Aukeratutako atala ◊ Xabier Renteria ◊

• Jueves, Mayo 21st, 2015

En los próximos dos meses vamos a ir publicando las ponencias del Congreso de Zestoa en la web. De todos modos, en el caso de querer disponer del libro en PDF se puede adquirirlo haciendo una aportación de ayuda de 5 euros y enviando un mensaje a euskerarenjatorria@gmail.com:

Laboral Kutxa: 3035-0038-91-0380081747 – Kutxabank: 2095-5092-01-1063635469

El libro comprende 143 páginas con el siguiente índice:

1. Aurkezpena: Euskoeuropeismoa <atx-ama…> Indoeuropeismoa

2. Eñaut Etxamendi: Euskera eta erdarak: erkaketa saioa

3. Felix Zubiaga Legarreta: Amaeskolako hizkuntza indoeuropearraren aurrean

4. Mikel Urkola: Toponimia aurreindoeuroparraren datu batzuk: ama, zegi, obi.

5. Jabier Goitia Blanco: El pastel del indoeuropeo se hornea sin la guinda del euskera

6. Jon Nikolas L. de Ituiño: Los estratos de la lingüística: el caso del término landa

7. Jurgi San Pedro: Oteitzaren lubaki aurreindoeuroparra

8. Antonio Arnaiz-Villena Las lenguas usko-mediterraneas: sustrato de otras

9. Nerea Rementeria: J.R. Rementeria y su trabajo de investigación del Semantismo Literal

10. Luis Azkona: La contaminación indoeuropea sobre el ibérico

11. Miguel Thomson: La ciencia y la controversia sobre la autenticidad de los grafitos de Iruña-Veleia

12.1. Elkarlanean: Atx-aitz-ax–axe… erro euskoeuroparra ala indoeuroparra?

12.2. Xabier Renteria Uriarte: Instrumentos de aitz o roca, ¿son términos que nos vienen del Paleolítico?

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Viernes, Marzo 20th, 2015

Xabier Renteria

1. “beles/beltz” y el griego antiguo “melas” con origen IE común, o como préstamo del griego (p.e. del contacto griego-ibérico en Emporion/Ampurias)

2. ‘beltz/beles/melas’ etc. con origen en el fondo común indo-urálico (antepasado del IE y del urálico)

Mis datos: el vasco ‘beltz’ tiene un campo semántico y unos significados muy profundos en la mitología vasca, sin paralelos en la indoeuropea. Por ejemplo, cruzarse con un gato negro es un mal augurio en las mitologías indoeuropeas, pero es muy bueno en la mitología vasca, incluido el dejar que se te suba encima y te acaricie (documentado por Azkue). Por otra parte, Beltz se utiliza mucho como antropónimo, etc. etc.; los ejemplos son variados.

Por ello, me atrevo a calificar a ‘beltz’ como ‘prototipo cognitivo-lingüístico’ muy claro y muy amplio en el euskera. Es algo ‘que se siente y que se dice’ con profundidad y con frecuencia, de tal modo que se convierte en ‘algo’ que utilizamos para referirnos a otras cosas (un término heurístico, por decirlo así).

A partir de ello, opino lo siguiente sobre la Versión 1: siendo beltz este prototipo tan claro del euskera, qué raro que de pronto nos venga –de nuevo- de algún idioma IndoEuropeo, sea del griego o de algún otro, que no tienen tan claro este prototipo.

Y sobre la Versión 2: si ’beltz/beles/melas’ vienen del fondo común indo-urálico, entonces habría que explicar por qué derivó en una importancia cognitivo-lingüística tan importante en el euskera, dejando de tenerla en el resto de derivados de ese fondo, es decir, en los idiomas indo-europeos y los urálicos (si es así en el último caso, que no lo sé).

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Xabier Renteria  | Etiquetas: ,  |  Añadir comentario
• Jueves, Marzo 19th, 2015

Eduard Selleslagh

Nos es exactamente lo que pienso: es posible que ‘beltz/beles/melas’ etc. pertenezca al fondo común indo-urálico (antepasado del IE y del urálico),  hasta al continuo eurasiático (peri-glaciar) de cuya rama occidental desciende el euskera. Si es así de verdad, la raíz vasca wey la IE serían parientes, no descendientes (la una de la otra). Hay otras raíces comunes del mismo tipo, como unos sufijos p.e. -s/zko, o el genitivo -en.

En cuanto a la teoría unisilábica (de Lakarra), hay que notar que tiene pocos seguidores fuera de su entorno en la EHU. Lo más probable es que el euskera es fundamentalmente una lengua aglutinante de origen eurasiático (el continuo peri-glaciar, aglutinante, sufijante, SOV,… de los nómadas en el margen de la capa de hielo de la última glaciación), emparentada con p.e. el urálico (ver p.e. M. Morvan) y probablemente también con el altaico/túrquico. Tienen muchos rasgos y unos elementos básicos en comun: su estructura, una parte (limitada) de su vocabulario básico, el genitivo en -en, etc.

Además, Lakarra ha tenido que recurrir a una serie importante de hipótesis (bien raras y rebuscadas) de evolución fonética que parecen muy incompatibles con el resto de las lenguas aglutinantes eurasiáticas (y otras).

Antoni Jaquemot Ballarin

Beltz no puede venir de un préstamo de Empúries si no a través del celta, lengua indoeuropea. En celta ‘belatu’ significa “muerto”.

Eduard Selleslagh

Bueno, hay que pensar en varios aspectos:

La separación (si es verdad) del euskera y el resto del continuo eurasiático (incluyendo el indo-urálico) es muy antigua, alrededor del Último Maximo Glaciar (hace 20,000 años), cuando los (pre-proto-…vascos) se retiraron en el refugio climatológico vasco, así que ha habido muchísimo tiempo para desarrollar culturas divergentes. Posiblemente, en el princio del neolítico, ha habido un nuevo contacto con el urálico en las costas atlánticas. Así que es bien posible que la palabra ‘beltz’ para el concepto cultural se haya re-introducido si se hubiera perdido, desde el urálico o el griego (o un restante desaparecido del anatólico venido con los íberos).

Personalmente pienso que los vascos se han quedado en la fase del shamanismo/animismo/culto del oso (terrestre y celeste)… etc. (cf. lapones etc.) durante mucho más tiempo que los IE, y que estos significados culturales de ‘beltz’ (si es eurasiático original) tiene que ver con esto. Los IE han conocido dos fases ‘religiosas’ más: la ctónica (más bien matriarcal, relacionada con la agricultura que se introdujo timidamente en el país vasco por los Impresso-Cardiales, 5,500 aC, y definitivamente con los íberos, (ca. 3,000 aC segun mi propia estimación basada en la primera llegada de humanos en Mallorca) y la ‘olímpica’ (claramente machista, con dioses en el cielo/alto). La fase ‘olímpica’ habría llegado recién con los griegos y romanos y el cristianismo. La tradición vasca precristiana (que ha perdurado en cierta forma hasta los tiempos modernos) se caracteriza por el sincretismo del shamanismo (por falta de nombre mejor) y las concepciones ctónicas (Mari, la vida ’subterránea’ en cuevas, etc…).

En la antigua Grecia también existía un sincretismo importante a veces contradictorio, pero entre las divinidades ctónicas (Artemisa, Ceres, Cibele, …) y las olímpicas. Esto explica muchas leyendas aparentemente fabricadas en tiempos relativamente tardíos para ‘compatibilizar’ las dos visiones, y la confusión en la mente de gente como Plutarco acerca de ciertas leyendas (p.e. Meleagro).

Si quieres saber más sobre mi punto de vista, lo encontrarás en mi ‘Iberian and Uralic’ (con una secuela ‘Celtic and Adriatic’) en www.academia.edu . El primer artículo contiene un esquema gráfico de cómo veo las relaciones entre todas las lenguas discutidas. Obviamente, se trata solamente de una tentativa de establecer un esquema general que pueda explicar el máximo de hechos más o menos bien conocidos.

P.S. Estoy muy familiarizado con la cuestión del significado cultural de ‘beltz’ y de ‘gorri’ (cf. las publicaciones de R.M. Frank et alii).

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)