Aukeratutako atala ◊ Nuria García ◊

• Sábado, Agosto 06th, 2016

Núria García Quera

Raíces utilizadas en la toponimia: AN y BUR

Esta semana vamos a debatir sobre dos raíces que propone Núria García Quera en su ponencia de las 1. Jornadas de lengua y escritura ibérica de Zaragoza:

Raíz      Significado            Topónimos con esta raíz

AN          Gran                           Aran, Àneu, Tavascan…

BUR       Hierro                        Burg, Burgal

Felix Zubiaga

AN “cielo” en sumerio, AIN “tanto, altura” en euskera. Como prefijo de topónimos indica esa significación de “elevación”.

Analizando otros ejemplos AR+AN>ARAN “area alta”, AR+ANEKO>Araneko>Arneu, TAVASCAN, composición de TAVASA+KANE. TAVASA de ATA+BASA “paso de abajo” KANE>GANE “sobre”.

En cuanto a los significados, de GARA+AN> GRAN de la toponimia física “cumbre superior” ha devenido a los significados analógicos, como GRANDE, GRANADO. En topónimos persisten formas como GARANA, GARAIN, GARIN, etc.

BUR contiene doble raiz o arquetipo: B-+UR. B- supone rebaje de humanizazión a un arquetipo superior, como UR o posición inferior en lugar determinado. UR “agua” o cuanto el agua rodea, acerca/ cerca, como el UR, URUK en Sumer. Por extensión, o analogía, “villa, ciudad, habitación”. Ejemplos BURY, BURIAGA/ BURUAGA..

(Una descripción exacta de llugar, comprobable) BURG de BURGO< BUR+-KO>BURGOA, “del Burgo”,  BURGAL, composición de de BUR+EGAL “lateral, esquina”, como en PORTU+EGAL> PORTUGAL”puerto del lado atlántico”., de donde los KELTOI “celtas”, GALI “galaicos” etc..

El grupo BUR en toponimia no significa “hierro” BURDINA en euskera  que se forma de B-+URDIN “azulado” color que adquieren algunos oxidos de herro.

Antoni Jaquemot Ballarin

ARAN significa “valle” y ARA “llano” ambas no pueden cortarse sus síllabas sin perder el significado. ÀNEU procede de un ÀNABE y ANA significa “dehesa” (Bajo la Dehesa).TAVASCAN procede de *Taba+azkan “el último bosque” (taba, tama y támara = ramaje, en catalán ha dado “tòria”<tauria<tábara con la interpretación de “sarmiento”).

BURG no puede cortarse en BUR porque es otra cosa. BURG es la piedra de donde se extrae el hierro. La lámina procesada en íbero es LAN de donde LANKIA “lanza” y ‘KASTE-LAN’ “herrrero” (los Castelani de Ptolomeo situados en el Ripollés). BUR es una arcilla oscura el buriel (burell en catalán) SUBUR ¿”horno de ceràmica? (’su’ “fuego”)

Eduard Selleslagh

Me parece que BUR podría tener relación con el PIE o un de sus parientes: la raíz *güer- signinifica ‘muy caliente, quemar,…’. La característica más notable del hierro en el principio de la época del hierro fue seguramente la temperatura muy alta (1500ºC) que se necesita para obtener hierro por reducción del mineral (óxido de hierro) con carbon.

La relación con el vasco ‘burdin’ me parece obvia, aunque la segunda parte no me es muy clara, especialmente la -n

Pensándolo bien, me parece que BURG es BUR+ sufijo, que podría compararse con el eusk. -k/gi o -k/gai; es decir: BURG = [piedra] de hierro, o que sirve para hierro.

Carmen Maymó

Perdonar que intervenga brevemente, a cerca del Arquetipo An.

Los Arketipos son unos modelos primordiales de las sabiduría ancestral, me permito decir, divina. Son como unas plantillas tipo, incrustadas

en las lenguas primigenias como la nuestra, la que debatimos en estas paginas. Incrustadas porque así las tenemos en nuestros subconscientes colectivos. El lenguaje, como toda inteligencia, se basa en un orden del universo. De ellos escribió concienzudamente Felix Zubiaga. Libros que se deberían leer.

An, como arketipo, significa lo celeste, lo divino. An-Anu-Inu-Eni es el padre de los dioses y del ser humano. En lo concreto, dentro de la península iberica, puede relacionar al agua, las aguas en especial la de los rios que son las venas de la tierra, Guadi-ana, como puede relacionar las grandes montanas/montañas o mendi-ana como morada de los dioses, como el gigante de los Pirineos, el Aneto, o los propios Andes o el Anapurna.

O las ánades, aves sagradas por excelencia. Y un sin fin de palabras más. O la tierra, aunque no sea plana, como la comarca de Anoia en Barcelona.

Tan divino era el arketipo An, que la Iglesia Catolica, no tuvo más remedio que remarcar la filiación divina de la madre de la Virgen: Santa Ana, sin

dejar atrás al marido San Joaquín o Jakin el sabio. Que por cierto fué ayer su onomástica

En fin, un saludo tras esta digresión.

Víctor Montañés

Hola Carme i Núria,

Las palabras siempre tienen aspectos, partes, facetas, pero las palabras primigenias eran integras, globales, medulares, nucleares. Estas raíces tan pequeñas, y ya no digamos los mismos fonemas (k,b,l,..) tienen el sentido elemental que damos, en el campo de la química, a los elementos básicos: oxigeno, hidrógeno, carbono, etc.

An, se relaciona com lo que esta arriba y encima, y, por extensión, es aquello grande que no se puede ocultar, sino que nos sobrepasa, nos domina, nos aplasta incluso. Las montañas más altas suelen llevar este prefijo. Sobre otro ámbito, aquello que estan encima, y no debajo, “an-verso”, és lo que está más arriba, sobre lo que está debajo, que le sirven de sostén y pie. Es el oponente de “re-verso”. An también referido a la madre, porque “an-” y no “am-” como aun hoy se conserva en muchas lenguas? Porque la “m” parece ser un fonema compuesto de “n-b”, y quizás Ama seria “an-ba”. El hecho que la madre suele estar literlmente ‘encima’ de sus crias, puede ser el significado primario que se le dio a la madre: la que está encima.

Dios, como masculino y femenino, puede que también tuviera este prefijo, especialmente en los pueblos que adoraban a diosas.

Respecto a la raíz “bur” que yo relaciono con “bor” y “for”. Creo que si está relacionado también con el fuego: es-pur-na, pur-ificar, incluso mor-eno, que significa ‘quemado’, ‘tostado’. Puede que el fuego, elemento básico para producir hierro, estuviera presente en muchos pueblos que tenían “fargas”, ‘herrerías”. Aunque, no siempre puede que la relación fuego-hierro este presente en todos los pueblos que se inician con “bur-”. Puede que también tengan que ver con esta ‘fuera’, al lado, pero fuera (“vora”, “fora”,  en catalán). Aun no lo tengo tan trabajado, así que voy pensando en ello.

Salut,

Núria García  Quera

Investigando la toponimia de mi comarca de estudio (Pallars Sobirà), cuando encuenro AN se refiere a “gran”:

gran punto de vigilancia: ENVINY > AN UI NA

gran desembocadura: EMBONUI > AN BO N(A) UI

gran salida (escapada): ENSEU > AN ES EU

gran origen, principio: ÀNEU

gran roca: TAVASCAN

gran valle: ARAN

etc.

AN, pot lo tanto, es algo superlativo, con lo cual estoy totalmente de acuerdo con Zubiaga (“AN “cielo” en sumerio, AIN “tanto, altura” en euskera”), Carmen (“An, como arketipo, significa lo celeste, lo divino…”, “Tan divino era el arketipo An, que la Iglesia Catolica, no tuvo más remedio que remarcar la filiación divina de la madre de la Virgen: Santa Ana”) y Víctor (“An, se relaciona con lo que esta arriba y encima, y, por extensión, es aquello grande que no se puede ocultar, sino que nos sobrepasa, nos domina, nos aplasta incluso”).

Y sí, efectivamente, coincido con Carmen. Yo también estoy encontrando que cada una de estas raíces puras, básicas, simbólicas, eran algo sagrado que, después, con el cristianismo, se quiso sincretizar.

Jose Luis Aleman

AN y BUR analizados desde el contexto lingüístico ibérico nos lleva a hacer un inevitable análisis filológico basado en la reconstrucción del proto-euskera, labor en la que están empeñados muchos estudiosos y en la que se han aventurado muchas hipótesis, algunas bastante fundamentadas, y otras que no lo son tanto.

AN está formada del sonido vocálico A que denota importancia, manifestación y fuerza. N es la energía de la mente modulada de tal modo que indica una acción propia o personal. La N es la interpretación que da la mente a un fenómeno, cosa o acción que sucede y también una acción propia que solo puede hacer uno mismo (como comer, beber, andar, coger, etc…). AN es, según el supuesto que expreso aquí la interpretación de algo grande, poderoso, fuerte, que nos supera. ANDI (la forma original del actual “Haundi”) es la cualidad manifiestamente poderosa de un objeto que le hace destacar sobre otro. La D, si está conservada según su sonido original (ojo que en euskera la T después de N muta a D). ANTI es construcción (artificial, pues ha sido diseñada por la mente de un ser) y poderosa o sobresaliente (AN).

En cuanto a BUR debo entender que la R final es fuerte y no débil, esto es importante pues hay diferencia en su posible significado. B es una vaina, un cuerpo, un vehículo portador de vida. No es la semilla en sí, sino el envoltorio. UR se interpreta como agua (si bien agua, como he podido comprobar, se identifica más con la vocal Ü), pero no es así si el sonido de la R es fuerte, entonces estamos ante el fundamento de la Tierra, es lo mineral. La R fuerte, la que resuena en RA es el “ruido del motor” que genera la creación, con la U delante denota la placenta, el útero donde se gesta la vida. Que en euskera la palabra “hierro” tenga BURR como sílaba formante seguido de “din”, “dina” o “ne”, etc… significa que estamos hablando de una de las materias madres que conforman la materia. La U también nos explica que es una materia que “vive” en el interior de LURR (la Tierra, término formado por L y URR).

BUR débil es “vehículo en cuyo interior se gesta la creatividad”.

Esta es mi particular interpretación, en respeto a las otras que se han expresado en este hilo de intercambio de conocimientos, las cuales también tienen mi consideración.

Antoni Jaquemot Ballarin

Los íberos en aquella época no podían obtener la energía para la fusión del hierro con el carbón de leña. Calentaban las mezclas de la roca de hierro a menos de 1000 grados para separar el resto y lo forjaban al alcanzar plasticidad

En Almería exitía la población de MURGI (m>b). En catalán una ‘burguera’ es una cavidad protegida con obra que servía de horno. Quizá sea éste el origen.

Ed. Selleslagh

Naturalmente tienes razón en que no llegaban a la temperatura de fusion, contrariamente a lo que pasaba con el bronce. Pero el proceso es el mismo que el actual: reducción (es decir el proceso inverso de la oxidación) con monóxido de carbono (CO) proveniente de la combustión incompleta (por falta de oxígeno suficiente) del carbón de leña. Los productios finales son hierro (Fe) y dióxido de carbono (CO2). Pero de todo modo, e importante para la cuestión lingüística, es que se necesitaba bastante más energía térmica para la producción de hierro.

El proceso que describe es parecido al que todavía se usaba en Inglaterra de la mitad del siglo 19, el ‘puddle oven’, aunque este ya estaba un poco más adelatado: llegaba a fundir la parte de piedra (’slag’) pero no el hierro (con carbono), se encontraba como trozos blandos no fundidos (‘wolves’) en la massa en fundición. Se extraían con una barra, a mano, y se forjaban para unirlos en bloques más grandes. Este hierro tiene una estructura fibrosa que le da ductilidad. El hierro fundido de los altos hornos modernos es diferente: contiene una cantidad de carburo de hierro (es muy duro y frágil cuando se enfría) y necesita un segundo proceso para convertirlo en acero (‘Bessemer Pear’, o horno Siemens-Martin que combina los dos procesos en cierta forma); el segundo proceso también quema los componentes indeseables como azufre o fósforo.

En el proceso primitivo no se puede eliminar estos componentes indeseables (p.e. el fósforo hace el hierro más frágil), y la calidad del producto depende en gran parte de la composición del mineral. Así que no se podía producir hierro de calidad en cualquier sitio que tenía mineral de hierro.

A notar que los diversos procesos para obtener cobre son bastante distintos, aunque también se trata de calentar el mineral: muchas veces el mineral de cobre se encuentra en forma de sulfuro; en el horno se quema el azufre, convirtiendo el mineral en óxido (‘roasting’) y después en cobre y CO2.

Temperaturas de fusión:

Hierro forjado: 1482-1593 ºC

Hierro fundido: 1127-1204 ºC

Hierro puro (ductil): 1149 ºC

Acero de carbón: 1425-1540 ºC

Cobre: 1084 ºC

Estaño: 232 ºC

Plomo: 327 ºC

Como se ve claramente, es más fácil obtener la temperatura necesaria para la metaurgia del cobre (y bronce) que la del hierro. No hay que olvidar que la pérdida de calor del foco de combustión por radiación infrarroja aumenta con la cuarta potencia de la temperatura absoluta (ºC + 273), así que pasar de 1000 ºC a 1500 ºC exigije muchísimo más energía térmica que pasar de 500 ºC a 1000 ºC.

Espero que esto pone las cosas en perspectiva.

Montse

Por si os puede servir de algo,

estos son los experimentos de fundición de mineral de hierro que se realizaron en Segeda y sus resultados:

Segeda: Fundicion de hierro burillo rovira

Jabier Goitia

Todo eso que dices y mucho más, Nuria; la propia voz “grandis” del latín que figura como precursora, es un préstamo de la secundaria “gar ande”, que -como sucede con cierta frecuencia-, es una evolución de la euskérika “lar ande”, literalmente, “excesivamente grande” con la mutación “l x g”.

Lo que pasa es que el paradigma de lo greco y latino lleva tantos años calando en los ámbitos académicos, que los llamados sabios, son en realidad “defensores de la memoria” e incapaces de combinar esta con la inteligencia que siempre es disgresora…y casi siempre turbadora del poder establecido.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Febrero 16th, 2017

En la ponencia de Nuria de las Jornadas de Zaragoza del 2015 (Nuria Garcia Quera Los topónimos pirenaicos describían el paisaje y ahora nos describen como se hablaba hace más de 10.000 años. Un método de investigación basado en el conocimiento geográfico y las nuevas tecnologías), comentaba el posible significado de varias raíces. Veamos dos de ellas:

AR – Posible significado: valle, en medio. Ejemplos: Aran, Àreu, Araós, Arnui…

BOR – Posible significado: desembocadura. Ejemplos: Llavorsí, Llavorre, Saborte…

  • LLO / LLA = unión. Lo encontramos en otros topónimos que unen algo, por ejemplo unen TORs (peña solitaria): TORLA, TORALLA. O unen valles: LLESSUI, LLERET.
  • BA / BE + OR = BOR = desembocadura. Encontramos BOR / VOR en otros pueblos que se hallan en desembocaduras de ríos: SABORTE (SORT), LLAVORRE, RIALBOR (RIALB)…
  • S = plural
  • UI = punto de vigilancia. Todos los UI están en lugares estratégicos con grandes panorámicas.

Conclusión:

  • Composición: LLA + VOR + S + UI = unión + desembocadura + (plural) + punto de vigilancia
  • Evolución: LLOBERSUI > LLAVORSUÍ > LLAVORSÍ
  • Significado: “puntos de vigilancia de la desembocadura, en la unión (de los valles)”
VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Martes, Junio 02nd, 2015

Víctor Montañés

Sobre como se elaboran las palabras compuestas: primero los determinantes, es decir, lo que nosotros ponemos el “de” delante, como en ”la niña” (nucleo) ”de los peines”, determinante. También los adjetivos y los artículos podemos considerarlos determinantes. Pero la forma antigua de forma palabras compuestas es la del inglés y otras lenguas: primero el determinante: “weed”, semana, y después el núcleo al cual determina: “”end”, fin. Esta forma de hacer tan lógica es la que veo se utiliza en muchas palabras compuestas, y raíces compuestas como esta misma de “lab”.

Hay muchas más palabras que no son exactamente ni de procedencia latina o vasca y también tienen la raíz “lap”. Por ejemplo “lavar”, “llevar”, con un cambio de “a” a”e” , “llavina” en catalán ‘alud’, “llafiscós”, ‘grasiento’, ‘resbaladizo’ en catalán también. “lapo”, gargajo que se tira, palabra malsonante del castellano. etc. Las raíces primarias son muy ricas en derivaciones. Pero a veces el árbol no nos deja ver el bosque, y “labur” tanto puede significar algo que corta, cortar, corto, y “cortar” puede ser algo físico pero también abstracto: “cortar una conversación”, “cortar una relación”, etc. De alguna manera es separar algo que estaba unido y esto hay que entenderlo de una forma abstracta no concreta ni física.

Volviendo al ibero “labe” tiene su parecido a “leave” inglés, marchar, separarse, irse, dejar,… Significado muy adecuado a personas que han muerto: marcharon, nos dejaron, se fueron.

Sobre “lapiko”, creo que se parar las silabas tal como las pronunciamos no responde a las raíces antiguas. Estas suelen componerse con vocal + consonante, y cuando son compuestas vocal (desaparecida) + consonante + vocal + consonante. Por lo tanto “lap-i-ko” es muy posible que se base en “lap”, como “labe” horno y otros elementos que se separan para formar una especie de caja. bañera, lavadero, … “-i-” creo que quiere indicar ‘allí’, en su interior. más el morfema de lugar “-ko”, de. Además, las olla no siempre llevan dos asideros, lo más normal es que lleven un hierro de parte a parte, de labio a labio, para poderlo colgar de un gancho y ponerlo al fuego.

No obstante, como dice Javier, hay tema para rato y para estar un semana debatiendo. Gracias a todos y todas por participar, pues me es muy necesarios ver la respuesta de mis teorias.

Antoni Jaquemot

Víctor puedes poner las etiquetas gramaticales como te plazca. Coincidencias fonéticas entre idiomas las habrá siempre. El sentido de una palabra que depende de otra, es un genitivo que es lo que tu quieres exponer (week no weed “hierba”). Colocado  tu ejemplo en ‘l-ab’ ¿qué palabras son ‘L’ y ‘AB’?  en inglés ‘week’ es semana y ‘end’ “fin” las dos bien entendibles. No podemos llegar al absurdo separando sílabas y dándoles una categoría de morfo.

Volviendo al ibero. Si hay “muertos” en este escrito del ‘labe’ continua resolviendo las otras palabras que deberían estar relacionadas con tales defunciones y así acreditar tu teoría.

“la qüestió és fer bullir l’olla”

Ed. Selleslagh

Les doy unas indicaciones de un posible origen indo-europeo: Ver http://www.utexas.edu/cola/centers/lrc/ielex/PokornyMaster.html#P1184

p.e. para ‘labur’:

690-91 leup-, and leub-, leubh- IE 2. leu- to lift, peel, cut/break off, etc.

También se relaciona con ‘to leave’ (abandonar).

La terminación -(u)r podría indicar un pasivo IE ‘(ser) cortado’. Cf. latín ‘amatur’ = él es amado.

Y para ’labe’:

652-53 lā[i]p-, ləip-, ləp- IE to burn, shine

cf. inglés ‘lamp’ (lámpara)

Como las formas vascas están todavía bastante cercanas del (P)IE, se podría atribuirlas a la convivencia con el complejo IE lusitano-celtíbero y no a la capa PPIE mucho más antigua del Impresso/Cardial, si verdaderamente tienen origen IE. También existe la posibilidad de que eran parte de la capa IE anatólica en el íbero.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Viernes, Abril 05th, 2019

Inizituak

Empezamos a reflexionar sobre el término BRIGA al tiempo que visitamos algunos lugares que nos llevaban a pensar en la posibilidad de relacionar BRIGA con BIRIGA, BIRIKA, BIDEKA, BIDEKE.

En cuanto al topónimo CONIMBRIGA  que citáis, pensamos que se puede entender como CONIN+ BRIGA.

La posibilidad de relacionar  BRIGA con BIRIKE, BIDEKE… se ve reforzada por otros topónimos: el más importante, ALCABIDEQUE, está a tan solo 3km de CONINBRIGA. ALCABIDEQUE es el nombre de la presa que abastecía de agua al foro y a las termas de la ciudad de Conímbriga por medio de un acueducto, que podríamos entenderlo como ´´el camino que va por encima´´ para trasladar el agua.

En dicho topónimo, ALCA+BIDEQUE, encontramos el término BIDEQUE, junto a ALCA, el cual bien podría relacionarse con ARCA si se analizan  las características geológicas del lugar.

Para entender BIDEQUE: BIDE+K(A)E, en euskera BIDE es camino y K(A)E es una raíz relacionada (entre otras posibilidades) con “encima”, “de arriba”. Esto es, entenderíamos como lo equivalente a un ACUEDUCTO en la lengua de origen (camino que va por encima).

Encontramos otra evidencia en SEGOBRIGA, cuyo nombre aparece reflejado en monedas como SEKOBIRIKES: SEKO+BIRIKES

Probable evolución: BIRIKE(A)-BIRIGA:BRIGA

Los ejemplos de topónimos con BRIGA son numerosos y corresponden a importantes núcleos poblacionales de época romana. Aunque la construcción de acueductos sea obra de época romana, parece evidente que adaptaron su nombre y designaron así a esa gran construcción que les daba prestigio.

A veces, parece evidente la adaptación sobre el término original: SEKOBIRIKES, ALCABIDEQUE. En otros ejemplos, sin embargo, adoptaron el ”BRIGA”, para topónimos de nueva creación: JULIOBRIGA, FLAVIOBRIGA.

Nos parece que la hipótesis de Bernart no está desencaminada, ya que los puentes son también caminos que van por encima de los ríos.

Eduard Selleslagh

Hasta Pokorny tiene sus dudas acerca de la relación entre ‘path’ y ‘pont-’; por otra parte atrubuye ‘to find’ to this root (*pent-): caminando tratando de encontrar algo. En Germánico la p- de la raíz tendría que ser f/v (fricativo). ‘Bide’ se puede relacionar con *uei- (lat. ‘via’, indo-iraní ‘viti’ etc.). ‘ibi’ podría ser un compuesto de esto y de *ap/ep/ip- ‘agua, río’, es decir ‘camino sobre el agua’.

Núria Garcia Quera

PUENTE (cast.), PONT (cat., fran.), PONTE (port., ital.), PODUL (rom.) > B agua + ON encima + TE paso, puerta = “paso encima del agua”

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Martes, Enero 09th, 2018

Estudiando la toponimia del Pirineo, Nuria propone estos significados en la toponimia

CA Roca Roca… (Roca…)
CO / GO Cóncavo Coma, cova, còncau… (valle glacial, cueva, cóncavo…)
ES Extremo, final del valle Extrem… (extremo…)
GE / GI Igual Genitals, geniva, germà… (genitales, encía, hermano…)
L/ LL Unión, relación Relació, anella, parella, baula, llaç, sivella, colla, xavalla, vitualla, vaixella, vila, xicalla, canalla, quitxalla, morralla, plantilla, quadrilla, ferralla, jovenalla… (Relación, anilla, pareja, eslabón, lazo, hebilla, pandilla, calderilla, vituallas, vajilla, villa, chiquillería, niños, chiquillos, morralla, plantilla, cuadrilla, chatarra, muchachada…)
VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Nuria García  |  Un comentario
• Martes, Noviembre 07th, 2017

Nuria, en la ponencia de Salduie-Zaragoza proponia que estudiando los topónimos se puede obtener que estas raíces tienen un significado concreto viendo los topónimos que las contienen

AN Gran Aran, Àneu, Tavascan…
AR Valle, en medio Aran, Àreu, Araós, Arnui…
AU / EU Antes de, origen Àneu, Àreu, Auressi…
BA Agua, río de montaña Baiasca…
BE Bosque Bernui, Bresca, Bretui…
BOR Desembocadura Llavorsí, Llavorre, Saborte…
BUR Hierro Burg, Burgal…
VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Sábado, Enero 09th, 2016

Víctor Montañés

En primer lugar felicitar las fiestas a todos esperando que al menos la salud nos acompañe estos días de traspaso de año.

En segundo lugar decir sobre “eta” que parece ser una raíz (et) muy anterior al latín, y que se encuentra totalmente enraizada en el vasco:

En los plurales de los seis casos plurales de lugar (objetos inanimados): inesivo, genitivo locativo, alativo, ablativo terminal, ablativo y direccional.

El infijo “it” también se utiliza para los plurales de objeto directo. Es posible que “eta” como conjunción no sea latina, sino al contrario vasca, o compartida por ambas lenguas.

Los sufijos de lugar son muchos y se aplica también a zonas de muchos árboles de una especie: Art-eta, Aritz-eta, Elorri-eta, Pago-eta, Ezpel-eta, Astigarr-eta, et-cétera.

Puede que el diminutivo “et” o “it” provenga del mismo origen, ya que el hcho de tener un nuevo “retoño” implica el plural, el noser uno sino varios. Pero este tema de la unidad entre todos estos morfemas y raíces lo dejo para otra ocasión.

Como lo prometido es deuda, os paso un trabajo sobre la raíz “ab” que he acabado y que como veréis tiene mucha enjundia, y eso que solo he tocado el léxico inglés.

Luis Aldamiz

Víctor: Tienes toda la razón en subrayar que el -eta plural está presente en las declinaciones vascas de forma natural: -an (sing.), -etan (pl.), -tan (part.), etc. Por lo tanto reconsidero lo que dije antes al respecto. Aún me parece que es posible que la conj. copulativa “eta” sea un préstamo latino, teniendo en cuenta “hamaika” y los númerales íberos que conocemos, con conj. copulativa “ke”, pero también es posible que el “ka” de hamaika sea un préstamo del íbero y que, a su vez el “ke” íbero se haya prestado vía sustrato al latino -que, la otra conjunción copulativa latina, tan peculiar ella.

Respecto a tu intento de invención del proto-humano, simplemente no es creíble. Me recuerda al intento de Jakue Pascual de interpretar las vocales en euskera como sigue: A: materia (arri), E: gente (erri), I: emoción (irri), O: naturaleza? (orri), U: cualidad? (urri). Muy salado él pero no coincide contigo. Lo que no vale en cualquier caso es usar palabras compuestas como a-back o ab-andon(ar) como si fuera todo lo mismo que abrir y abere (aunque es probable que abere sea originalmente compuesto ab+ere/-el, no deja de ser una composición esencialmente distinta de las anteriores en todo).

Víctor Montañés

Hola Luis, Antoni y demás contertulias y -os,

Si habéis leído mi trabajo sobre “ab” creo que podréis opinar sobre la validez o no de mi teoría. Desconozco totalmente la teoría del señor Pacual sobre las cinco vocales en base a “arri”, etc. Si hubiera relación entre la teoría de este señor y la mía no seria más que en el intento de dar unos valores semánticos a los fonemas básicos.

Ya sé que los lingüistas no apoyaran esto. Pero para mi la analogía de a lengua con la física es bastante. En física tenemos los átomos de los elementos puros: cabono, oxígeo, etc. La unión entre esos átomos crea las primeras moléculas. Y la unión de las moléculas, moléculas más complejas. Este es el principio, más o menos axiomático en qué me apoyo, luego de comprobaciones en muchas palabras, raíces, lenguas,… Cuando las causalidades deja de serlo entramos en el mundo de la causalidad, y esta existe en toda mi teoría.

En este caso propongo la raíz “ab” y prácticamente solo en el léxico ingles, pero podría extenderse a otros. Ab tiene numerosos compuestos y derivados, y en todo (o espero que en todos se cumple el principio de un mismo valor semántico para la “a” y para la “b”.  A veces falla pero más por error mío que por que falle la teoría.

De hecho, antes de llegar a crear esta teoría fueron muchos los análisis de muchas palabras de diferentes lenguas: también e poder agrupar palabras en torno a raíces como “ab”,  ”eb”, “ib”, “o/ub”. Por otro lado raíces como “an”, “ar”, “as”, “al”, “atx”, “ak”, “at” y “ab”. De todas esas raíces se deduce el valor semántico de “a” y de “b”. No quiero decir que no existan raíces del tipo “ba”, “be”,… pero las más frecuentes son vocal más consonante.

Muchas pueden ser las objeciones, como muchas son las palabras, pero animo a comprobar lo que digo en todas ellas y luego a me diréis si os convence o no.

Salut y urte berrion, adios urte zaharra.

Nuria Garcia Quera

Hola Víctor,

Como lingüista apoyo tu teoría sobre el funcionamiento de las lenguas. Buscando una analogía diferente a la del sistema químico, tendríamos la estratigrafía arqueológica. En este caso en el estrato mas profundo encontraríamos la mínima expresión de unos lexemas monosilábicos. Imaginemos, por ejemplo, que el fonema /es/ nos remite a “extremo”.

Un poco más arriba los mini-lexemas unidos con otros mini-lexemas nos darían un nuevo lexema. Imaginemos que unimos /es/, “extremo”, con /ta/, “tierra”. Tendríamos “está”, es decir, algo que está allí, que no se mueve

Si a “está” le unimos más lexemas, nos irían ofreciendo todavía más lexemas con un significado profundo de “algo que no se mueve”, pero con nuevos matices semánticos: “estatua”, “estalactita”, “estalagmita”, “estático”, “estadio”, “estatuto”, “estaca”, “estantería”, “estanque”, etc.

Y así iríamos obteniendo nuevos macro-lexemas hasta la actualidad, cuando seguimos uniendo lexemas a los que denominamos “afijos” y a los que erróneamente no se les da la importancia que tienen, formando nuevos macro-lexemas a los que llamamos “palabras”.

Por lo tanto, nuestras lenguas no son flexivas, como se nos ha dicho hasta la actualidad, sino que siempre han sido composicionales, aglutinantes, aislantes o llamarlo como queráis. Los mismos verbos no son flexivos, sino composicionales, pero ahora no tengo tiempo para alargarme en explicaciones.

Solo quería apoyar a Víctor porqué creo que está en lo cierto.

Víctor Montañés

Hola Núria y demás contertulias y contertulios,

Gracias por tu apoyo, que encuentro a faltar muchas veces porque se que voy a contracorriente. Lo importante es que tu te des cuenta por ti misma, sin necesidad de que yo o otro lo diga. A veces damos por raíz a sílabas mínimas: ab, er, as, es, etc. Pero cuando cruzas todos los “es”, “as”, “is” o “os” piensas qué tienen en común, porque aquí solo hay dos componentes. Y poco a poco vas extrayendo el valor de cada fonema.

Respecto a “es-” que citas, supongo como ejemplo, que equivale a ‘extremo’. “Es” además de muchas otras cosas es un prefijo que refuerza el valor de algunas palabras que acompaña: es-truendo, refuerza a “trueno”, con el sentido de algo que sale a fuera, “es-traño”, que no está adentro en las “entrañas” sino afuera, que sale de nuestras entrañas, etc. Es una raíz parecida a otras raíces en parte hermanas: des-, ex-, .. Otras veces le da un matiz nuevo que no tenia la palabra: “es-tirar”, un poco lo contrario de “tirar”, “es-coger”, ‘coger’ algo pero sacándolo fuera, etc.

El verbo “estar” como indicas es situación de parada, quizás porque se une “es-” al verbo “tzer”, ’ser’, que a veces se transforma en “t” o “d”. Por lo tanto “estar” seria salir de ser, en el sentido que ser es originarse, también ’surgir’. Algo que ya no surge sino que permanece igual.

Pero no querría parecer dogmático como si lo que dijera fuera lo único correcto, ya que la lengua permite muchas interpretaciones diferentes y no por ello contradictorias, sino, como tu indicas, complementarias. Solo hay que saber poner las cosas en su justo lugar.

Contento de que alguien más comparta mis visiones, por ello te doy las gracias más que nada por leerme, ya que no es una lectura de fácil “lectura”, valga le redundancia,si se quiere comprender el que quiero decir más que lo que digo.

Salut y bon any per a tothom,

Antoni Jaquemot

Sobre el verbo ‘izan’ leer su estudio en www.euskaltzaindia.net/dok/euskera/50823.pdf es muy interesante. El presente de indicativo de “yo” y “tú”, ‘naiz’ ‘haiz’ dice que procede de “yo hombre, tú hombre” y no existe en tercera persona porque puede proceder de cualquier otra cosa.

En japonès es ‘desu’. También expone la forma imperativa ‘beti’ “sea él” donde postula una antigua forma del verbo en ‘ti’ que aparece en ‘dira’ “ellos son”.

El nombre ibérico “isker” cuyo cognate “Izquierdo” en castellano puede significar “hombre o persona recta”. ‘ker-ker’ en vasco “directo”.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Miércoles, Junio 03rd, 2015

Antoni Jaquemot

Lo que ocurre es que ‘lapur’ es un adjetivo: “corto”, “escaso”, “tacaño” que puede venir de “cortado” de origen I.E. ya que el vasco recoge como “cortar”  ’eba / epa’. Lamp procede del griego ‘lampás’ “antorcha” de “claridad y esplendor” y el latín esta idea la recoge como ‘lux’ hay un cambio de vocal y de consonante. ‘Labe’: en castellano “álabe’ “cobertura en forma de bóveda” que vendría de “‘ala”, “alero”, “cobertizo” pero se aleja de una concepción de “horno” que no solo es un cobertizo.

El prefijo ’la’ ibérico es de “tierra”: “laya”; “layetanos”; ‘lagun’; ’larre’ y ‘beis’ (labeisir) “debajo”. En este caso ibérico debe referirse a un “sótano” a una “mina”. El “horno” ibérico se encuentra en la palabra SUBUR “fuego de cerámica” el “buriel” es una arcilla. En catalán una “sútia” es una carbonera hecha en un agujero en tierra  y “hollín” es “sutge”.

Nuria García Quera

Efectivamente, Javier. “LA” és, como dices, “sujeción”, “asa” (olla, paella, cullera…), que es lo mismo que “unión”. Hay decenas de palabras en catalán en las que el sonido LL / L, nos remite a “unión”, tanto en el catalán actual, como en la lengua antigua que nos dió tantos topónimos (y mucho me temo que, también, las lenguas actuales):

  • “idea de unión”: anella, anell, parella, baula, barnilla, conquilla, llaç, cinyell, sivella, cordill, fermall, lligall
  • “idea de conjunto, colectivo”: llast, ventall, soroll, rull, rocall, recull, rastell, ball, xavalla, vitualla, vaixella, vetlla, vila, tropell, penjoll, pomell, manoll, enfilall, xicalla, castell, plomall, canalla, quitxalla, rècula, ramell, clientela, despulla, escola, corol·la, muralla, metralla, morralla, guerrilla, plantilla, quadrilla, faramalla, ferralla, jovenalla, paraula, pila, batalla, baralla, cistella…

En cuanto a KO, de acuerdo con la idea de “pertenencia al grupo” (“colla”, “cosa”, “coral”, “corriola”…, en catalán), pero también me da la idea de “algo cóncavo que puede contener algo”: còncau, cova, conill, caragol, corc… ¿Quizás el KO del “lapiko” va por aquí, del mismo modo que iría por aquí la KU de “cuchara” o la KU es “esku” (a mi modo de ver: ES KU (“mano” en eusk.) = “contenedor del extremo”)?

Otro día hablaremos del lexema (sí, lexema!) BI, que también da para mucho.

Víctor Montañes

Respuesta para dos catalanes: Nuria y Antoni,

La “l” , Núria, aunque Antoni no lo crea (no es cuestión de fe, sino de verlo), significa “lado”, “lateral”, “cara”., Piensa, p.e., en “ala”, “lado”, “alde” en vasco, o “albo”, ‘lado en vasco, o “all” del inglés, que significa ‘todo’ pero también el que esta la lado, el compañero. “Alto” no solo mide la altura sino el lado, de abajo a arriba. Aldea, tambien significa los que viven uno al lado de los otros, y un largo etcétera que me llevaria tiempo porque la “l” no se presenta sola sino unida a una vocal y esta ya le da, también, su significado, así: AL, seria lado externo, IL, lado interno, OL, lado de uno mismo, y EL, lado del límite.

Sobre que “lab” no pueda ser una palabra, claro, de hecho es una raíz, un lexema, compuesto a su vez de dos lexemas: “l” que puede actuar perfectamente como raíz, pero unido a “ab”, raíz también. A veces estos lexemas se unen entre ellos, y cuando estos lexemas adquieren un valor muy repetido y convencional se forman los morfemas. Es decir, un lexema que podría ser “eta” si se repitiera constantemente para formar plurales le diríamos que es un morfema de número plural.

Los morfemas, pues, nos denotan plural, singular, femenino, masculino, tipos de palabras, formando adjetivos: -dor, -ista, -ero, etc. Los pronombres pueden aparecer sueltos, como lexemas, pero también en su expresión morfemática, unida al verbo: teng-o, esta “o” es morfema de pronombre personal de 1a del singular. No quiero hacer una lección de gramática, ya que todos una vez fuimos a escuela, bachillerato o universidad. Yo, lo que mantengo, es que un fonema también tiene su carga lexemática, es un lexema, no por pequeñito le hemos de quitar su fuerza. “A”, además de fonema, puede ser lexema, voy a…., y morfema de genero: cas-a. Es aquello de tres personas distintas y una sola palabrita.


VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Lunes, Junio 01st, 2015

Jabier Goitia

Muy breve porque esto es para hablarlo durante una comida de seis platos.

En mi repertorio de raíces proto Euskaras, solo en las que comienzan por L A, tengo 37, así que el tema es para tomarlo con tiempo.

Tengo comentarios para todo lo que escribes, pero te envió solo dos.

Mencionas “lapiko”. Su disección es: “la”, sujeción, asa.” Pi ” variante ensordecimiento de “bi”, dos y “ko”, sufijo de origen o pertenencia a grupo, asi que “lapiko”, que significa “el de dos agarraderos” en referencia al puchero, no se puede dividir por “lab”, sino por “la”.

Dices que pizarra es “lápiz”. No. Pizarra es pizarra, donde “bitz” es bitumen, “arr” es piedra y “a” es el articulo, “la piedra bituminosa”.

La cirugía es un arte y si cortas por mal sitio el paciente se va.

Antoni Jaquemot

Sigo sorprendido. Un cirujano no solo tiene que saber donde hay que cortar sino que es lo que tiene que cortar. Bituminosa viene de ‘betún’, palabra celta: ‘bituvie’ (monde d’en haut), en vasco ‘ziraia’. Sujetar es ‘ora’. Sería *’orapiko’ ‘La’ es un prefijo de “tierra”

Cantidad no es igual a calidad.

Antoni Jaquemot

A ver si lo entiendo. La “L” inicial es un determinante, o sea un articulo como en catalán o castellano: ‘la, l’   y la raíz es ‘ab’ y de esta partícula han salido todos estos significados dispares que nos indicas y que proceden de una lengua primaria muy anterior y solo del vasco y del latín. ¿Y las demás lenguas del mundo que empiezan por ‘lap’? Para entenderlo mejor nos dices que juegan como las palabras inglesas compuestas. ¿Puedes darnos algunos ejemplos?

Víctor Montañés

No es una etiqueta gramatical, es la función que hace dentro de la frase. No sé si hemos estudiado los mismos libros, pero antes había un sintagma nominal, compuesto por el nucleo y por los complementos determinativos, uno de los cuales es este, normalmente en castellano y en catalana precedidos por “de”. No todos los genitivos, que es un caso, en una lengua donde no existen casos (castellano, catalan,…) son introducidos por esta preposición “de”.

En el inglés, tanto los complementos determinativos como los adjetivos calificativos van antes del nombre nuclear, como es el caso de “week”, semana (perdonad que haya puesto “weed”, un error de maquina) que al ir acompañado de “end”, fin, hemos de leer: de la semana, fin. Este método gramatical es el que se cumple en la composición de las palabras, en las palabras compuestas, que aunque uno puede no creerlo, “l-ab” no deja de ser una palabra compuesta por una raiz “-ab” más un complemento “l-”, con los significados ya apuntados.

Cuando a las coincidencias  casi son todas las palabras del léxico de aquellas lenguas comenzadas por “lab”, y cuando sus significados son muy parecidos si sabemos aplicar el significado a aquella palabra, según el que apunto, y no dejarnos influir por el nombre de aquella palabra, según la traducción, ya que tanto el vasco como el latín pueden tener palabras que se traducen por palabras castellanas que no son de la misma raíz. Por ejemplo: labur: corto (corto no tiene que ver con la palabra “labur”) pero el “lapsus” latino si que tenemos “lapso” o “lapsus” en nuestro idioma castellano.

Dices, Antoni, que no podemos separar las silabas en fonemas, porque estos no tienen significado. Permíteme discrepar, lo he mantenido siempre: los mismos fonemas tienen su significado, otra cosa es que hasta ahora no haya sido capaz de comunicar a quien me lee estos significados, a pesar que los ejemplos que pongo creo que son bastante claros.

Antoni Jaquemot

“Aunque uno no pueda creerlo”. Esto no debe ser una cuestión de fe, tiene que ser demostrable y la verdad, no sé que palabras pueden ser ‘L-’ y ‘AB’.  Las sílabas son fonemas en sí mismos (lab), yo me refería a la semántica, significado (morfos) resultante cuando se quiere ver una sílaba, en este caso una letra, separada de su núcleo.  Cuando es separable, ambas palabras han de tener el mismo significado cuando se juntan con otras, En ‘good week’ “semana” no varía su significado y en ‘happy end’ tampoco “final” varía, ¿como justificamos ‘L+AB’?

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Domingo, Mayo 31st, 2015

Víctor Montañés

Con una relación, un listado, de palabras en dos idiomas tan diferentes como son el latín y el vasco, pretendo poner de relieve la existencia de raíces primeras, originales, que provienen de una lengua preexistente, común a la lengua latina y a la vez a la lengua vasca.
Esta raíz “lab, con sus variantes fonéticas, que no por ello dejan de tener el mismo significado, como son las sordas y las sonoras, o la palatización de la “l”, o la sonorización de la “b” a “u”, tiene el significado resultante de unir la raiz “ab” el fonema prefijado “l”. La lectura semántica será la “separación externa” como “ab” y “del lado”, por la “l-” en primera posición, que tiene un sentido de determinante, como hace el inglés en sus palabras compuestas.

Las variantes fonéticas són: lab, lap, lav, llab, llap, llav, lau, llau, y también “laf” y “llaf”.
Aviso que el parecido semántico hay que entenderlo desde el punto de vista de la lengua que intentamos comprender, y no desde las cosas que en muchos casos tienen nombres diferentes.

Labe: horno, en vasco
Labellum y labrum: lavadero, en latin
Lapiko: olla, en vasco

Labor: resbalar, en latín
Labaindu: resbalar, en vasco
Labain: resbaloso, en vasco
Lapso: resbalar, en latín
Labo: vacilar, en latín
Laprast egin: resbalar, en vasco

Labor: trabajo, en latín
Laboki: tierra roturada, en vasco

Lavatio: baño, en latínLabasco: romperse, en latín
Labaina, navaja, en vasco
Labur: corto, en vasco
Lapastu: cortarse la leche, en vasco
Labes: caida, en latín
Labefacio: menear, en latín
Labroka: trote del caballo, en vasco

Lapis: piedra, en latín
Lapiz, pizarra, en vasco
Labar: pared de roca, en vasco

Lapa-belar: bardana, en vasco
Lapar: zarza, en vasco

Labellum: labio, en latín

Labecula: mancha, en latín

Lapur: ladrón, en vasco

Labezomorro: cucaracha, en vasco

Laudo: alabar, en latín
Laudabilis: alabable, en latín

Laborri: pánico, en vasco

Lau: cuatro, en vasco
Laugain: galope, en vasco
Lautu: allanar, en vasoc

Lauza: losa, en vasco
Lauso: niebla, vapor, en vasco

Lautasuna: sencillez, en vasco

Bien, creo que hay suficientes palabras para ver la versatilidad que tiene esta raíz, pero a la vez la concreción significativa que le da a cada cosa. Quizás pueda parecer forzado que todas por compartir una misma raíz tenga un mismo significado, pero no es así. Solo hay que ver cada palabra desde ese punto de vist: separación exterior del lado.

Sobre Llav.or.si, es muy probable que se refiera al lugar donde los rios “ur-si” se separan, es decir, el río Noguera Pallaresa se separa del Noguera de Cardós y del río de la Vallferrera, que ahora no recuerdo su nombre. Claro que alguien dirá también se unen los ríos al bajar, pero creo que aquí seria desde el punto de vista del que sube hacia las fuentes de cada río.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)