Aukeratutako atala ◊ Diccionario ◊

• Sábado, Agosto 01st, 2015

Antoni Jaquemot Ballarin

Sobre la deidad IUNSTIR. El lexema es IUN porque aparece en el MLH 17.1 de Villares dos nombres personales: BILOS-IUNTE y IUNTI-BILOSE. Para Iunstir podemos proponer un ‘iun-s-tir. El sufijo ‘-tir’ es común en distintos lexemas y el ‘-s-’ o ‘-z-’ también, ejemplo: BARZKUNES (bar-z-kunes) que puede tener un carácter de preposición (de, por, sobre). Si postulamos que el verbo “durar” ‘iraun’ se compone de un factitivo ‘ira’ + ‘iun’ (hacer durar)  un ‘iun’ seria algo “perdurable, eterno” y “‘tir>zir(a)’ “brillante, bello, limpio, protegido”. IUNSTIR: “protección de lo eterno”.

Jabier Goitia Blanco

Es cierto que en Euskera no hay muchas voces que comiencen por “iu”, pero si hay algunas; yo dispongo como de una docena de primitivas que afectan a conceptos muy variados.

Si se incorporan las que ahora se escriben con jota, pero que seguimos pronunciando con una especie de yod, son muchas mas.

Con respecto al agua, os envié hace unos meses un ensayo sobre el tema en el que concluía que la verdadera raíz para el agua en Euskera es la vocal “i”; como mucho, admitiendo una dicotomía como la “ü” francesa, vocal que ha sido de uso corriente hasta hace sesenta años y que nadie la menciona en los trabajos sobre nuestro idioma.

“I” es la expresión más arcaica y elemental del agua de la que proceden todas las denominaciones de las lenguas IE excepto algunas védicas (pani), el Caló (pañi) y el Rumano (apae). Las camíticas y otras familias están muy lejos de esta

Muchos estudiantes citan -como tu- la propuesta de Azkue, concretamente “itx-itz”, pero ahí el agua es solo el primer lexema, siendo el segundo un pluralizador.

Con la forma arcaica “i”, hay infinidad de voces vascas y de otros idiomas muy antiguos como el Castellano (me da la risa cuando dicen que tiene 1000 años). Al final os pongo una lista.

Luego, a lo largo de milenios, “i” ha ido evolucionando a “ü”, “u”, momento evolutivo en que el sedentarismo ha comenzado a diferenciar las lenguas que llamáis IE, todas las cuales tomaron esa “u” o sus variantes (desde el aqua hasta el wódr, invento de Pokorny y el water). Y por fin llegó al actua “ur”, el cual no sirve absolutamente para nada en análisis toponímco (salvedad de algún neotoponimo como “urgozo”). Los “ur” de la toponimia son otra cosa.

Os adjunto algunas de estas voces por si tenéis la amabilidad de estudiarlas.

Ialada Nutria (1) Alatu, nadar boca arriba
Ialki Derramar Jalgi, esparcir
Iartu Desecar Oart, sustituir
Ibai Río (de agua) Bai, río
Ibar Ribera Bar, humedad, frescura
Ibaso Rio caudaloso So, enorme
Ibeltz Agua sulfurosa Beltz, negra
Ibi, ibe Vado Bi, camino, Be, bajo
Ibitu Deshincharse Itu, objetivo
Iboildu Empaparse Boil, redondear, hinchar
Idoi Lecho de agua, lodazal Oe, lecho
Idol Torrente, diluvio Djol, derramar
Idor Seco, árido Dord, anhelo, falta
Idoski Chupar Uts, sorber
Igaberea Nutria (2) Abere, animal
Igadura Ajarse Ga, privación
Igara Bomba, elevación Gara, alto
Igari Nadar Ari, desarrollar, ejecutar
Igar Marchito, seco Ga, privación
Igel Rana
Igortzi Rociar
Iguti Chozpo, salto al agua
Iguzi Fregar
Iintza Regar
Iizta Humedecer
Iiztoki Zona de rocío
Ikatz Carbón de madera I, agua, Ka, ausencia, Tz, leño (leño carbonizado)
Ikinu Erizo de mar
Ikuzi Lavar Guzi, integramente
Inda Alberca Da, ta, pluralizador
Inotsi Manar
Intz Rocío
Iñetazi Pedrisco
Ioso Catarata
Irla Isla La, acarreos del río
Ito Ahogarse
Itoi Embalse Toi, propenso a…
Itoi Lodazal
Itokin Gotera
Itsaso Mar Tza, conjunto, So, enorme
Itsatsi Adherir, emplastar Atsi, sujetar
Iturri Fuente de agua Turr fuente
Ixuri Fuga de agua Uri, urin, excreción
Izao Desembocadura Ao, boca
Izepo Isopo, cola de bendecir
Izerdi Sudor, savia
Izotz Escarcha Otz, frío
Iztil Gota (de líquido)
Izurde Delfín Urde, cerdo
Castellano:
Ibon Laguna glaciar Bon, retención
Iglesia Cerco de ranas Ezia, estero
Iluvial Arrastres del río Lub, tierra
Inundar Anegar Unda, estropear
Iris Arco iris Iz, luz
Hielo Hielo El, frío
VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Viernes, Septiembre 26th, 2014

Antonio Arnaiz

La sardana es un baile que hoy se efectúa por un grupo de personas en Cataluña cogidas de la mano en un corro. Se considera que hay 2 tipos la ampurdanesa y la de la comarca de La Selva y algunos otros subtipos.

Aunque en el siglo XIX Pep Ventura hizo una especie de estandarización del baile, dejando la sardana llamada de “pasos largos”, ya en el siglo XVI en Olot se asimila por la Iglesia la Sardana a un baile “deshonesto y de brujería”. Documentación esculpida aproximadamente del año 1280, se encuentra en la puerta de la Catedral de Barcelona, con personas agarradas de la mano en posición de baile.

La traducción propuesta por nosotros para explicar su significado Ref.2. es de SARTU (vasco)= agarrados, ensartados (castellano) ANA (o ANAI, vasco)=hermandad (castellano) Es decir, “el grupo de la hermandad (ya sea o no en lenguaje religioso ritual) agarrados o unidos”. En este caso, la unión se efectúa por las manos. Esta es la traducción más plausible, ya que los iberos de San Miguel de Lliria (Valencia), la antigua Edeta, sí que bailan de esta forma, como se muestra en el fragmento de cerámica siguiente, allí encontrado. (Museo Arqueológico de Valencia). Aquí.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Julio 23rd, 2015

Jon Gorriño

Nuestro país aparece cada vez con mayor frecuencia en el contexto mundial, debido a que de un modo u otro nos vemos obligados a viajar cada vez más.

Pero, con qué denominación hemos sido conocidos en el pasado? El geógrafo griego Estrabón menciona  a los Vascones. Entre los historiadores romanos Tito Livio y Plinio el Viejo diferencian el “Vasconum Ager” del “Saltus Vaconum”, dentro de los límites territoriales.

Al comienzo del siglo IV, Paulino de Nola utiliza la denominación de Vasconia en algunos intercambios epistolares.

Unos cuantos siglos más tarde, concretamente el año 1060, el Beato de Saint Sever en Aquitania construye un mapa del tipo T/O donde identifica entre otras naciones europeas el Reino de Pamplona de Sancho III el Mayor con el nombre de UUasconia.

Más adelante el Reino de Pamplona se convertirá en el Reino de Navarra, y aparecerá con esa denominación en una cartografía muy amplia.

Llegado el Renacimiento William Shakespeare continúa con esa denominación en la comedia “Love’s Labour’s Lost” llamándole “Navarre”. En esta misma época, en el Nuevo Testamento de Ioannes Leizarraga aparece la denominación de “Euskal Herria” y Juan Perez de Lazarraga utiliza la de “Eusquel Erria” en su célebre manuscrito.

El nombre de Euskal Herria se utiliza con frecuencia en la actualidad, y si se acepta como denominador de este pueblo a este concepto étnico-cultural-lingüístico, tiene gran importancia el realizar una traducción correcta a los idiomas que utilizamos con mayor frecuencia.

Para comenzar veamos cual podría ser la traducción más idónea al inglés. De entrada las 250 naciones que existen en el Planeta, ninguna lleva el término “Country” en su denominación. Esto apunta hacia la no idoneidad de la denominación “Basque Country”.

Con el objeto de marcar el territorio con mayor fidelidad podría utilizarse, por ejemplo, el término “land” tal como lo hacen países como Finland, Greenland, Ireland, Netherland, Poland, Switzerland, etc. Algunos de estos países adoptaron este sufijo “land” procedentes de los idiomas germánicos en la época que estuvo de moda el nacionalismo romántico alemán, en el siglo XIX. Otros como Holanda e Islandia, etc., construyeron su denominación con anterioridad pero el origen de la terminología sería el mismo.

Podríamos realizar un estudio profundo sobre si dicho sufijo “land” tiene su origen en el euskera, ya que se trata de un topónimo extendido en Euskal Herria y en aquellas áreas donde se hablaba el euskera. Es posible que el euskera actual sea el eco de aquellos idiomas vascónicos que hablaban nuestros antepasados en el occidente de Europa, tal y como dice el lingüista Theo Vennemann; o como indica el investigador Félix Zubiaga, no sería justo negar a nuestro pueblo la terminología que hemos facilitado gratuitamente a otros países.

Por todas estas razones, el sufijo –land(a), es a nuestro parecer mucho más adecuado que “Country”. En consecuencia sería más correcto utilizar “Basqueland” al mencionar a Euskal Herria en inglés, dejando a un lado la denominación de “Basque Country”.

Jon Nikolas Lpez de Ituño

Euskararen jatorria viene exponiendo su particular enfoque de los trabajos de presentación del estructuralismo en Euskal Herria tratando de exponer una nueva cara del análisis de nuestro pasado lingüístico en busca de un futuro para el euskara. El trabajo es complejo porque hay que vencer distintos grados de resiliencias de los sanedrines instituidos: principalmente, de perspectiva, miopías y rutinas tradicionales que deforman la lengua, cuando ésta es un sistema donde las partes tienen tanta importancia como las funciones que desempeñan en el pensamiento de los pueblos.

La forma de abordar la tarea lleva desde el estudio de las raíces –los elementos nucleares que Jabier Goitia recoge cuantitativamente en su libro “El ADN del euskera”–  a las matrices que de manera cualitativa constituyen las células base de las oraciones nucleares de un pensamiento descriptivo.

El método del estructuralismo entra en el estudio histórico de la lengua y su descripción en cierto momento de su desarrollo reconociendo la dicotomía sausseriana: sincronía y diacronía. El documento más apreciado para comprender este proceso está en el estudio de la toponomástica: toponimia, hidronimia, oronimia y onomástica, que nos traen las voces que la lengua considera como un fenómeno descriptivo de una geografía (o una mitología) con categoría de comunicación social donde está tanto el significado como la designación precisa.

Euskararen jatorria viene exponiendo su particular enfoque de los trabajos de presentación del estructuralismo en Euskal Herria tratando de exponer una nueva cara del análisis de nuestro pasado lingüístico en busca de un futuro para el euskara. El trabajo es complejo porque hay que vencer distintos grados de resiliencias de los sanedrines instituidos: principalmente, de perspectiva, miopías y rutinas tradicionales que deforman la lengua, cuando ésta es un sistema donde las partes tienen tanta importancia como las funciones que desempeñan en el pensamiento de los pueblos.

La forma de abordar la tarea lleva desde el estudio de las raíces –los elementos nucleares que Jabier Goitia recoge cuantitativamente en su libro “El ADN del euskera”–  a las matrices que de manera cualitativa constituyen las células base de las oraciones nucleares de un pensamiento descriptivo.

El método del estructuralismo entra en el estudio histórico de la lengua y su descripción en cierto momento de su desarrollo reconociendo la dicotomía sausseriana: sincronía y diacronía. El documento más apreciado para comprender este proceso está en el estudio de la toponomástica: toponimia, hidronimia, oronimia y onomástica, que nos traen las voces que la lengua considera como un fenómeno descriptivo de una geografía (o una mitología) con categoría de comunicación social donde está tanto el significado como la designación precisa.

(NOTA: sobre la denominación de Switzerland, hay una precisión que se hace necesaria resaltar en cuanto que los propios suizos se reconocen en la herencia étnico-lingüista del asentamiento celta y germano:

Schweizerische Eidgenossenschaft
Confédération suisse
Confederazione Svizzera
Confederaziun svizra
Confederación Suiza


En el cuadro que recoge la evolución de la humanidad en los últimos milenios, primero se expone la clasificación de tres razas que se desarrollaron en la geografía de su adaptación: 1. etiope, población aclimatada a las condiciones de supervivencia por debajo del Trópico de Cáncer; 2. paleártica, población al N del Trópico de Cáncer, hasta el meridiano 90º E; 3. oriental, población al N del Trópico de Cáncer entre los meridianos 90º E a 180º E. A la especie del homo sapiens sucedió la especie del homo sapiens sapiens, nuestra especie con las razas históricas.

Las capacidades del lenguaje del homo sapiens evolucionaron desde la expresión gestual y por señas al balbuceo oral durante el Paleolítico Medio; con la aparición emergente de la especie del homo sapiens sapiens hacia el final del Paleolítico Medio, en el rigor del clima mas extremo, el lenguaje oral se hizo esencial.

La progresiva ampliación y capacidad del lenguaje impulsó el avance exponencial del desarrollo acelerado de la Humanidad. Fue desde la adquisición y expresión del pensamiento con el lenguaje oral del homo sapiens sapiens cuando se manifiestan los más antiguos registros de signos parietales y pinturas rupestres; hasta la constatación mediante signos con cierta determinación, para consignar el pensamiento humano con la escritura.

Sobre este término tan importante puede consultarse la charla de Jon de Zestoa:

06 Jon_Nikolas_Lpez sw Ituño: Los estratos de la lingüística: el caso del término landa

Jabier Goitia

El investigador no puede estar exento de abstracción ni de intuición, porque si le faltan esas cosas se queda en “administrador” y muchos creen que el leer mucho y estar apadrinado por el “consenso académico” ya les da estátus de científico.

Las edades de oro paleolíticas coincidieron con las presencia de grandes manadas de bóvidos y otros herbivoros en las llanuras europeas cuando tras la retirada de cada glaciación (ojo, hubo más de 180 pequeñas glaciaciones), la tierra llana respondía con plantas de tamaño bajo que se prolongaban por cientos de años  hasta que los árboles volvían a dominar, haciendo de las llanuras una especie de “oeste de los bisontes” una despensa inmensa.

“land” vendría de “landa” y ésta de “laun-ta” (las llanuras):

“land” hori germaniar jatorria ematen zaiona gaurko kultura izakera bakoan, oro euskalduna da; bere izen zaharra, “laun-ta” da eta esanahia, “las llanuras” da, mendi lerro eta lur latzen opozizioan. Denboraren ibiliz, bigundu eta laburtu egin da “landa” eman arte. Erderazko iztegietan, landa, iñartegien ahantzeko landaretza da, baina ez dago dudarik, erderak, milaz eta milaz berben bezala euzkeratik hartura dela.

Jon Gorriño

Una magnífica exposición. La divulgación de este trabajo constituirá un gran avance, si por ejemplo se logra que los alumnos de la Universidad Pública, al hacer prácticas en otras instituciones en el extranjero, digan algo así como ” I’m from the University of Basqueland”.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Miércoles, Marzo 18th, 2015

Eduard Selleslagh

En realidad, no hay tantas palabras vascas de origen latino, pero hay muchísimas de origen romance, lo que no es lo mismo.

Otra cosa: aunque todavía objeto de desacuerdos, es casi seguro que haya habido influencias indo-europeas mucho más antiguas, quizás por la llegada del impresso-cardial desde el Adriático (5500 aC), o con la llegada del italoide (ca. 2200-1900 aC) que dió lugar al lusitano y al celta (bajo influencia ibero-vasca) en Iberia.

Las conclusiones de G. Forni son probablemente extremadamente exageradas, pero sí demuestran la presencia de unas capas muy antiguas de intrusión indo-europea. Pero esto no se aplica al caso de “pake/bake” que es universalmente reconocido como un préstamo del latín. Un caso más probable es el de “beles/beltz” y el griego antiguo “melas”, posiblemente con origen IE común, aunque también es posible que sea un préstamo del griego (p.e. del contacto griego-ibérico en Emporion/Ampurias).

También hay unas indicaciones aun dudosas que los íberos hayan traído palabras o elementos IE anatólicas (p.e. luvias) en su migración desde el Egeo a la costa valenciana vía las islas (tentativamente: 3000 aC); “saga(r)” podría ser una de ellas (aunque su caracter IE anatólico no es seguro, sólo su origen en Anatolia).

Felix Zubiaga

Por SAGAR. Si quieres buscar el origen de SAGAR, no lo busques en el euskera, aunque sí el SAGARDO que es muy apetecido en estos lugares. De buscar su origen indaga en el sumerio “la SAGARRA de Inanna” que  así se llamana la canción preferida de la diosa. Antiguamente los chicos de aquí bailaban la SAGAR-dantza con atuendo muy sumerio por cierto.

¿Qué significaría? La misma Madona tiene instinto al titular así uno de sus espectáculos. Pero si optas por el latín, tienes a SACHRA “dulce” del que la liturgia católica hace SACRA. ¿Dónde los pescaría? Digo el latín de los romanos. De paso: se muerde y se tira.

Xabier Renteria

La teoría ‘minimalista’ de la reconstrucción interna que proponen algunos profesores de la Universidad del País Vasco se caracteriza por limitar a muy pocos casos los términos inequívocamente vascos, reduciendo al euskera preindoeuropeo a un idioma unisilábico ‘casi neandertal’ ;-)

Y curiosamente, ‘beltz’ (es decir, su origen etimológico) es uno de esos pocos ‘términos mínimos’ que esta teoría toma como inequívocamente euskérico.

Pero veo que ni siquiera nos quedará ese.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Lunes, Noviembre 01st, 2010

Composición: henau(t)si + -(k)era

Significado: forma de hablar

Evolución:

- henau(t)si + -(k)era

- henauskera

- (h)enuskera (Garibayk 1571an “enusquera”

grafia erabili zuen)

- ehuskera

- euskera

Explicación: la primera persona que hizo esta propuesta fué Alfontso (“Etimología del nombre vasco del vascuence y las vocales nasales vascas descritas por Garibay), Fontes Linguae Vasconum nº 56, pág. 139-148, 1990)

Hoy día podemos estar bastante seguros que existió el verbo enautsi, que era sinónimo de hablar. Todavía se conserva en vizcaino las flexiones dinost-diñaust, dinotsat” (= me dice, le digo), en donde podemos reconstruir el verbo *inotsi / *inautsi. Además el verbo *-*erauntsi guardaría obra forma derivada, un infijo –ra- causativo *eranauntsi, que en vizcaino todavía se utiliza en las formas dirautsat-dirautsagu. Con todo esto, no parece que hubiera relación con una hipotética raíz  *ausko

Por otra parte, el sufijo -(k)era es conocido y no presenta problemas de comprensión ya que significa forma o modo.

Autores: Alfontso Irigoien, Eduardo Aznar

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 7.3/10 (7 votes cast)
Apartado: Euskera  |  Añadir comentario
• Jueves, Julio 03rd, 2014

En Ama-Atan, Xabier Renteria ha empezado a recoger información sobre este tema tan imporante. Recoge las dos versiones actuales:

- Vascónica, es decir, la raíz aitz/atx erroa sería de Euskal Herria

- Endógena: vendría del indoeuropeo.

Esta es la lista recogida:

a) Herramientas cortantes.
aiz-kor o ‘hacha’;
aiz-tur o ‘tijeras’;
aitz-zur o ‘azada (de roca ‘aitz’ y madera ‘zur’)';
aiz-to o ‘cuchillo’;
zulak-aitz o ‘cincel (zulatu – agujear, zulakaitz, ‘piedra que agujerea’)';
op-aitz-ur o ‘azuela;
aietz o ‘machete’…

b) Términos de instrumentos probablemente relacionados.
gur-aiz-ak o ‘tijeras’;
az-kona o ‘flecha’;
az-pila o ‘bandeja…

c) Otros términos probablemente relacionados.
Zu-haitz o ‘árbol (¿zur+haitz o ‘roca de madera’?);
Azpian o ‘debajo (aitz-pean?…

d) Exclamaciones posiblemente relacionadas.
atx! como exclamación de dolor (¿provocado por instrumentos de piedra o roca?);
aiz! como exclamación de ¡agarra a ese ganado¡ (¿a la piedra?)

e) Toponimias con el monema ‘-aitz-’.
Atxarte, Atxuri, Atxarte, Aizkorri, Lemoatx, Udalatx/Udalaitz, Untzilatx, Akaitz, Allaitz, Atxuri…

f) Otros términos que pueden remitir a culturas cazadoras-recolectoras o paleolíticas.
Su(k)arria o ‘piedra de fuego’ (pedernal o sílex para hacer fuego);
Artua o ‘lo recogido’ (mijo)…

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Lunes, Noviembre 01st, 2010

Composición: ahozko + era

Significado: forma de hablar

Evolución:

- ahozko + era

- euskera

Explicación: en un primer lugar, para poder entenderse de alguna forma, después de los signos, empezarían a utilizar la palabra “era” (forma)… Luego poco a poco, nuevas palabras irían sustituyendo a esos gestos corporales… Con las nuevas palabras inventadas irían denominando los objetos, partes, entornos, lugares (ojos, orejas, nariz, boca…). Toto ello surgía de AHO (boca)… y así, en la medida que iban creando ese corpus a través de  “Ahozko-era” (la forma de la expresión verbal), Euskara. Este ejercicio es un ejercicio para intentar curar nuestra enfermada conciencia. Todavía, estamos a tiempo, seguramente…

Autor: J.P. Erbin

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 6.5/10 (2 votes cast)
Apartado: Euskera  |  Añadir comentario
• Lunes, Noviembre 01st, 2010

Composición: e + uts + ko + era

Significado: ¿Forma de hablar de los puros?

Evolución:

- e + uts + ko + era

- eusko + era

- euskera

Explicación: no está claro pero podría ser el lenguaje de los puros. Aparecen palabras parecidas como “usko”, “osko” en terreno íbero, en Italia, y también en Norteamerica (Ata-Uskos o atabascos actuales).

Autor: Antonio Arnaiz

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 5.5/10 (2 votes cast)
Apartado: Euskera  |  Añadir comentario
• Sábado, Noviembre 27th, 2010

Composición: a +  m + a

Significado: fuerza activa vital materializada

Evolución:

- ama

Explicación: los fonemas “a” ya “m” tienen un significado concreto:

A: Fuerza vital activa

M: Sonido que representa a la tierra o al mineral y que oímos siempre que estamos en el interior de una cueva o lugar aislado de los sonidos directos del exterior.

Las dos “e” que tenemos en la palabra EME (hembra) nos indican una energía que no se ha materializado ya que el fonema “e” indica pasividad. Pero cuando una EME (hembra) se convierte en AMA indica que dicha energia se ha materializado y por tanto las dos “e” se han convertido en “a”: AMA.

Autor: Imanol Mujika

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Ama  |  Añadir comentario
• Jueves, Febrero 11th, 2016

En los comentarios de este post (ver parte inferior -Iruzkin-), participan varios investigadores: Trino, Jaquemot, Silgo, Zubiaga y el propio Montanyés

Propuesta de debate de Víctor Montanyés

Palabra: ildun

Posible significado: que ha muerto

Textos epigráficos:

1. Plomo de Enguera (Valencia)
2. Plomos del Pico de los Ajos II A i III (F.20.2)
3. Orley  de Vall d’Uxó (Castellón de la Plana)

Topónimos:

Illuro (actual Mataró)
Ahora no recuerdo otros pero en el País Vasco si hay algunos Illarria, etc.

Explicación:

Este topónimo es confuso ya que se ha propuesto también para ‘pueblo, ciudad’, ya que “illir” (iltir) da en vasco “iri” y se supone que “illun” dió lugar a “irun”, “irunea”, etc. Creo que cabe las dos explicaciones, para ‘ciudad’ más en la zona vasca, y para “muerte” en todas las zonas iberas incluyendo la zona vasca.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)