referirse, quizás a algo que se colgaba de un aro, no sé si para pesar o para otro menester.

Eduard Selleslagh

De acuerdo en grandes líneas, pero sí tengo unos comentarios/información adicional:

1. ¿No hay minas de estaño en el Mediterráneo? Si había de cierta manera, p.e. en Iberia occidental, aunque esto no sea realmente ‘estaño mediterráneo’, pero sí conectado con el Mediterráneo por tierra (Tartessos). No sé si el ’salto al hierro’ se hizo por falta de estaño: tengo mis dudas aunque sí creo que pudo haber desempeñado un papel en esta historia. El acero es mucho más duro (corta mejor, en armas, cuchillos, buriles, cinceles, etc.) y fuerte, y pesa 15% menos. Tenía claras ventajas tecnológicas.

2. Es casi imposible producir hierro sin carbono porque se produce mezclando mineral de hierro con carbón – de cualquier origen – (también en altos hornos). El carbón, cuando arde con poco oxígeno, produce monóxido de carbono (CO) que se oxida hasta hacerse CO2 extraendo el oxígeno del mineral de hierro (que es óxido de hierro); siempre queda una parte de carbono en el hierro, en forma de cristales de carburo de hierro (que es super-duro: se usa en lija de ‘carborundum’). El ‘hierro fundido’ contiene muchísimo de este carburo. El acero contiene bastante menos carbono y se obtiene quitando carbono al hierro fundido. El hierro puro es bastante blando y no se puede endurecer excepto por deformación fria, p.e. por plegarlo.

Endurecer el acero se hace por calentarlo hasta más de 600ºC y después enfriarlo muy rápidamente, antes de que se reorganicen los cristales, p.e. sumergiéndolo en agua o aceite (‘quenching’). Calentarlo y enfriarlo muy lentamente, quita la dureza y la fragilidad.

3. La velocidad de oxidación del acero depende mucho de su uso y del ambiente: p.e. en ambiete salino (cloruro) o ácido se oxida más rápidamente; en un ambiente alcalino (p.e. como en presencia de estiércol en la agricultura – que contiene amoniaco y aminas) se conserva bastante bien, porque impide disolver la capa natural de (hidr)óxido; también si la superficie es grasienta – lo que impide el contacto con el oxígeno del aire. Se ha observado en la India que unas columnas muy antiguas de hierro fundido no se habían oxidado (en un ambiente agrícola) hasta la época industrial moderna, cuando empezó a acidificarse el ambiente (quemando productos que contienen azufre, p.e. crudo); después ya se oxidaron y se tuvo que tomar medidas para conservarlas.

No sé si se ha utilizado en la antigüedad, pero añadiendo un poquito de cobre al hierro, se oxida bastante menos rápido. ¿Alguien tiene más información?

Todo eso como información complementaria.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Domingo, Junio 14th, 2015

Víctor Montañés

Recogiendo el guante que me echó Antoni Jaquemot en el sentido de que “demostrara” que en la inscripción del Pico de los Ajos II, donde salia “iltun” se referia a ‘que tiene muerte’ y no a ‘ciudad fortificada’, y recogia la frase del comienzo de la segunda parte de este plomo para que la tradujera:

“Salir labeisir kebelkaira”,

que ahora puedo contestar, y lo hago siguiendo mis propios consejos de dar el máximo de detalles de esta interpretación.

Contexto:

Este plomo o plancha de plomo, según datos que podemos encontrar en la red aparecidos en la revista ARSE 43, de 2009, pàginas 17-32, fue encontrado en este pico, llamado de los Ajos, cerca a Yatova (Valencia) en el año 1974. Es Luís Silgo que hace una explicación pormenorizado de estas inscripciones que para diferenciarlas de otras planchas encontradas se le da el número de II. Respecto al lugar, una sierra rocosa en su cima, creo que el nombre de los “ajos” nos da una primera pista de la lengua que se hablaba allí hace muchos años: en catalán seria “alls” (ajos) cosa normal de una zona de habla catalana. Pero “alls” es tan parecido al nombre de la roca en vasco “aitz” que creo que allí no se encotraban precisamente “ajos” sino rocas, en su nombre habitual en ibero: “aitz”, que sonaria muy parecido a “alls” o “ays”. Esto ya nos indica un dato de como el eusquera y el ibero pueden estar muy relacionados.

Respecto a los signos aparecidos todos o casi todos parecen ser leidos sin dificultad. La  palabra “labeis-iltunir” (la separación es mia) es la primera palabra de la primera parte, y se repite en el comienzo de la segunda parte.

Con respecto a su valor lingüístico:

“Sal-ir”, con la terminación frecuente de “-ir” que atribuyo a un pronombre o articulo plural (ellos-as/los-as). “sal” es una raiz que creo es la base de palabras del tipo “saldo”, y de las inglesas “to sale” (vender). La misma Real Academia Española no encuentra étimo latino, y la atribuye a una palabra italiana “saldare” con el mismo significado. Por lo tanto no le doy el valor de ‘plata’ ni de ‘dinero’ o ‘moneda’ sino ‘cosa de valor, vendible’. El plural “-ir” no es un morfema como el nuestro plural, que se conjuga con la palabra, sino que forma parte de la misma palabra, como si el plural formara parte de la misma palabra.

“Labe-is-ir”, alfinal vuelve a aparecer “-ir” y aquí si que se ve su carácter morfemático, ya que a veces esta junto a un nombre, pero aquí aparece junto a lo que considero un verbo: “-is”, que seria la forma verbal en voz pasiva, como nuestro “es”. “Labe”, seria el adjetivo, tipo participio, que conforma una familia con palabras que van desde “levantar”, “llevar”, “lavar” o el ingles “to leave”, ‘abandonar’, ‘dejar’, ’sacar’, o el catalán “llevar”, ’sacar’ , ‘quitar’. En conjunto, las tres palabras, significarian: ‘ellos son sacados, abandonados, dejados’.

Para no alargar más, y porque creo que aquí acaba esta pequeña frase (salir labeisir), dejo las palabras siguientes para el próximo articulo.

En este texto, tanto Silgo como Jaquemot creen que “Labeis” es un nombre propio, concretamente el nombre de una ciudad (por lo de “iltun”). Creo que el caràcter funerario nos lleva a dar este valor semántico a “labe” con ‘dejar’, ‘abandonar’, cosa que tanto es conveniente a la persona que muere (nos deja) como al dinero o otros bienes (que también son abandonados). La estructura sintáctica de la frase seria: sujeto pasivo (salir) verbo (labe-is) sujeto activo (ir). Como curiosidad toponímica tenemos el nombre propio de un monasterio, ahora ya casi desaparecido, cuyo nombre era “Lavaix”, monasterio de Lavaix, situado dentro del pantano de Escales, muy cerca al pueblo de Pont de Suert. En el aun podemos ver las ruinas del monasterio junto a una peña o roca encima suyo que se desgaja de la montaña o sierra que tiene al lado. Es muy claro que “labe-” aquí quiera decir ’separación del lado’ y “aitz” escrito “aix”, ‘roca’. Seria el caso de un nombre propio pero basado en dos nombres comunes.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Lunes, Junio 20th, 2016

Bittor Kapanaga fue un investigador del euskera. En su libro de hace 30 años “Euskera erro eta gara” propuso que en el euskera hay tres substratos de tres procedencias geográficas diferentes.

Algún día esperamos traducir su libro al castellano e inglés porque es un eslabón importante en el estudio del origen del euskera. En la ponencia que resumen su teoría expuesta en el primer congreso de Euskeraren Jatorria en Arantzazu hace 10 años (Bittor Kapanaga), se puede leer el resumen de dicha propuesta. Aún no sabiendo euskera, en las propuestas de sus tablas etimológicas aparece la denominación en castellano.

Para conformar la lengua dijo que nuestros antepasados-as distingían tres conceptos fundamentales:

- Izatasuna: el ser, lo que es y existe

- Egintza: la acción, el movimiento

- Getasuna: la negación, la pasividad, el no ser

Estos tres conceptos, en cada uno de los tres substratos tendría una raíz diferente:

Substrato….    Izatasuna     Egintza      Getasuna
1…………….             IZ                 IN              IL
2…………..          AR/ UR         UK              U
3. ………..              GO               GI               GE
Estas raíces fueron ampliándose y deformándose con el tiempo:
IZ = iz, itz, is, its, ix, itx.
IL = iI, ail eta al.
AR = ar, ara, arr eta arra.
UR = ur, ura, urr eta urra.
U = u, ul eta un.
GO = go, ko, ga, ego eta egu.
GE = ge, ke, ga, ka.

Kapanaga resumió la existencia del ser humano en tres simples sílabas: IZ, IN, IL. Es decir, IZ (el ser, en este vida hemos nacido para ser algo), IN (el hacer, a esta vida hemos venido para hacer algo), el IL (el morir, el final del camino).

La primera raíz del primer substrato es IZ, el ser, el IZan (ser en euskera). En opinión de Kapanaga esta existencia se ve en el concepto LUZ, concepto AGUA, etc: (en la ponencia hay más ejemplos en cada concepto):

FUEGO
izio= encender (iziotu)
izeregi= encender
izeki= arder (ixiki, ixeki).  iz-e-ki, iz ekin?
ixatu= quemar. ixa-tu,  iz bihurtu
isioki= combustible, inflamable
izarki= rescoldo, fuego cubierto de ceniza
istasun= resplandor
itxustarri= piedra del fogón
itzali= apagar. iz-al-i, iz gendu
izitu= aterrar, espantar
izutu= espantar
su= fuego
LUZ
istasun= resplandor. iz-tasun
isla= perfil del horizonte, silueta, reflejo
izla= reflejo del sol
izpi= rayo luminoso
AGUA
izotz= escarcha (izotza)
istil= charco, pozo (izhilla)
iztoki= cenagal (izlekua)
isol= aguacero (uri-ol bezela)
iztin= gota
itz= rocío (ihintz, ihitz, intz, iliontz)
itsaso= mar.  its-as

Por otra parte, Víctor Montanyés, sobre esta raíz ha hecho el siguiente comentario:

Sobre el significado de “is” (que tanto podria ser con el valor actual de “z” o de “s”) tenemos las siguientes palabras vascas que nos dan una orientación:
iz-ar: estrella
iz-eki: encender
iz-ur: onda, rizo, pliegue
iz-erdi: sudor
is-uri: verter
iz-en: nombre
is-eka: burla, moga
is-il: callado, oculto, silencio
iz-pi: hilo, fibra, rayo de luz
iz-pil: mota, mancha
is-ats: cola, escoba
is-ki: ligero
is-kilu: arma

Parecerá casos de homonimia, coincidencias, pero hay una realidad oculta en “iz-is” que es la de ’salir’, ’surgir’, ‘nacer’, ‘palabra’. No sé cual de ellas se acomodaria mejor a las palabras con las que forma compuesto, creo que ’salir’ quizás, pero dependerá del valor semántico que demos a cada parte de las palabras compuestas.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Raíces, Victor Montañés  | Etiquetas: , , , , ,  |  Un comentario
• Sábado, Agosto 06th, 2016

Núria García Quera

Raíces utilizadas en la toponimia: AN y BUR

Esta semana vamos a debatir sobre dos raíces que propone Núria García Quera en su ponencia de las 1. Jornadas de lengua y escritura ibérica de Zaragoza:

Raíz      Significado            Topónimos con esta raíz

AN          Gran                           Aran, Àneu, Tavascan…

BUR       Hierro                        Burg, Burgal

Felix Zubiaga

AN “cielo” en sumerio, AIN “tanto, altura” en euskera. Como prefijo de topónimos indica esa significación de “elevación”.

Analizando otros ejemplos AR+AN>ARAN “area alta”, AR+ANEKO>Araneko>Arneu, TAVASCAN, composición de TAVASA+KANE. TAVASA de ATA+BASA “paso de abajo” KANE>GANE “sobre”.

En cuanto a los significados, de GARA+AN> GRAN de la toponimia física “cumbre superior” ha devenido a los significados analógicos, como GRANDE, GRANADO. En topónimos persisten formas como GARANA, GARAIN, GARIN, etc.

BUR contiene doble raiz o arquetipo: B-+UR. B- supone rebaje de humanizazión a un arquetipo superior, como UR o posición inferior en lugar determinado. UR “agua” o cuanto el agua rodea, acerca/ cerca, como el UR, URUK en Sumer. Por extensión, o analogía, “villa, ciudad, habitación”. Ejemplos BURY, BURIAGA/ BURUAGA..

(Una descripción exacta de llugar, comprobable) BURG de BURGO< BUR+-KO>BURGOA, “del Burgo”,  BURGAL, composición de de BUR+EGAL “lateral, esquina”, como en PORTU+EGAL> PORTUGAL”puerto del lado atlántico”., de donde los KELTOI “celtas”, GALI “galaicos” etc..

El grupo BUR en toponimia no significa “hierro” BURDINA en euskera  que se forma de B-+URDIN “azulado” color que adquieren algunos oxidos de herro.

Antoni Jaquemot Ballarin

ARAN significa “valle” y ARA “llano” ambas no pueden cortarse sus síllabas sin perder el significado. ÀNEU procede de un ÀNABE y ANA significa “dehesa” (Bajo la Dehesa).TAVASCAN procede de *Taba+azkan “el último bosque” (taba, tama y támara = ramaje, en catalán ha dado “tòria”<tauria<tábara con la interpretación de “sarmiento”).

BURG no puede cortarse en BUR porque es otra cosa. BURG es la piedra de donde se extrae el hierro. La lámina procesada en íbero es LAN de donde LANKIA “lanza” y ‘KASTE-LAN’ “herrrero” (los Castelani de Ptolomeo situados en el Ripollés). BUR es una arcilla oscura el buriel (burell en catalán) SUBUR ¿”horno de ceràmica? (’su’ “fuego”)

Eduard Selleslagh

Me parece que BUR podría tener relación con el PIE o un de sus parientes: la raíz *güer- signinifica ‘muy caliente, quemar,…’. La característica más notable del hierro en el principio de la época del hierro fue seguramente la temperatura muy alta (1500ºC) que se necesita para obtener hierro por reducción del mineral (óxido de hierro) con carbon.

La relación con el vasco ‘burdin’ me parece obvia, aunque la segunda parte no me es muy clara, especialmente la -n

Pensándolo bien, me parece que BURG es BUR+ sufijo, que podría compararse con el eusk. -k/gi o -k/gai; es decir: BURG = [piedra] de hierro, o que sirve para hierro.

Carmen Maymó

Perdonar que intervenga brevemente, a cerca del Arquetipo An.

Los Arketipos son unos modelos primordiales de las sabiduría ancestral, me permito decir, divina. Son como unas plantillas tipo, incrustadas

en las lenguas primigenias como la nuestra, la que debatimos en estas paginas. Incrustadas porque así las tenemos en nuestros subconscientes colectivos. El lenguaje, como toda inteligencia, se basa en un orden del universo. De ellos escribió concienzudamente Felix Zubiaga. Libros que se deberían leer.

An, como arketipo, significa lo celeste, lo divino. An-Anu-Inu-Eni es el padre de los dioses y del ser humano. En lo concreto, dentro de la península iberica, puede relacionar al agua, las aguas en especial la de los rios que son las venas de la tierra, Guadi-ana, como puede relacionar las grandes montanas/montañas o mendi-ana como morada de los dioses, como el gigante de los Pirineos, el Aneto, o los propios Andes o el Anapurna.

O las ánades, aves sagradas por excelencia. Y un sin fin de palabras más. O la tierra, aunque no sea plana, como la comarca de Anoia en Barcelona.

Tan divino era el arketipo An, que la Iglesia Catolica, no tuvo más remedio que remarcar la filiación divina de la madre de la Virgen: Santa Ana, sin

dejar atrás al marido San Joaquín o Jakin el sabio. Que por cierto fué ayer su onomástica

En fin, un saludo tras esta digresión.

Víctor Montañés

Hola Carme i Núria,

Las palabras siempre tienen aspectos, partes, facetas, pero las palabras primigenias eran integras, globales, medulares, nucleares. Estas raíces tan pequeñas, y ya no digamos los mismos fonemas (k,b,l,..) tienen el sentido elemental que damos, en el campo de la química, a los elementos básicos: oxigeno, hidrógeno, carbono, etc.

An, se relaciona com lo que esta arriba y encima, y, por extensión, es aquello grande que no se puede ocultar, sino que nos sobrepasa, nos domina, nos aplasta incluso. Las montañas más altas suelen llevar este prefijo. Sobre otro ámbito, aquello que estan encima, y no debajo, “an-verso”, és lo que está más arriba, sobre lo que está debajo, que le sirven de sostén y pie. Es el oponente de “re-verso”. An también referido a la madre, porque “an-” y no “am-” como aun hoy se conserva en muchas lenguas? Porque la “m” parece ser un fonema compuesto de “n-b”, y quizás Ama seria “an-ba”. El hecho que la madre suele estar literlmente ‘encima’ de sus crias, puede ser el significado primario que se le dio a la madre: la que está encima.

Dios, como masculino y femenino, puede que también tuviera este prefijo, especialmente en los pueblos que adoraban a diosas.

Respecto a la raíz “bur” que yo relaciono con “bor” y “for”. Creo que si está relacionado también con el fuego: es-pur-na, pur-ificar, incluso mor-eno, que significa ‘quemado’, ‘tostado’. Puede que el fuego, elemento básico para producir hierro, estuviera presente en muchos pueblos que tenían “fargas”, ‘herrerías”. Aunque, no siempre puede que la relación fuego-hierro este presente en todos los pueblos que se inician con “bur-”. Puede que también tengan que ver con esta ‘fuera’, al lado, pero fuera (“vora”, “fora”,  en catalán). Aun no lo tengo tan trabajado, así que voy pensando en ello.

Salut,

Núria García  Quera

Investigando la toponimia de mi comarca de estudio (Pallars Sobirà), cuando encuenro AN se refiere a “gran”:

gran punto de vigilancia: ENVINY > AN UI NA

gran desembocadura: EMBONUI > AN BO N(A) UI

gran salida (escapada): ENSEU > AN ES EU

gran origen, principio: ÀNEU

gran roca: TAVASCAN

gran valle: ARAN

etc.

AN, pot lo tanto, es algo superlativo, con lo cual estoy totalmente de acuerdo con Zubiaga (“AN “cielo” en sumerio, AIN “tanto, altura” en euskera”), Carmen (“An, como arketipo, significa lo celeste, lo divino…”, “Tan divino era el arketipo An, que la Iglesia Catolica, no tuvo más remedio que remarcar la filiación divina de la madre de la Virgen: Santa Ana”) y Víctor (“An, se relaciona con lo que esta arriba y encima, y, por extensión, es aquello grande que no se puede ocultar, sino que nos sobrepasa, nos domina, nos aplasta incluso”).

Y sí, efectivamente, coincido con Carmen. Yo también estoy encontrando que cada una de estas raíces puras, básicas, simbólicas, eran algo sagrado que, después, con el cristianismo, se quiso sincretizar.

Jose Luis Aleman

AN y BUR analizados desde el contexto lingüístico ibérico nos lleva a hacer un inevitable análisis filológico basado en la reconstrucción del proto-euskera, labor en la que están empeñados muchos estudiosos y en la que se han aventurado muchas hipótesis, algunas bastante fundamentadas, y otras que no lo son tanto.

AN está formada del sonido vocálico A que denota importancia, manifestación y fuerza. N es la energía de la mente modulada de tal modo que indica una acción propia o personal. La N es la interpretación que da la mente a un fenómeno, cosa o acción que sucede y también una acción propia que solo puede hacer uno mismo (como comer, beber, andar, coger, etc…). AN es, según el supuesto que expreso aquí la interpretación de algo grande, poderoso, fuerte, que nos supera. ANDI (la forma original del actual “Haundi”) es la cualidad manifiestamente poderosa de un objeto que le hace destacar sobre otro. La D, si está conservada según su sonido original (ojo que en euskera la T después de N muta a D). ANTI es construcción (artificial, pues ha sido diseñada por la mente de un ser) y poderosa o sobresaliente (AN).

En cuanto a BUR debo entender que la R final es fuerte y no débil, esto es importante pues hay diferencia en su posible significado. B es una vaina, un cuerpo, un vehículo portador de vida. No es la semilla en sí, sino el envoltorio. UR se interpreta como agua (si bien agua, como he podido comprobar, se identifica más con la vocal Ü), pero no es así si el sonido de la R es fuerte, entonces estamos ante el fundamento de la Tierra, es lo mineral. La R fuerte, la que resuena en RA es el “ruido del motor” que genera la creación, con la U delante denota la placenta, el útero donde se gesta la vida. Que en euskera la palabra “hierro” tenga BURR como sílaba formante seguido de “din”, “dina” o “ne”, etc… significa que estamos hablando de una de las materias madres que conforman la materia. La U también nos explica que es una materia que “vive” en el interior de LURR (la Tierra, término formado por L y URR).

BUR débil es “vehículo en cuyo interior se gesta la creatividad”.

Esta es mi particular interpretación, en respeto a las otras que se han expresado en este hilo de intercambio de conocimientos, las cuales también tienen mi consideración.

Antoni Jaquemot Ballarin

Los íberos en aquella época no podían obtener la energía para la fusión del hierro con el carbón de leña. Calentaban las mezclas de la roca de hierro a menos de 1000 grados para separar el resto y lo forjaban al alcanzar plasticidad

En Almería exitía la población de MURGI (m>b). En catalán una ‘burguera’ es una cavidad protegida con obra que servía de horno. Quizá sea éste el origen.

Ed. Selleslagh

Naturalmente tienes razón en que no llegaban a la temperatura de fusion, contrariamente a lo que pasaba con el bronce. Pero el proceso es el mismo que el actual: reducción (es decir el proceso inverso de la oxidación) con monóxido de carbono (CO) proveniente de la combustión incompleta (por falta de oxígeno suficiente) del carbón de leña. Los productios finales son hierro (Fe) y dióxido de carbono (CO2). Pero de todo modo, e importante para la cuestión lingüística, es que se necesitaba bastante más energía térmica para la producción de hierro.

El proceso que describe es parecido al que todavía se usaba en Inglaterra de la mitad del siglo 19, el ‘puddle oven’, aunque este ya estaba un poco más adelatado: llegaba a fundir la parte de piedra (’slag’) pero no el hierro (con carbono), se encontraba como trozos blandos no fundidos (‘wolves’) en la massa en fundición. Se extraían con una barra, a mano, y se forjaban para unirlos en bloques más grandes. Este hierro tiene una estructura fibrosa que le da ductilidad. El hierro fundido de los altos hornos modernos es diferente: contiene una cantidad de carburo de hierro (es muy duro y frágil cuando se enfría) y necesita un segundo proceso para convertirlo en acero (‘Bessemer Pear’, o horno Siemens-Martin que combina los dos procesos en cierta forma); el segundo proceso también quema los componentes indeseables como azufre o fósforo.

En el proceso primitivo no se puede eliminar estos componentes indeseables (p.e. el fósforo hace el hierro más frágil), y la calidad del producto depende en gran parte de la composición del mineral. Así que no se podía producir hierro de calidad en cualquier sitio que tenía mineral de hierro.

A notar que los diversos procesos para obtener cobre son bastante distintos, aunque también se trata de calentar el mineral: muchas veces el mineral de cobre se encuentra en forma de sulfuro; en el horno se quema el azufre, convirtiendo el mineral en óxido (‘roasting’) y después en cobre y CO2.

Temperaturas de fusión:

Hierro forjado: 1482-1593 ºC

Hierro fundido: 1127-1204 ºC

Hierro puro (ductil): 1149 ºC

Acero de carbón: 1425-1540 ºC

Cobre: 1084 ºC

Estaño: 232 ºC

Plomo: 327 ºC

Como se ve claramente, es más fácil obtener la temperatura necesaria para la metaurgia del cobre (y bronce) que la del hierro. No hay que olvidar que la pérdida de calor del foco de combustión por radiación infrarroja aumenta con la cuarta potencia de la temperatura absoluta (ºC + 273), así que pasar de 1000 ºC a 1500 ºC exigije muchísimo más energía térmica que pasar de 500 ºC a 1000 ºC.

Espero que esto pone las cosas en perspectiva.

Montse

Por si os puede servir de algo,

estos son los experimentos de fundición de mineral de hierro que se realizaron en Segeda y sus resultados:

Segeda: Fundicion de hierro burillo rovira

Jabier Goitia

Todo eso que dices y mucho más, Nuria; la propia voz “grandis” del latín que figura como precursora, es un préstamo de la secundaria “gar ande”, que -como sucede con cierta frecuencia-, es una evolución de la euskérika “lar ande”, literalmente, “excesivamente grande” con la mutación “l x g”.

Lo que pasa es que el paradigma de lo greco y latino lleva tantos años calando en los ámbitos académicos, que los llamados sabios, son en realidad “defensores de la memoria” e incapaces de combinar esta con la inteligencia que siempre es disgresora…y casi siempre turbadora del poder establecido.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Domingo, Enero 24th, 2016

Luis Silgo propone a los lectores de esta web hablar sobre esta palabra. En la parte inferior (Iruzkinak-Comentarios) se pueden leer las propuestas que hacer Jaquemot, Montanyes, Baltanas y el propio Silgo sobre esta palabra.

Luis inicia el debate con la siguiente información:

Palabra: NALIR

Posible significado: ¿?

Textos epigráficos: plomo de El Solaig: BURANALIR

A su vez BURA es variante de bora(r) cuya aparición es la siguiente:

abarzkuborakitike (Pech Maho, plomo 4, Solier: 1979; Velaza: 1991, nº 11)

alorrberriborareukerryi (fusayola de Castell de Palamós, M.L.H. C.4.2b; Velaza: 1991, nº 36)

borariku (Pico de los Ajos II, M.L.H. F.20.1; Velaza: 1991, nº 210)

borakau (Ullastret, M.L.H. C.2.3b; Siles: 1985, nº 529, plomo)

borarnyl(irr) (Orleyl VIIa, M.L.H. F.9.7; Velaza: 1991, nº 211, plomo)

kaizbora (MLH. *B.3.2 Gruissan, plomo, 100-70 a. C.: Moncunill, 2007, p. 147)

buranalir (El Solaig Ib, plomo, MLH. F.7.1)

Como observación final señalo que NALIR es la raíz del nombre personal NALTINGE G.1.1 La Serreta y de NALBE en el nombre personal NALBEADEN de la Turma Salluitana.

Explicación:

A partir del plomo de Ullastret en que BORA aparece determinado por KAU que se corresponde a vasco HAU, GAU, roncalés KAU ‘éste’ he propuiesto en alguna publicación que BORAKAU fuese “este escrito” (es decir el mismo texsto de Ullastret en que aparece). Sin embargo no logro saber lo que es NALIR.

Propongo partir de NAREA ‘linaje’ en los “Refranes y Sentencias” de 1596. NAREA ha podido ser *NALEA poruqe una -L_ antigua vasca o de préstamo latino se hace -R- entre vocales.

Autor/a de la pregunta: Luis Silgo

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Lunes, Octubre 12th, 2015

El informe de Mikel es un tanto largo, pero querria solamente coger una palabra que hace tiempo trabajé y de la que creo he dado con una solución.

Se trata del nombre de Ejea de los Caballeros, que según dicen era SEGIA, en terren de los vascones. Ejea para mi és según pronuncia antigua “etxea”, la casa. Eso nos lleva a ver que la lengua ibera era tremendamente aglutinante, y la “s-” inicial era un morfema más, del qual ahora no voy a dar ninguna pista sobre su significado. No obstante “egia” i “etxea” tienen dos sonidos netamente diferenciados pero un significado que creo único: edificio, casa, morada.
En ibero al lado de “tegiar” tenemos “egiar”, donde “ar” podria ser el antedecente del articulo vasco actual.Así “egi-en” seria la raíz de ‘casa’ más el morfema “-en” por todos admitido como el genitivo ‘de’.

EGI i ETXI suenan diferente por una razón, según creo y estoy cada dia más convencido. El ibero duplicava las consonantes, especialmente las que quedavan entre dos vocales como es el caso. El sonido seria “eg-gi”, con una primera oclusiva i la segunda fricativa. De aquí que la “g” tenga estos dos sonidos, uno gutual y el otro fricativo. Esto dio lugar a dos formas de pronunciar, una que optava por lo gutural “egi” y una segunda por lo africado (medio oclusivo, medio fricativo) ”etxe”. Eso lo vemos en “Mikel” que suena “michel” en francés, pero es la misma palabra. Tambien la “x” tiene esta doble sonancia, una primera oclusiva, seguida por un relajamiento fricativo “c-s”. De aquí que tengamos, además de “lex”, “legislar” o “legal” con sonidos un tanto diferenciados.

Por lo tanto, y en resumen: “egi” seria la forma ibera i vasca antigua de casa, con sus variantes morfemàticos en “segi”, “egiar”, ”tegi”, ”egien”, pero con un sonido, como he dicho, doble: c-j, o si lo preferis “x”. “Ejea” i “Segia”, la casa… esta seria la traducción.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Sábado, Marzo 07th, 2015
Respecto al morfema sufijado “-tas” que vemos en algunas palabra y que mayoritariamente se ha asociado a nombres propios, bimembres, creo que estamos delante de las palabras que tanto en vasco como en latin expresan característica, propiedad abstracta, virtud o vicio, etc.
Se trata de las palabras acabadas en “-itas”, nominativo, “-itatis”, genitivo, que luego han dado lugar a nuestras palabras acabadas en “-dad, como:
Mortal-itas > mortal-idad
Mendic-itas > mendic-idad
Popular-itas > afan de popular-idad
Simplic-itas > simplic-idad
Antiqu-itas > antigüe-dad
En vasco tenemos:
Aska-tas-un: liber-tad
Berdin-tas-un: igual-dad
Senide-tas-un: fratern-idad (también aparece el nombre de ‘hijo’, “seni”
Bakar-tas-un: sol-edad
Txiro-tas-un: pobreza
El sufijo “-un” es el equivalente al “-on” de “taci-on”, como en “represen-taci-ón”.
A veces hay más parecidos que los que se quiere reconocer entre lenguas distantes.
VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Victor Montañés  | Etiquetas: , ,  |  Añadir comentario
• Jueves, Abril 02nd, 2015

Jabier Goitia Blanco

Esta respuesta es sobre todo para Fermín y en concreto se centra sobre Cataluña que él como otros documentalistas asignan a “Catars Allunyats “, una bonita historia.

Yo como geógrafo, me voy al terreno y a la transmisión oral que cambia menos de lo que se cree. Aparte de la Cataluña de Montserrat (que es de donde yo sugiero que viene su nombre), hay un topónimo “Cataluña” tal cual en Trubia, Asturias. Para encontrarlo he hurgado en casi millón y medio de nombres.

Además de ese, he encontrado solo en España 351 que terminan en “uña”, desde Auña y Carabuña hasta Zartuña, pasando por infinidad de variantes; terminados en su equivalente “ulla”, hay nada menos que 439, casi los mismos de la eñe, desde Agulla hasta Zarampulla y haciéndolo en una forma más afín a Latín, “unia” hay casi sesenta.

Que comiencen por “Cata”, hay hasta 102, desde Cataboi hasta Catalina; que comiencen por la doméstica “Gata”, hay menos, una docena, pero que contengan “alu”, casi 1300, entre ellos Andaluz, Baluquer, Cagaluta o Soraluce.

Si vamos a Francia, hay hasta 303 conteniendo “ugn”, en Túnez 56 con “ouine”, en Marruecos 389 con “ouin”, en Italia 82 con “uin” y 99 con “ugn” (Calugnano, Colugna, etc. entre otros.

¿Que quiere eso decir? que los sonidos, los fonemas de Cataluña son  netos ibéricos y muy próximos a los de nuestros alrededores, que es altamente improbable que todos esos topónimos, (que tienen significados) procedan de semejantes evoluciones fonológicas y que (ver lo que dice Pagel con insistencia) las voces muy usadas NO CAMBIAN: Cataluña está tal cual. Esa “uña” es muy abundante en las litologías calizas, dolomíticas y en los macizos de conglomerados terciarios como en Monserrat o en los Maños (que no Mallos) de Riglos.

Por esos relieves se llama maños a los aragoneses.

La historia de los nombres tiene poco de épica y de gestas y mucho de pastores y cazadores.

Ah, en cuanto al significado de Cataluña, mi versión es que la cadencia de los cortados en la roca de ese macizo, su repetición, es la que crea “kata -(l)-u- ña”.

Echad un vistazo a la magnífica muela de Uña en Cuenca… o a la Mesa de Oña en Burgos.

Antoni Jaquemot Ballarin

El sufijo ‘-unya’ catalán corresponde al ‘-onia’ latín: Catalonia; Gascunya: Gasconia (Vasconia); Borgunya:Borgonia, donde queda explícito que el sufijo significa “lugar de catalanes, de vascos y de borgones.

Los “mallos” siempre han sido ‘mallos’, los de Riglos y los de Ordesa de ‘mal’ “piedra, montaña, alto”. En cuanto a Oña ‘oin-a’ “el pie”, el Pedemonte, a pie de monte”.

Víctor Montañés i Borrás
Sobre -oña, onia, uña, etc., hay que ir a la raíz “on”, en, encima, sobre, y si la analizamos desde el punto de vista vasco como morfema tenemos que significa: o/u, ‘tener’ más “-n” que, el que o la que, por lo tanto, “-un” significa: el que tiene. Muchos sufijos de lugar acaban en este “on/un”. Es la base, el pie, sobre los que se sustenta un pueblo, una ciudad, una casa, una montaña,…

El sufijo “-ia”, como el de tantos paises (Franc-ia, Ispan-ia, Aleman-ia, etc.) es un sufijo de territorio amplio, o de característica abstracta: alegr-ia, carest-ia, hombr-ia, etc. Por lo tanto el sufijo “-onia” no tiene más secretos, ya que se comparte con “gascunya”, “Pol-onia”, “Let-onia”, etc.

Jabier Goitia Blanco

Víctor, lo que puedo responder a tu información me llevaría treinta páginas, pero voy a resumirlo.
On en Vasco actual y arcaico, es la raíz de calidad, de bondad (de donde vienen todos los bones y buenos). Encima, es gan y ain y alto es alt, muy alto, altu. Este idioma era increíblemente preciso en las definiciones. El afijo o, es uno de los indicativos de grandeza en volumen pero no en extensión. Por otra parte, oña es muela, cortado vertical. Puedo aportados mas de cien casos desde Santoña a Salobreña pasando por Uña, Oña, Logroño y Ogoño, donde no hay santos y solo relieve, puro relieve.

Con las tres docenas de raíces que manejáis es imposible ampliar la trocha que empezó San Isidoro y la continúan nuestros limitados catedráticos y académicos. Yo manejo 1555 y cuanto mas se sabe menos incoherencias hay.

La erudición sigue manejando los paradigmas de que un pueblo se caracteriza por un territorio, pero eso es así solo desde hace menos de diez mil años. La mayor parte de Eurasia, Macaronesia y el Norte de África tiene una toponimia que muestra una civilización con capacidad y valores que nada tienen que ver con la Europa de los imperios, vamos, de la agricultura.

Desde el canal de La Mancha (exactamente igual que la Mancha española) hasta las Azores ( que no se llaman así porque hubiera azores) o Canarias, que tampoco se llama así porque hubiera miles de perros (por mucho que Plinio lo dijera), son unos nombres que definen el territorio.

El Euskera tiene raíces monosilábicas y polisilabicas, lo que pasa es que aun no hay un diccionario de raíces, de manera que quienes no conozcan profundamente el idioma y tomen de un diccionario al uso, que agua es ura, no pueden avanzar. Lo mas parecido a ese diccionario que falta, es mi obra “el ADN del Euskera en 1500 partículas”. Aun no subiendo Euskera, no pensando en esta lengua, con esas raíces se llega a una cuarta parte de las expresiones semánticas del Latin y de lo que llaman Romances (que no lo son ni remotamente). También la riquísima toponimia (que no es lo que la paupérrima epigrafía muestra) se puede “leer” al margen de mitos recientes.

El mundo antiguo tuvo cientos de miles de años para interpretar el mundo (que nada tiene que ver con mundus) y sus fenómenos.

La inmersión en ese mundo no puede colgar solo de la lingüística; es como si usáramos solo tornillos y no tuercas (tu- arraka, tubo acanalado). Hay que recurrir a otras ciencias y artes.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Diciembre 08th, 2016

Sobre la raíz BEL sobre la que Victor Montanyés hizo una propuesta ha habido varias respuestas (7). Aunque están en “comentarios” dentro del post también las hemos traído a este nuevo post:

Antoni Jaquemot

Ya he expresado en este foro en diversas ocasiones mi punto de vista: BEL, BELEŚ ibérico muy común y general no puede expresar “negro” o “cuervo”, demasiados negros y cuervos. Es más elemental derivarlo de BELAR “frente”, persona que se enfrenta, dirigente, militar. El ‘bel’ vasco creo que es IE igual como ‘mele’ griego o el ‘black’ inglés. El “negro” ibérico estará relacionado con ‘EŔE’ “quemado”.

Víctor Montañés

Hola Antoni,

Hablas de “belar”, como ‘frente’, supongo que en vasco. Creo que en vasco frente es “beko”, un poco diferente, ya que nos encontrariamos con la raiz “bec”, que en catalán también quiere decir ‘pico’. Belar, belarra, es hierba, herbazal, como el puerta de “Vel-ate”, puerto herboso.

Respecto a los colores hay que tener muy en cuenta los morfemas añadidos a “bel”, como es “-ack”, en inglés o “-tz” en vasco, pues hacen variar totalmente el significado. De “bel” que casi siempre significa ‘blanco’ se pasa a su contrario, por ser “ak” y “tx” morfemas que modifican sustancialmente el significado de la raíz “bel”.

En ibero “bel-es” creo que tiene un significado adjetivo, por su morfema “-es”, lo que daria un sentido parecido al que apuntas pero en adjetivo: superior, excelente, super, ….

Víctor Montañés

Continuando con la reflexión en torno a la raiz “bel”, creo que no solo “pelo”, sino también “piel”, “vello”, “pela”, “peladura”. Todas esas palabras comportan un concepto o significado: aquello que esta en el extremo de fuera, que en cierta manera cubre lo que esta debajo, aquello que queda expuesto a la vista.

Por eso las palabras “rebelar” no explican que se vuela a “velar”, al contrario, que se quitan aquello que las cubria, “velo” o lo que fuera, y queda al descubierto, visible. El “velo” también procede de esta raiz, porque es lo que está en la cumbre, en la cime, arriba, etc.

Así pues la raiz “bel” significa lo que esta al extremo, a la punta, que trasladado al aspecto humano se refiere al que esta visible, observable, que es superior o ejemplar para los demás. Quizás le dé un sentido del que es primero, prioritario, mejor.

Antoni Jaquemot

Diccionario Morvan

Belar: (1061) Frente. De *bel- “forma redonda” (cf. bular “pecho” ). Cp. caucásico del norte bel “frente”. Cf. también belaun “rodilla”.

Bedar: (V, 1000) Hierba. Variante de belar.

‘beda’ aparece en ibérico. por esto creo que la variante vasca de ‘beda’ es ‘bel’, la original ‘beda’.

Belate “Cabeza de Puerto”. Vemos la “coinidencia” entre ‘bel’ y ‘buru’>bul(ar)

El sufijo ibérico ‘-es’ “de formar parte de” ‘auze’ ibérico de Osona i ‘auzes’ persona perteneciente a la ciudad de Auze: auz-es-k-en’ “de los de Auze”

Eduard Selleslagh-Suykens

Antoni,

Parece que tienes razón acerca del ‘bel’ en ‘belaun’: la raíz es ‘bed-’. Creo que puede relacionarse con la raíz PIE ‘*bhedh-’ (vía su primo segundo, el Paleo-Europeo):

Ver lista Pokorny de U.Texas:

114 2. bhedh- IE to flex, bend, crook (flexionar, doblar, encorvarse).

La alternancia ld en ibero-vasco es frecuente (p.e. elur-edur, etc…)

Grupo Inizituak

Hemos reflexionado sobre la propuesta de Victor Montañes respecto a la raíz BEL y hemos llegado a las siguientes conclusiones:

1. Teniendo en cuenta que BELA en euskera significa CUERVO, hemos recabado información sobre la simbología de BELA: CUERVO y nos hemos dado cuenta que en todas las antiguas culturas del Hemisferio Norte ( griega, romana, nórdica, tundra norteamericana…) está relacionado con la creación y con la capacidad de guiar a los poderosos. El cuervo ejerce de oráculo guiando los dioses y a los guerreros. Los líderes guerreros lo adoptan como símbolo de buen hacer.

Es significativo a este respecto el nombre de la diosa romana de la guerra, BELONA, supuestamente de origen etrusco, en la que podemos encontrar la raíz BEL+ONA ( ¿buena guía?)

De modo que entendemos que la raíz BEL esta relaciona con el liderazgo, con la casta dirigente. Es decir el mismo término BELA puede pasar a significar lo que representaba : GUIA, SEÑOR o SUPERIOR.

2. Así encontramos en euskera versos que nos han llegado de la tradición oral:

– BELA, BELA JAUNA: Parece una clara invocación al SEÑOR, GUÍA, DIOS

– NON DAU AITA JAUNA

También en el diccionario Orotarikoa se recoge esta frase de Lasarraga(siglo XVI): “Ene zaldiau dabilela, berau piloto, berau bela” . Que podíamos traducir como: “Que ande mi caballo, como piloto, como guía”

En la forma adverbial, “BELAN” recogida en el diccionario Azkue, significa DIRECTAMENTE.

También se recogen en Azkue otras palabras que aún perviven entre nosotros relacionadas con la verticalidad tanto física como conceptual, que contiene la raíz BELA.

BELAGOI: BELA+GOI: ARRODILLARSE: Según nuestra interpretación significaría arrodillarse está relacionado con el gesto físico que se realiza ante un dirigente superior. BELA seria SEÑOR +GOI sería ARRIBA.

BELAUNALDI: GENERACIÓN: BELA+ UNE+ALDI: Estaría relacionado con la herencia cultural desde un líder hacia sus descendientes.

BELA: también significa TALLO, esto es, GUIA de la planta.

BELA: VELA de barco. Las velas dirigen el barco.

3. Incluso podríamos ir más lejos en nuestra interpretación: ya hemos citado el oráculo, eso podría estar relacionado con la capacidad del cuervo a imitar los sonidos de a la naturaleza y de la voz humana.

ELE en euskera significa palabra y ELA llamar, de modo que, BE+ELA; BE+ELE podría estar relacionado con quién lleva la palabra a bajo, a la Tierra.

Antoni Jaquemot

Habéis llegado a mi conclusión: ‘bela, belar’ “frente”, “dirigente” persona que va al frente, guia. Es la que creo corresponde al ibero.

Gracias por la aportación oral, esencial.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)