Aukeratutako atala ◊ Roslyn M. Frank ◊

• Ostirala, Otsaila 15th, 2013

Hemen Roslyn M. Frank-ek Lakarrak “atzapar” hitzari buruz egiten duen etimologia proposamenaren kontra egin du, zenbait arrazoi emanez:

“Otro ejemplo: La etimología de atzapar propuesta por Lakarra. En el mismo trabajo (2009) Lakarra trae a colación otras etimologías igualmente llamativas que, según Lakarra, ejemplifican el funcionamiento de distintas clases demetátesis consonánticas y en particular etimologías que parten de la regla de “la r a la derecha”. Y aquí volveremos a una sección que hemos citado con anterioridad:

“Mientras que el desplazamiento de -n-intervocálica a la derecha–previa nasalización de vocales yconsonantización posterior– está bien descrito en Michelena 1977a, no ocurre otro tanto conmúltiples erres presentes en sílabas iniciales y mediales (sean CCV, sean CVC) que desembocan en la final […]“. (Lakarra 2009: 580)

Entre los ejemplos que da Lakarra para ilustrar esta regla de “la r a la derecha” hay elsiguiente donde la r  de “la forma canónica” propuesta por Lakarra pasa al final delvocablo resultante:

*hatz-zarpa > hatzapar ‘garra’ (Lakarra 2009: 580)

Como se aprecia, para Lakarra el compuesto atzapar se basa en un primer elementoautóctono, la raíz hatz ‘dedo’. Luego alega que este elemento autóctono en algún momento –relativamente  reciente– se combinó con la palabra castellana zarpa aunque nomenciona que este último vocablo tiene una etimología nada segura por no decirtotalmente desconocida.

Pero vamos por partes. Para empezar, vemos que las palabras ‘garra, zarpa, uña (sentido propio y figurativo)’ se traducen en euskera por hatzamar / atzamar y su variantefonológica hatzapar / atzapar Y al agregarle el sufijo ‘interativo’ -ka, el compuesto adquiere el significado verbal de ‘arañando, escarbando, zarpeando, a manotazos; aarañazos’. Se emplea también en expresiones como atzamarka egin ‘arañar’. Lo más lógico sería ver la expresión hatzamar (junto consu variante fonológica hatzapar ) como una forma compuesta y buscarle una explicaciónpartiendo de la morfología semántica del propio euskera.

En primer lugar, en compuestos como hatzamarka / hatzaparka, el sufijo euskérico -ka es bastante obvio y lo es tambiénla raíz hatz- dedo, algo que admite también Lakarra. Lo que falta es determinar cuál esel segundo elemento. La elección es entre -amar y -apar.

Y dado que las dos formas,tanto atzamar como atzapar, significan la misma cosa, el problema viene a ser buscar el nexo cognitivo que ligara los conceptos ‘garra’ y ‘dedo’. El primer paso en esta indagación será examinar más de cerca el desarrollo cognitivode la raíz hatz. Dicho de otra manera, para explorar la motivación cognitiva que dio lugara un compuesto en hatz-amar, es necesario investigar primero los significados que se leatribuyen a la raíz hatz.

Según Azkue, tiene dos acepciones. La primera es ‘rastro,vestigio, pisada’ yla segunda es ‘dedo’, siendo laprimera conceptualmente más generalque la segunda, lo cual hace pensar que el significado de ‘dedo’ ha resultado de un proceso de reanálisis acompañado de ‘narrowing’ o estrechamiento del concepto abarcado en un principio por el vocablo, es decir, el concepto de ‘rastro, vestigio’. El proceso de cambio semántico es bastante transparente. Partiendo del concepto de ‘rastro,huella, pisada’ el enfoque cognitivo pasó a abarcar también el objeto que causaba el ‘rastro, huella, pisada’.”

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Larunbata, Apirila 20th, 2013

Maiatzaren 25eko Biltzarrean, Kalifornian jaioa den eta Iowako Unibertsitateko  irakasle emeritua den Roslyn . Franken hitzaldi hau entzuteko aukera izango dugu:

La figura de Hamalau es entre los personajes mitológicos vascos menos conocidos y hasta hace poco menos estudiados, aunque quedan bastantes restos lingüísticos y folclóricos de su paso milenario por la mente de los euskaldunes. Por ejemplo, la gente mayor de Gipuzkoa todavía conoce expresiones como “Ese, ¿quién se cree, Hamalau?” o “ese se cree Hamalau con alkondora.”

Y en el caso de otras personas que tienen conocimientos más profundos del acervo folclórico vascos, sabrán que Hamalau es el nombre del protagonista de un cuento que nos narra la vida y aventuras de un ser mitad oso, mitad hombre, llamado a veces Harzkume o Harzko, además de Hamalau.

Pero no se ha profundizado en el papel clave de este personaje en la cosmología vasca de antaño: el hecho de que antes los vascos creían que descendían de osos, una creencia que seguramente se remonta más allá del Neolítico.


VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Osteguna, Abendua 19th, 2019

Euskaltzaindiak eta Lakarrak egin duten hiztegiarekin jarraituz, gaur Roslyen lana ekarri nahi dugu, gogoeta interesgarria egin zuelako.

Roslyn M. Frank Dok, Iowako Unibertsitateko Gaztelera eta Portugesera Saileko irakasle emerituak, Lakarraren proposamen etimologiko asko zalantzan jarri zituen  Arse aldizkarian argitaratutako txostenean: Repasando a Joseba Lakarra.pdf

Juan Martin Elexpuruk txosten horren adibide batzuk jarri zituen bere blogean: Elexpururen bloga

turpe > durpe > burde > urde
timor > dirbur > bildur
hierba > erbar > berar > bedar

Baltasar Etxabek, 1607an idatzitako “Discursos de la antiguedad de la lengua cantabra bascongada” irakurtzea merezi hau. Bertan Iberiako tribuen izenen hainbat etimologia proposatzen du, besteak beste “Turdetania”rena, hiruburutzat “Urdeta” omen zuen lurraldea.

Bere ustez, lurralde horretan jarduera nagusi gisa zuten abeltzaintza motagatik hartua zuen izena: urdeak eta, horregatik, “Turdetania” izena izatea, alegia, “urde” errotik sortutako toponimoa.

Hau da, erromatarrak etorri baino lehen “urde” hitzarekin sortutako toponimoak bagenituen Iberian, nola da posible, Lakarrak proposatzen duen moduan, hitz hau latinetik hartu izana?

Txostenean Roslynek kritikatzen du proposamen etimologiko batean ezin dela inon jaso ez diren 2, 3 eta batzutan 4 aldaera jarri. Zeren eta, horrekin, nahi duzun hitzetik nahi duzun hitzera joan zaitezke. Adibide honetan “lagrima” hitzetik “nigar” hitzera heldu da, “magia” eginez,  ibilbideko 4 forma inon jasota ez daudelako (asteriskoa dutenak) eta horrela gertatu dela sinistu behar dugu:

*(la)grima > *girma > *girna > *nirga > negar

irudia: cafe virtual.cl

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Asteazkena, Abendua 18th, 2013

Ros M. Franken -ko atzizkiari buruzko ekarpena:

5.1. E L CMS de * 5 U y el CMS románico

Antes de analizar las relaciones hipotéticas entre el CMS del euskera y el del indoeuropeo, conviene tener en cuenta lo que llevamos dicho sobre el sufijo *-KO, que formará parte íntegra de nuestro análisis. En el caso del CMS de *JO, al cotejar el C M S con el románico, vimos la posibilidad de que iocus (lat.) fuera un compuesto estructurado sobre un núcleo-raíz *JO y una variante acústica del sufijo cuya imagen acústica en euskera sigue siendo -ko.

Aceptemos momentáneamente la hipótesis contraria, la de que el sufijo -ko del euskera fuera un préstamo del latín, este hecho acarrearía una serie de consecuencias enigmáticas. ¿Cómo es posible explicar que el euskera, lengua no clasificada como indoeuropea, haya conservado mejor que las lenguas románicas e indoeuropeas modernas, los significados de un sufijo ‘indoeuropeo’? Y no sólo los ha conservado, sino que los ha matizado con una serie de valores que no aparecen claramente en las lenguas indoeuropeas.

Es sorprendente que el euskera haya acaparado una forma foránea y a base de esta forma haya elaborado una serie de nuevos valores que no existían ni en el latín ni en las lenguas románicas. Tal hipótesis se complica aún más al considerar que el euskaldun, sin libros de gramática del latín ni del euskera, sólo habría conocido el supuesto sufijo latino como un elemento sufijado a sustantivos prestados de las lenguas románicas circunvecinas.

En euskera la riqueza de las formaciones a base de -ko y la vitalidad de tales formaciones en la lengua contrastan con el oscurecimiento de las funciones del sufijo en las llamadas lenguas románicas donde se habría esperado que el reconocimiento fuera más claro que en euskera. Dicho de otro modo, el CMS de -ko es más rico y dinámico en euskera que en las lenguas románicas y las otras lenguas indoeuropeas modernas. Siguiendo el modélo conceptual esbozado anteriormente, la riqueza y el dinamismo de un CMS no acompañan a un elemento nuevo, sino a un elemento bastante arraigado en la lengua.

Aquí también estamos hablando del C M S de un elemento morfológico que forma parte de la sintaxis del euskera. Por eso, el acercamiento que emplearemos al intentar comparar el CMS vasco de su y el CMS presente en las lenguas indoeuropeas partirá del siguiente supuesto: el sufijo -ko vasco representa un elemento sintáctico heredado de un caudal léxico de gran antigüedad que también dio lugar a las formaciones indoeuropeas, donde se reconoce un formante -ko. De nuevo hay que recordar que este acercamiento al problema no significa que el latín, ni las lenguas indoeuropeas hayan heredado el sufijo del euskera, sino que ya existía en el caudal común que nutrió el léxico de dichas lenguas.

En euskera la forma compuesta -ko se traduce ‘lo que pertenece al fuego’; suko podría interpretarse como ‘el lugar donde se incendia el fuego’ o ‘el hogar’. La expresión sutegi ‘lugar del fuego’, o sea, ‘fragua, hogar, foguera’, también podría expresarse como sukotegi o sukotegi ‘lugar que pertenece al fuego’. El concepto comprendido por suko sería más abarcador que su, subsumiendo las nociones de ‘hogar, foguera, lugar donde se incendia el fuego’ y ‘algo que pertenece al fuego’, etc.

Pasando ahora a mirar las lenguas románicas encontramos que en el latín existe el sufijo -cus que dio lugar a adjetivos basados en sustantivos, por ejemplo, topi-cus tópico’. Aceptando que en latín el sufijo -cus era un elemento muy productivo, encontramos la forma latina jocus ‘lugar del fuego, hogar’ y de allí ‘habitación’ o ‘fuego del hogar’ y, por f i n , ‘fuego’ en general (Buck 1.81). Es de notar que la etimología tradicional de focus (Buck 1. 81, 7.31; Ernout-Meillet 357) no atribuye al vocablo latino el significado primario de ‘fuego’, sino el de ‘hogar’, o sea, ‘lugar del fuego’; una definición que concuerda perfectamente con el significado primario de suko ‘lugar

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Igandea, Ekaina 02nd, 2013

Orain arte euskal ikerleek ez diote garrantzi handirik eman euskal mundu ikuskeran Hamalau figurari. Hartz munduaren barruan Hamalau figurak duen zereginean  sakontzeko, gogoratu behar dugu hartza gizakiaren arbasoa dela dioen sinismena ehiztari-biltzaileen tribuetan nahiko zabalduta zegoela, Euskal Herrian baina baita siberiar herrien eta Amerikako indioen artean ere. Nekez pentsatu daiteke nekakaritza-artzaintza kultura batean hartzak arbasoaren historia sortu izana.

Hamalau figura hau bi animalien eta gizakien arteko munduen bitartekaria izateko aukera deigarria da oso. Eta horrela izatekotan ahalmen bereziak, horien barruan beste animali bihurtzeko ahalmena, zituen izaki baten bizitza eta mirariak kontatzen zituen ahozko istorio baten aurrean egongo ginateke.

Hatz kosmologiarekin erlazionatuta hartzak beste animaliekin dituen harremanak daude, zehazki, Hamalauak bere zaintzaileak izango diren lau animaliak: Mendiko Lehoia, Txakurra, Arranoa eta Inurria. Gero, talismanak emateko duen era, “medikuntza sorta” edo  “Medicine Bundle”  izango dena.

Txostena: 2-Roslyn M. Frank

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Asteartea, Uztaila 10th, 2012

Martin Elexpururen blogean Roslyn M. Frankek egindako artikulu bat aipagai dago, Joseba Lakarrak euskarazko hainbat hitz latinetik datozela frogatzeko erabiltzen duen metodologiaren gainean:

turpe > durpe > burde > urde

timor > dirbur > bildur

hierba > erbar > berar > bedar

Baltasar Etxabek, 1607an idatzitako “Discursos de la antiguedad de la lengua cantabra bascongada” irakurtzea merezi hau. Bertan Iberiako tribuen izenen hainbat etimologia proposatzen du, besteak beste “Turdetania”rena, hiruburutzat “Urdeta” omen zuen lurraldea.

Bere ustez, lurralde horretan jarduera nagusi gisa zuten abeltzatza motagatik hartua zuen izena: urdeak eta, horregatik, “Turdetania” izena izatea, alegia, “urde” errotik sortutako toponimoa.

Hau da, erromatarrak etorri baino lehen “urde” hitzarekin sortutako toponimoak bagenituen Iberian, nola da posible, Lakarrak proposatzen duen moduan, hitz hau latinetik hartu izana?

Elexpururen bloga

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Larunbata, Urria 22nd, 2011

Iturria: Martin Elexpururen bloga.

Bergaran izandako hitzaldian, aretoa puntaraino bete zen Roslyn M. Franken hitzaldia entzuteko; 80 bat lagun ziren Irizar Jauregiko aretoan. Euskara, gaztelania eta ingelesa tartekatuz, Azken glaziazio handiko babeslekua eta euskara gaia jorratu zuen pantailako irudi eta testuekin lagunduta. Ondorengo solasaldia ere oso aberatsa eta beroa izan zen. Laster eskuragai egongo da hitzaldian erabilitako PowerPointa.

Hitzaldiaren bideoa

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Igandea, Urria 09th, 2011

Iturria: Goiena egunkaria  + Elexpururen bloga:

Azken glaziazio handiko babeslekua eta euskara izeneko hitzaldia eskainiko du Roslyn M. Frank filologo Estatu Batuarrak. Bergarako Jardun euskara elkarteak antolatuta, Irizar Jauregian izango da solasaldia urriaren19an, eguaztenean, 19:00etan hasita. Berria goiena.net-en.

Roslyn M. Frank, Iowa-ko (Estatu Batuak) Unibertsitateko Hizkuntzalaritzako irakaslea da. Arbaso euskaldunik ez izan arren, aspaldi ikasi zuen euskaraz. Euskal Herriarekin lotutako hainbat lan argitaratu ditu. Euskal hizkuntza, Sarobeak, Inauteriak, Serorak edo eta Iruña-Veleiako auzia daude, besteak beste, berak landutako gaien artean.

Hitzaldian mundu zientifikoan bero-bero dagoen gaia jorratuko du: PCRT (Palaeolithic Continuity Refugium Theory). Gero eta indar handiagoa hartzen ari den teoria honen arabera, Azken Izozte Handian (22.000-10.000 K.a.) babesleku Franko-Kantabriarrean mintzatzen zen hizkuntza euskara zen, eta ia Europa osora zabaldu zen izotzak urtu zirenean.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)