En los próximos post Jaime Martin nos expondrá su propuesta de que el euskera puede proceder de la lengua dogón. Esta ponencia la expuso en el IX. Congreso sobre el Origen del Euskera.
a) El lenguaje y el tiempo
Los seres humanos no solemos dar la importancia debida al lenguaje. Tendemos a fijarnos sobre todo en su función de transmitir ideas y sentimientos, en su aspecto puramente práctico, dentro del marco de su misma inmediatez. Sin embargo, olvidamos a menudo la trascendencia de la palabra y la dimensión temporal del lenguaje.
En realidad el ser humano, por medio del lenguaje y de su pilar básico, la palabra, construye su propia configuración del mundo, crea su microcosmos. La facultad de hablar es así a la vez atributo y testimonio del hombre, y deja una huella casi indeleble. Es precisamente esa perdurabilidad lo que da trascendencia a la palabra. La palabra es, pues, como un puente levadizo que se baja para acceder al pasado y ayuda a conformar la prehistoria de las lenguas y de los hombres.
b) La léxico-estadística o glotocronología
Pero la dimensión temporal del lenguaje, o sea, el lenguaje en el tiempo, sólo se tuvo en cuenta a partir de 1870, en pleno auge de los estudios sobre el indoeuropeo. El primero en abordar la significación del factor temporal para el lenguaje fue el lingüista norteamericano Morris Swadesh en 1948, al desarrollar en una ponencia el concepto de profundidad temporal (time depth) en ámbitos lingüísticos. Unos años más tarde daría a conocer su método léxico-estadístico o glotocronológico, especialmente pensado para ser aplicado a lenguas sin historia conocida.
Es un método cuantitativo de análisis de las semejanzas entre lenguas, razón por la que es también denominado estadística del léxico. Según Swadesh, 12.000 a 15.000 años parecen muy aceptables como límite para reconocer la ” identidad ” de una lengua o familia lingüística. Por otra parte, un 50% a 60% de semejanzas indicaría ya relación próxima o estrecho parentesco entre lenguas.
c) La tipología lingüística
Comprobado el hecho de que el lenguaje cambia a lo largo del tiempo, dependerá de la profundidad temporal que la transformación que sufra la estructura de una lengua sea cuantitativa o cualitativa, afectando con intensidad variable a sus rasgos específicos. De este modo llegaron a ser importante objeto de investigación los caracteres tipológicos de una lengua.
En lo que se refiere a tipología lingüística, tiene hoy merecido prestigio el lingüista norteamericano Joseph Greenberg (fallecido en 2002) por haber creado un método conocido como Lingüística sistemática, que desarrolla procedimientos idóneos para determinar semejanzas léxicas y clasificar lenguas. Fruto de sus trabajos durante cuarenta años son por ejemplo, la Tipología del orden de palabras en la frase, la definición de los universales del lenguaje (caracteres lingüísticos comunes a todo el género humano), la clasificación de las lenguas de África (1963) en cuatro grandes grupos, y la inclusión del indoeuropeo en el Eurasiático (2000 y 2002).