Aukeratutako atala ◊ Inizituak ◊

• Viernes, Abril 02nd, 2021

a) Inizituak

Para nuestro grupo de trabajo era conocida la secuencia BILOS por el estudio que hemos realizado sobre la tortera de Can Rodon del L´Hort, en la que también mentamos la conocida pesa de telar de Azaila, cuya transcripción es:

BILOSBALKARKAIS UTI.

Este texto cuenta con una característica destacable: se conoce el texto al completo. Es por lo que hemos podido realizar una lectura coherente y adecuada a su contexto histórico y antropológico.  Hemos de decir que los que llevamos años trabajando en la interpretación de los textos ibéricos sabemos lo importante que es dar una interpretación coherente a los escritos. No es posible llegar a una interpretación seria sin conocer el texto al completo y sin relacionarlo con su contexto histórico. Pero, además, dependiendo del contexto histórico y de sus variantes semánticas un mismo segmento puede tener varias lecturas relacionadas entre sí. Todo esto va en contra de las propuestas academicista cuyas interpretaciones son definitivas y casi siempre están relacionadas con antropónimos o gentilicios.

Interpretación

Desde nuestro punto de vista, su segmentación y posible lectura sería:

BILOS BAL(E)KAR GAITZ UTI.

Vamos a proponer la lectura de este texto basándonos en los significados de las secuencias recogidas todas ellas en el diccionario Orotariko Euskal Hiztegia (en la versión digital, lo podréis comprobar con facilidad).

BILOS: BILOZ:  Vellocino, piel de carnero con lana. Estaría relacionado con la palabra BILO cuyo significado es: cabello, pelo, crin…

No cabe duda de que otra vez nos enfrentamos a las teorías latinistas que proponen que   prácticamente todas las palabras proceden del latín. En este caso, su etimología es sin duda cuestionable, teniendo en cuenta la datación de esta pesa de telar.

BALKAR: BALEKAR: verbo que en euskera significa:  si trajera

KAIS: GAIZ: GAITZ: en euskara, enfermedad, falta, defecto.

UTI: UT: UTIK: en euskara relacionado con el rechazo. Se podría traducir como: ¡quita de ahí!;¡Fuera¡. Por otra parte, utzi es un verbo que significa dejar.

Propuesta de interpretación:

Ibérico: Bilos bal(e)kar kais uti

Euskara: Biloz balekar gaitz. Utik!

Español: “Si el vellón (pelo) trajese enfermedad o defecto. ¡Dejar(lo)!; ¡Fuera!”

Pensamos que, tal y como sucede en la pesa de epigrafía latina encontrada en Zaragoza cuya lectura comienza “Ama Lateres”, en la que los expertos proponen que es la propia pesa la emisora del mensaje, en esta ocasión también la emisora del mensaje es la propia pesa, aconsejando al tejedor o tejedora que no utilice un vellón en mal estado.

Por otro lado, hemos indagado también en los textos ibéricos en los que aparece dicha secuencia. Para ello hemos recurrido al gran trabajo realizado por Luis Silgo Gauche: Léxico Ibérico. Hemos comprobado que la secuencia BILOZ aparece en varios textos ibéricos.

Aquí tenemos varios ejemplos recogidos en dicho trabajo: baizeibiloz; bilo; biloz bilosban; bilosbaskate; bilozbi; bilozebam; nikarilozkiikibilozoz; bilozgerre…

No podemos aventurar una interpretación firme sobre estos textos puesto que, como ya hemos apuntado anteriormente, para poder interpretarlos, habría que conocerlos al completo, además de sus contextos arqueológicos. Aun así, pensamos que todos ellos   podrían estar relacionados con la lectura que hemos propuesto: pelo, vellón, vellocino, cabello. Por supuesto, también barajamos la posibilidad de que en algunos textos BILOS pueda estar relacionado con antropónimos que podrían derivar de descripción de las cualidades físicas de los individuos. En esos casos podría significar: PELUDO, VELLUDO. Todavía hoy en día utilizamos los motes para describir las características humanas.

Algunos estudiosos de la lengua ibérica han relacionado BILOS con la palabra vasca BILDOTZ, que significa CORDERO. Esta interpretación ha sido posteriormente descartada por ellos mismos. Otros estudiosos lo han relacionado con la palabra del euskara BILUZIK, con el significado de DESNUDO.

Teniendo en cuenta esta última interpretación hemos de decir que “estar desnudo” en euskara tiene el significado literal de BILO +U(T)ZIK= SOLO PELO. En su significado más primario estaría relacionado con la expresión del español: ESTAR A PELO, es decir, sin cubrir el cuerpo, mostrando el vello. De hecho, DESNUDO también significa “sin sombrero, mostrando el cabello”.

Respecto a la pregunta lanzada por Javier Hernández sobre cuál sería la palabra ibérica relacionada con la producción de aceite, hemos de decir que no tenemos una respuesta segura. Pero, después de haber analizado profundamente la raíz BAS, raíz que aparece en muchos textos ibéricos, pensamos que el segmento BAZ BAZI, está relacionado con la palabra PATS del euskara, con el significado de ORUJO. BAZ, BAZI sería más acertado que BILOS para el significado se aceite., puesto que PATS se refiere a cualquier tipo de orujo, incluido el de la aceituna.

Esta lectura de BAZ: PATZ ya la expusimos en este grupo como respuesta a la epigrafia que aparecía en un recipiente cerámico.

b) Antoni Jaquemot

Bilos es un nombre personal ibérico que sale en muchas ocasiones. Va relacionado con BOLA escrito sobre una bola de piedra en Rubí. En euskera BIL “redondo”

c) Josu Naberan

El topónimo ibérico es BILOS (no BILO): Bilostibas, Baisebilos
Según mi interpretación (puede que haya varias), significa PUENTE
Más especificado: *superficie (LEA) sobre (OS) vado (IBI)

Me parece perfecta, tanto la documentación como la versión de Inizituak, sobre el escrito en la pesa de telar de Azalla.
O sea, en la interpretación BILOS “pelo, vellón…”
Y sin embargo me sigue pareciendo tan acertada como la anterior mi versión de BILOZ-puente. ¿Tan tozudo seré?
Descarto totalmente que se trate de un antropónimo.
He aquí en qué me baso. (eta bide batez, bienvenida a Inizituak a la dialéctika de este Foro).
Creo que el quid de la cuestión está en el desmadre del USO INDISTINTO de Z y de S.
La distinción entre un vocablo con Z y con  S es fundamental en euskera.
IZI  es muy distinto de ISI, supongo que lo sabréis las de INIZITUAK.
IZI/IZU  es  susto y pánico, mientras ISI/ISIL  es callad@.
Lo mismo pasa, por ejemplo entre  SUGE (sin fuego, “animal de sangre fría”) y ZUGE (“qué haría yo sin Vd.”)
Eso, en euskera se distingue religiosamente.
Y lo digo por experiencia, pues metí la pata al creer que el ibérico BIOS (mal plasmado del signatario?) equivalía a BIOZ (bihotz). De ahí que en la pág. 22 de mi librito haya tenido que poner un “Fé de errata”.
Y en ibérico debió suceder lo mismo (por algo son hermanas gemelas el vasco y el ibérico). Otra cosa es que el fonema Z del ibérico haya degenerado en S por influencia itálica o por error de transliteración.
O sea que cuidado con pasar de PATS a PATZ, BAZI  etc.
Y una cosa es BAS en ibérico (VALLE), y otra cosa muy diferente sería BAZ (cabecera de RIO (zi) o algo así).
Veamos los ejemplos que traéis a colación:
BILOZEBAN//BILOSBAN:  alguna avería hay ahí.  Supongamos que es degeneración fonética por influencia itálica (que ya es degeneración seria).
A Antoni le pregunté en su día por qué prefería el uso de la versión degenerada a la versión originaria del ibérico. Sigo sin comprenderlo.
BILOZBI//BILOSBAZKATE
BILOZBI sí que lo interpreto en la linea de BILOZ  *ibi-lea-oz  “SUPERFICIE (lea) SOBRE (oz) VADO (ibi).
Pero a qué viene BILOSBAZKATE cos S.  ¿No será que se ha caído un “pelo” en la sopa del bazkari, verdad”?. Y puesto que se trata de un topónimo…. creo que se trata de un error de transliteración. Me remito a Antoni & company.
BILOZGERRE
Eso sí que me cuadra. “PUENTE A LA VISTA” (agerre)
Y por último, el larguirucho:
NIKARILOZKIIKIBILOZOZ
Ahí va mi fragmentación: *NEI-GARA-IRI-LEA-OZ   KE-IKE-BILOZ-OZ
O sea: “OH (nei) PUEBLO DE LO ALTO (gara-iri) Y (ke) EMPINADO (ike) PUENTE (biloz) ALTO (oz
VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Viernes, Enero 29th, 2021

Ponencia Grupo Inizituak_Tortera_de_Can_Rodon: ¿Abecedario o parademia?

Video: https://youtu.be/IVGP_um8AM0

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Inizituak  |  Añadir comentario
• Martes, Marzo 24th, 2020

Inizituak

Respecto  del segmento  KUTUR.

Segimos pensando que en el texto de Liria tiene un significado bélico. Hoy he estado leyendo algunos PDF-s respecto de los vasos de Liria y he encontrado uno que se titula: “La panoplia en los vasos del Tossal de San Miguel”(Susana Rosa Pérez). En dicho texto aparece reflejada información sobre  la gran cantidad de  vasos de Liria  que ofrecen una iconografía rica en elementos armamentísticos, y que además, muchos de ellos muestran “ENFRENTAMIENTOS”. Teniendo en cuenta que dichos vasos  se han datado en  los siglos III a. C y principios del   II. a .C, todos sabemos quiénes  fueron sus oponentes. La sociedad edetana de la época tuvo que defender su territorio de los cartagineses y los romanos. La hipótesis es que todo esta situación de enfrentamiento  quedó plasmado en dichos  vasos brindándonos imágenes de la historia. No sería muy complicado de entender que las élites guerreras edetanas reflejaran de esta forma su participación y  sus vivencias  en dichas batallas.

Por lo tanto, además de las evidencias lingüísticas, tenemos evidencias históricas que nos llevan a pensar que en este caso KUTUR tiene un significado bélico.

Por otro lado, podría tener KUTUR un significado SAGRADO. Pensamos que también es posible.

KOTOR en euskara significa PEÑA. Repetimos otra vez el concepto de punta o extremo.

KOTOR: GOTOR: también significa firme, consistente, robusto, altivo. KOTORTU: encastillarse, hacerse fuerte en un sitio.

Teniendo en cuenta la evolución de la historia, primeramente se nombraría KOTOR a la PEÑA.  Las PEÑAS son accidentes geográficos  fáciles de defender y todos sabemos los poderosos siempre han elegido los lugares más estratégicos. Si analizamos los lugares en los que aparecen los primeros templos de la historia vemos que se encuentran sobre PEÑAS. Los primeros templos fueron  los ZIGURAT. Los sumerios vivían cerca de los ríos y por eso tuvieron que construir la PEÑA.  Auténticas torres, que además de lugares para  adorar al dios de turno eran los primeros  Ministerios del Tesoro. El palacio de Cnosos se ubica sobre una colina: centro político, económico… Todas las religiones han erigido sus templos en los lugares más altos. En origen, los templos serían  fortalezas que darían protección a las élites, además de almacén, tesoro… Por supuesto todo ello rodeado de lo que ha dominado el mundo desde que su invención: la religión. Y he aquí la conexión de KUTUR  con lo SAGRADO. Los templos son auténticos fortines: GOTORLEKU.

Por supuesto podría haber más derivados. Habría que proseguir con la investigación.

———————————————————————————-

Respecto de TEISTERA= TXISTERA he estado investigando sobre los nombres de barcos de guerra y asedio que utilizaban los ejércitos en la antigüedad. Estos son algunos de los nombres con los que me he topado: HEXERA (seis filas de remos); TRIERA (tres filas de  remos). Es decir, dichos  barcos se denominaban según el número de filas de remeros que los impulsaban. En el PDF denominado “El sistema de numerales del ibérico” Joan Ferrer, aparece el segmento “ses´te” con el significado de sexto y está recogido en el sistema de marcas de valor de undikeskes. Esto es,   TEISTERA, podría estar relacionado con SES´TE y esta a su vez, significar en íbero HEXERA. Es decir, barco de asedio con seis filas de remos.

Por otro lado la primera hipótesis lanzada también es coherente  teniendo en cuenta que en Babilonia las primeras embarcaciones que se utilizaban para surcar ríos y costas eran pequeñas embarcaciones hechas de CAÑA o materiales similares (SAUCE y MIMBRE).

A la espera de más información.

Un saludo a todos y todas.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Inizituak  |  Añadir comentario
• Sábado, Junio 10th, 2017

En esta ocasión retomamos el tema de la tésera zoomorfa llamada celtibérica y tratada anteriormente en la web. En primer lugar hay que reseñar la cantidad de errores de ubicación entorno a esta tésera. En esta página se presenta la propuesta como “Tésera del Castro de las Cogotas”, pero según los datos recogidos en la “Epigrafía Prerromana” y en el artículo de investigación “Tres téseras celtibéricas de bronce de la región de Segobriga, Saelices(Cuenca), de Don Martín Almagro Basch, deducimos que dicha pieza se halló en la provincia de Cuenca. Ha sido también llamada tésera zoomorfa de Huete y también se ha ubicado en Cabezas de Griego de Saelices, en ambos casos en la provincia de Cuenca. En ningún caso en Ávila.

Por lo que respecta a su transcripción hemos encontrado también posibles errores. No compartimos en absoluto la transcripción con la que se inició el debate. Después de haber consultado las fuentes mencionadas hemos comprobado que el símbolo más discutido ha sido el primero de la inscripción. En un principio,  se interpretó como si fuera una “L”, pero posteriormente se subsana el error,  y actualmente queda claro que la primera letra corresponde a la “N”.

Martín Almagro Basch: “Tres téseras celtibéricas de broncede la región de Segobriga. Saelices (Cuenca)”

Por nuestra parte,  convenimos en considerar la transcripción presentada en dicho artículo

NIBIRKA

GORTIKA:KAR

Se trata de una pieza de 0,4 a 0,5 cm de bronce fundido en forma de toro, estando cortado longitudinalmentepor la cara posterior para recibir la inscripción. Está datada a finales del siglo II o inicios del I. a C. El lugar donde se halló parece corresponder al yacimiento de Cabeza del Griego en Saelices, Cuenca.

Después de habernos documentado acerca de ese período histórico, pensamos que una posible traducción es la siguiente:

NI BIR(E)KA/GORTIKA: KAR

NI: YO. Pronombre personal de primera persona.

BIR(E)KA: Sinónimo de BIDE:CAMINO+KA: sufijo verbal. Se interpretaría haciendo un camino de ida y vuelta. Cabe pensar en una persona que lleva un mensaje, de modo que esta pieza podría ser un salvoconducto para poder transitar por territorios controlados.

GORTIKA: somos conscientes de la controversia que puede generar la interpretación que proponemos.

En GORTIKA se diferencian, poruna parte el sustantivo GORT(A)+ el sufijo posiblemente de lugarIKA.

En cuanto a GORTA( KORTA) , topónimo muy extendido, tanto en la península, como fuera de ella, parece evidente  su relación con la cultura neolítica pastoril. En aquellos lugares (GORTA), casi siempre circulares, los pastores se reunían para distribuir y acordar el uso de los terrenos comunales. Los datos recogidos tanto en la toponimia como en la misma orografía han llegado hasta nuestros días: Ganekogorta; Garikorta; Kortederra; Gortantaoid(Escocia); Gortina(Eslovenia; Grecia)…

De aquellos lugares en los que acordaban y consensuaban sus actuaciones, podemos decir que son el cimiento de asambleas y reuniones para la organización del territorio, imprescindible, por otra parte, para una supervivencia pacífica.

La palabra ha llegado hasta nuestros días con el significado de lugar donde previo acuerdo de la comunidad pasta el ganado.

De modo que GORTIKA, podría interpretarse como lugar para acordar. Dicha interpretación se ajusta al período prerromano  que corresponde está tésera, en el que se llegaban a acuerdos a base de asambleas, tanto para organización territorial, como su defensa.

GORTIKA: ASAMBLEA o LUGAR DE ASAMBLEA

KAR: Raíz del verbo EKARRI:KARRI. Significa acarrear, traer noticias de algo.

En conclusión: NI BIR(E)KA /GORTIKA: KAR

YO YENDO Y VINIENDO/ TRAIGO LA CONVOCATORIA DE ASAMBLEA o LUGAR DE LA ASAMBLEA.

La palabra GORTIKA aparece tres veces en el “Bronce de Luzaga“ y pensamos que podría tener el mismo significado: ASAMBLEA.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Inizituak  |  2 comentarios
• Viernes, Enero 13th, 2017

Hace dos semanas publicamos la propuesta de interpretación de este grafito y estos días ha habido aportaciones de Azkona e Inizituak, ademmas de precisiones de Jaquemot. En los comentarios se puede ver el debate.

VelazaC2,2.3(B.2.1) Cruzy

Propuesta de Antoni Jaquemot:

a) Texto:

“ILUNATE

NEITINIUNSTIR : KULE

ZARE : AYKIDEIBASE”

b) Fragmentación propuesta:

ILUN ATE

NEITIN IUNSTIR : KULEZ-AR-E : AY KIDEI BAS-E

c) Propuesta de interpretación

“PORTAL DE LA MUERTE

NEITIN IUNSTIR: EL CÁLIZ DE LOS FAMILIARES PARA LA UNCIÓN”.

d) Razonamiento

‘ilun-a-te’  o ‘ilun-ate’ vasco “oscuridad, muerte”. Colocado como titulo. Es más sugeridor el segundo que seria “la Puerta de la Muerte’

‘Neitin, Iunstir’ divinidades

‘Kulez’:‘kylix’ “cáliz”

‘Ar-e’ ‘ar’ determinante y ‘-e’ preposición: “para el cáliz”

‘Ay’ el signo ‘y’ equivale a una nasal com ‘n’. ‘An’ “família”

‘Kidei’ ‘kide’ “compañero” y ‘ei’ és un conjunt de pluralitat: “grupo”: familiares

‘Bas-e’ vasco ‘basitu’ “untar”:  “para ungir”

Propuesta de Moncunill/Ferrer/Gorrochategui publicada en la revista Veleia

Cruxy_Nueva_lectura_de_la_inscripcion_iberica

Conclusión

En consecuencia, el análisis lingüístico no permite tampoco esclarecer cuál pudo haber sido la funcionalidad exacta de la inscripción, a pesar de que una interpretación como una dedicatoria parece posible. Así las cosas, la estructura general del texto de la piedra de Cruzy podría encajar en el siguiente esquema: iluna -te neitiniunstir kuleśar -e aḿkidei bas -e

El texto se articula alrededor de la secuencia neitiniunstir, seguramente una fórmula propiciatoria, a juzgar por su aparición en textos sobre plomo, algunos de ellos interpretables como cartas. Su sentido, por consiguiente, podría ser similar al latín cura ut valeas, o vale, en su forma reducida (recuérdese la alternancia neitiniunstir / iunstir).

La presencia de la secuencia neitiniunstir también en soportes como el askos de Ullastret (C.2.8 = BDH, GI.11.08) o la rupestre inédita de Ger [BDH, GI.02.13] (Ferrer i Jané e.p.) harían esperable que el sentido concreto de esta fórmula fuera, en todo caso, compatible también con el léxico de las inscripciones votivas. Los nombres que entran en relación a través de esta expresión son, encabezando el texto, Iluna, personaje que podría corresponderse con el dedicante, o el agente de la acción.

En la segunda parte del texto aparece mencionado con seguridad otro individuo, Kuleśar, probablemente el destinatario de la dedicatoria o el beneficiario de la acción. La parte más controvertida en cuanto a su análisis es la última forma, en la que no sería absolutamente descartable que apareciera otro antropónimo, Aḿkidei o Aḿkideibas, a pesar de que no disponemos de apoyos definitivos para tal interpretación. Untermann, de hecho, había ya sostenido que en la parte final aparecieran dos nombres de persona, que él interpretó como nombre + patronímico (Untermann 1999, 357, aunque la lectura para el segundo era errónea: arkiteibas).

Como solución alternativa, vemos factible que aḿkidei-bas-e pueda ser analizado como una expresión apelativa aḿkidei que describiera la relación existente entre Iluna y Kuleśar, al que seguiría una forma pronominal bas (¿parecida al latín huius, eius, suus?).

En cualquier caso, estas propuestas han de ser tomadas únicamente como unas pautas interpretativas del texto, siendo lo único cierto que su sentido literal nos sigue resultando por desgracia impenetrable

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Diciembre 08th, 2016

Sobre la raíz BEL sobre la que Victor Montanyés hizo una propuesta ha habido varias respuestas (7). Aunque están en “comentarios” dentro del post también las hemos traído a este nuevo post:

Antoni Jaquemot

Ya he expresado en este foro en diversas ocasiones mi punto de vista: BEL, BELEŚ ibérico muy común y general no puede expresar “negro” o “cuervo”, demasiados negros y cuervos. Es más elemental derivarlo de BELAR “frente”, persona que se enfrenta, dirigente, militar. El ‘bel’ vasco creo que es IE igual como ‘mele’ griego o el ‘black’ inglés. El “negro” ibérico estará relacionado con ‘EŔE’ “quemado”.

Víctor Montañés

Hola Antoni,

Hablas de “belar”, como ‘frente’, supongo que en vasco. Creo que en vasco frente es “beko”, un poco diferente, ya que nos encontrariamos con la raiz “bec”, que en catalán también quiere decir ‘pico’. Belar, belarra, es hierba, herbazal, como el puerta de “Vel-ate”, puerto herboso.

Respecto a los colores hay que tener muy en cuenta los morfemas añadidos a “bel”, como es “-ack”, en inglés o “-tz” en vasco, pues hacen variar totalmente el significado. De “bel” que casi siempre significa ‘blanco’ se pasa a su contrario, por ser “ak” y “tx” morfemas que modifican sustancialmente el significado de la raíz “bel”.

En ibero “bel-es” creo que tiene un significado adjetivo, por su morfema “-es”, lo que daria un sentido parecido al que apuntas pero en adjetivo: superior, excelente, super, ….

Víctor Montañés

Continuando con la reflexión en torno a la raiz “bel”, creo que no solo “pelo”, sino también “piel”, “vello”, “pela”, “peladura”. Todas esas palabras comportan un concepto o significado: aquello que esta en el extremo de fuera, que en cierta manera cubre lo que esta debajo, aquello que queda expuesto a la vista.

Por eso las palabras “rebelar” no explican que se vuela a “velar”, al contrario, que se quitan aquello que las cubria, “velo” o lo que fuera, y queda al descubierto, visible. El “velo” también procede de esta raiz, porque es lo que está en la cumbre, en la cime, arriba, etc.

Así pues la raiz “bel” significa lo que esta al extremo, a la punta, que trasladado al aspecto humano se refiere al que esta visible, observable, que es superior o ejemplar para los demás. Quizás le dé un sentido del que es primero, prioritario, mejor.

Antoni Jaquemot

Diccionario Morvan

Belar: (1061) Frente. De *bel- “forma redonda” (cf. bular “pecho” ). Cp. caucásico del norte bel “frente”. Cf. también belaun “rodilla”.

Bedar: (V, 1000) Hierba. Variante de belar.

‘beda’ aparece en ibérico. por esto creo que la variante vasca de ‘beda’ es ‘bel’, la original ‘beda’.

Belate “Cabeza de Puerto”. Vemos la “coinidencia” entre ‘bel’ y ‘buru’>bul(ar)

El sufijo ibérico ‘-es’ “de formar parte de” ‘auze’ ibérico de Osona i ‘auzes’ persona perteneciente a la ciudad de Auze: auz-es-k-en’ “de los de Auze”

Eduard Selleslagh-Suykens

Antoni,

Parece que tienes razón acerca del ‘bel’ en ‘belaun’: la raíz es ‘bed-’. Creo que puede relacionarse con la raíz PIE ‘*bhedh-’ (vía su primo segundo, el Paleo-Europeo):

Ver lista Pokorny de U.Texas:

114 2. bhedh- IE to flex, bend, crook (flexionar, doblar, encorvarse).

La alternancia ld en ibero-vasco es frecuente (p.e. elur-edur, etc…)

Grupo Inizituak

Hemos reflexionado sobre la propuesta de Victor Montañes respecto a la raíz BEL y hemos llegado a las siguientes conclusiones:

1. Teniendo en cuenta que BELA en euskera significa CUERVO, hemos recabado información sobre la simbología de BELA: CUERVO y nos hemos dado cuenta que en todas las antiguas culturas del Hemisferio Norte ( griega, romana, nórdica, tundra norteamericana…) está relacionado con la creación y con la capacidad de guiar a los poderosos. El cuervo ejerce de oráculo guiando los dioses y a los guerreros. Los líderes guerreros lo adoptan como símbolo de buen hacer.

Es significativo a este respecto el nombre de la diosa romana de la guerra, BELONA, supuestamente de origen etrusco, en la que podemos encontrar la raíz BEL+ONA ( ¿buena guía?)

De modo que entendemos que la raíz BEL esta relaciona con el liderazgo, con la casta dirigente. Es decir el mismo término BELA puede pasar a significar lo que representaba : GUIA, SEÑOR o SUPERIOR.

2. Así encontramos en euskera versos que nos han llegado de la tradición oral:

– BELA, BELA JAUNA: Parece una clara invocación al SEÑOR, GUÍA, DIOS

– NON DAU AITA JAUNA

También en el diccionario Orotarikoa se recoge esta frase de Lasarraga(siglo XVI): “Ene zaldiau dabilela, berau piloto, berau bela” . Que podíamos traducir como: “Que ande mi caballo, como piloto, como guía”

En la forma adverbial, “BELAN” recogida en el diccionario Azkue, significa DIRECTAMENTE.

También se recogen en Azkue otras palabras que aún perviven entre nosotros relacionadas con la verticalidad tanto física como conceptual, que contiene la raíz BELA.

BELAGOI: BELA+GOI: ARRODILLARSE: Según nuestra interpretación significaría arrodillarse está relacionado con el gesto físico que se realiza ante un dirigente superior. BELA seria SEÑOR +GOI sería ARRIBA.

BELAUNALDI: GENERACIÓN: BELA+ UNE+ALDI: Estaría relacionado con la herencia cultural desde un líder hacia sus descendientes.

BELA: también significa TALLO, esto es, GUIA de la planta.

BELA: VELA de barco. Las velas dirigen el barco.

3. Incluso podríamos ir más lejos en nuestra interpretación: ya hemos citado el oráculo, eso podría estar relacionado con la capacidad del cuervo a imitar los sonidos de a la naturaleza y de la voz humana.

ELE en euskera significa palabra y ELA llamar, de modo que, BE+ELA; BE+ELE podría estar relacionado con quién lleva la palabra a bajo, a la Tierra.

Antoni Jaquemot

Habéis llegado a mi conclusión: ‘bela, belar’ “frente”, “dirigente” persona que va al frente, guia. Es la que creo corresponde al ibero.

Gracias por la aportación oral, esencial.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Viernes, Abril 05th, 2019

Inizituak

Empezamos a reflexionar sobre el término BRIGA al tiempo que visitamos algunos lugares que nos llevaban a pensar en la posibilidad de relacionar BRIGA con BIRIGA, BIRIKA, BIDEKA, BIDEKE.

En cuanto al topónimo CONIMBRIGA  que citáis, pensamos que se puede entender como CONIN+ BRIGA.

La posibilidad de relacionar  BRIGA con BIRIKE, BIDEKE… se ve reforzada por otros topónimos: el más importante, ALCABIDEQUE, está a tan solo 3km de CONINBRIGA. ALCABIDEQUE es el nombre de la presa que abastecía de agua al foro y a las termas de la ciudad de Conímbriga por medio de un acueducto, que podríamos entenderlo como ´´el camino que va por encima´´ para trasladar el agua.

En dicho topónimo, ALCA+BIDEQUE, encontramos el término BIDEQUE, junto a ALCA, el cual bien podría relacionarse con ARCA si se analizan  las características geológicas del lugar.

Para entender BIDEQUE: BIDE+K(A)E, en euskera BIDE es camino y K(A)E es una raíz relacionada (entre otras posibilidades) con “encima”, “de arriba”. Esto es, entenderíamos como lo equivalente a un ACUEDUCTO en la lengua de origen (camino que va por encima).

Encontramos otra evidencia en SEGOBRIGA, cuyo nombre aparece reflejado en monedas como SEKOBIRIKES: SEKO+BIRIKES

Probable evolución: BIRIKE(A)-BIRIGA:BRIGA

Los ejemplos de topónimos con BRIGA son numerosos y corresponden a importantes núcleos poblacionales de época romana. Aunque la construcción de acueductos sea obra de época romana, parece evidente que adaptaron su nombre y designaron así a esa gran construcción que les daba prestigio.

A veces, parece evidente la adaptación sobre el término original: SEKOBIRIKES, ALCABIDEQUE. En otros ejemplos, sin embargo, adoptaron el ”BRIGA”, para topónimos de nueva creación: JULIOBRIGA, FLAVIOBRIGA.

Nos parece que la hipótesis de Bernart no está desencaminada, ya que los puentes son también caminos que van por encima de los ríos.

Eduard Selleslagh

Hasta Pokorny tiene sus dudas acerca de la relación entre ‘path’ y ‘pont-’; por otra parte atrubuye ‘to find’ to this root (*pent-): caminando tratando de encontrar algo. En Germánico la p- de la raíz tendría que ser f/v (fricativo). ‘Bide’ se puede relacionar con *uei- (lat. ‘via’, indo-iraní ‘viti’ etc.). ‘ibi’ podría ser un compuesto de esto y de *ap/ep/ip- ‘agua, río’, es decir ‘camino sobre el agua’.

Núria Garcia Quera

PUENTE (cast.), PONT (cat., fran.), PONTE (port., ital.), PODUL (rom.) > B agua + ON encima + TE paso, puerta = “paso encima del agua”

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Martes, Agosto 31st, 2021

Jabi_Goitia_Toponimia_en_Iberia

Antoni Jaquemot_Inscripción de Jorba

Inizituak_Pesa_de_Azaila

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Viernes, Junio 25th, 2021

a) Bernat Mira Tormo

CARRICOLA, Valencia

En la página 251 de Documentos y Datos, podemos leer: <<La sufijación átona del topónimo, presupone una base Karrica, que hallamos en una pequeña localidad castellonense: Cárrica, documentada <Carrica> y <Carriqua> en 1433 (6) y <Carrica> en 1489 (Cfr. ARV., Real 652, fol. 18).

Simonet registra la voz CARRICH = “carrizo”, “especie de caña”, como vocablo en uso entre los mozárabes con formas correspondientes al castellano “carrizo”, y al catalán “carritx”, y valenciano “carris”, y que procede del latín CAREX, CARECTUM, “Id.” (Usado al parecer con este sentido, por Virgilio en su Egloga 3ª.) (Cfr. Simonet, Glos., p.107).

Y en la página 204 de “El Origen Ibero-Tartésico del Euskera”, escribí: <En mi opinión es vocablo prerromano y de origen vasco-ibérico y me parece evidente su relación con el Carrica de Castellón, que traducimos por CARR-ICA = “el alto del camino”, el Carracedo del Bierzo, que traducimos por CARR-AZ-EDO = “camino de piedras”, Carrasqueta, (puerto de montaña) de CARR-ASQ-ETA = “camino del peñascal”, etc.

Carricola lo traducimos por CARR-IC-OLA, de Carr = camino, IC variante de IZ, IS, o IK = sobre, y OLA = sobre el alto, choza, o fabrica, etc. Con el significado de “¿sobre el alto del camino”. Cuando llegas a Carricola, viniendo desde Atzeneta, ves que sobre un alto de unos 400 m, se encuentran las ruinas de un antiguo castillo, que casi con toda seguridad, es de “este alto del camino” de donde toma el nombre el pueblo.

Que CARR significa camino en ibérico lo tengo bastante claro. En vasco Karrika es “callejuela”, y en valenciano calle se llama “carrer”, y del mismo origen de camino parece bastante claro que son también las palabras “carro” “carreta”, “carruaje”, y “carretera”, etc.

b) Antoni Jaquemot

Ya te dije que Carrícola significa “la torre cuadrícula su forma. Carro es celta nada que ver con el ibérico del cual no sabes ni leerlo ni entenderlo. Alguien crees que repitiendo lo que escribes nos convences?

c) Javier Goitia

De cuadrículas se menos, pero eso de que “kerr” sea un concepto IE que significa correr y que el carrus latino es préstamo del Celta o del Galo, se lo creerán los que carecen de argumentos. Los que trabajamos el Euskera a escala micrometrica, tenemos en “garrai” el concepto de mover arrastrando, como se ha hecho toda la vida hasta anteayer, los mismos británicos, llaman “carpet” a las esteras y alfombras, porque sobre ellas se arrastraba TODO.

Así, “kar ga” es lo que no se arrastra, lo que llevas sobre el lomo.

Tenemos que ser críticos con las bobadas que dicen y replican los diccionarios, elementos que nos valen de niños y para hacer ejercicios, pero para la investigación son como la arena en las cajas de grasa de las locomotoras. Quien sepa de trenes, ya sabe lo que quiero decir.

Nuestro “burdi- gurdi” actual es un neologismo ñoño como casi todo lo de los diccionarios. “ Karr-u” era la angarilla de transportar y “karru “ se quedó cuando le pusieron ruedas (inútiles durante los primeros mil años o hasta que hubo caminos) . No está tan lejana la epentetica y sucedánea rueda, hija de la (k) arru eda, como la arro pa ( por ropa).

d) Jesus Gonzalez Artabe

Cuando no hay camino pero también cuando están demasiado embarrados se utilizaba la narra. Al menos en el valle de Orozco

e) Antoni Jaquemot Ballarin

karro, kharro, karroin es HIELO. Lo de arrastrar es NARRA como el coll de Nargó. “lugar de cambio de narras”. La escala micrométrica de un idioma no puede ir en contra del mismo idioma. En cuanto a la toponimia puntual no tiene porqué describir el entorno de su lugar. Aljub es un aljibe y Jubalcoi es una pedanía de Elx, o sea un lugar y ‘coi’ es un adjetivo de la cisterna. ¿No hay lugares que pueden llamarse “pozo grande” o “pozo protegido” sin tener en cuenta dónde está situado?

El carpet inglés procede del francés carpette que significaba tapiz para embalar. Nadie puede saber como se hablaba en un lugar determinado hace diez mil años. Los ecos de sus habladores no se han podido detectar, al menos por ahora. La tecnología avanza, quizá alguien lo oirá.

f) Javier Goitia

Gracias Antoni, pero si hojeas uno de mis 20 diccionarios verás lo que decía ya hace siete años de la karroña y su desprecio por los cazadores del “Paleo”, por sea abatida hace tiempo, esto es, fría.

Si es posible saber algo de lo que se hablaba hace diez o sesenta mil años, para eso, como para cosas donde interviene el arte, hace falta herramienta, pringue y un cierto don que se diluye cuando se consultan libros gordos sin suficiente espíritu crítico.

Yo te aseguro que el vapo-vaporis del Latín, procede del humilde “u apo”, esto es, agua expandida, lo mismo mismito que el sapo, ese batracio tan denostado que tiene dos componentes, “sa”, pellejo y “apo”, expandido; claro, si no se ha andado de noche y tropezado con un sapo inflado, el sabio no es más que un tonto mareado y no relaciona nada.

El Latín, el Osco, el Humbro, el Galo, el Celtorro, el Thamazig que manejó yo, el resto de las que llaman latinas y un gran trozo de las germánicas, no son más que un montón de papeles desordenados y trozos de piedra y metal que sólo Dios sabe si era bueno o malo, tonto o espabilado quien lo ordenó y quien lo ejecutó. El resto, una cosa que los amantes de la matemática odiamos: EXTRAPOLACiON, Algo así como seguir pintando con el bote de pintura sucio porque ha caído en el otro color. Una servidumbre horrorosa de lo que llamamos pomposamente cultura y que no es más que la tentación de seguir por la trocha.

Sin el pentagrama del Euskera, todo eso es material de hormigonera, que no tendrá forma hasta que un buen molde lo reciba.

Lo siento, pero yo ya ando de vuelta. No hace falta una gran hormigonera, sino sentido crítico muy desarrollado y conocimientos de muchas áreas para que los moldes no sean bodrios.

g) Jon Goitia

Me sumo al pueblo investigador, os envío mi visión de “roquero, amigo de las rocas” de CARRICOLA, así a “vuela pluma”

“Historia. Tiene su origen en una alquería musulmana que el rey Jaime I cedió junto con la torre del Castellet –que hoy se encuentra en el término de Palomar– a Berenguela Alonso en 1270. En 1273 pasa, también por donación del rey conquistador, al obispo de Valencia. La baronía de Carrícola fue vinculada, en 1477, por el cardenal Lluís Joan del Milà i Borja y recaló posteriormente en los Orense y los Tamarit. Fue lugar de moriscos y contaba antes de la expulsión con 56 casas.”

Ya estamos con el rollo de “unos árabes” que montaron una aldea, luego llego el rey Jaime I, y al final quedaron unos moriscos, cosa que no dudo, pero eso no es CARRICOLA, opino que se debe tratar de GAR = grande + I = muchos + KU = cúspides, cumbres + OLA = redondas, GARRIKUOLA > CARRICOLA.

Hay varias zonas aspirantes al “topo”, unas en el extremo de esa montaña alargada, otras hacia el centro, las marco en las “fotos”, los “topos” se han de leer en euskera primitivo, con el que fueron descritos, y verse su significado.

Recordar que el topónimo no ha de estar en el mismo lugar donde se erigio, quizás miles de años más tarde, la población.

Hay otras zonas con curvas, ¡Buscarlas y apareceran!

h) Javier Goitia

Aupa Erramon y otros investigadores y curiosos. Hay vientos que quieren marginar la Toponimia, pero son vientos “etesios” porque la ven muy grande y no saben por donde meter el cuchillo.

Efectivamente, la Toponimia es un registro inmenso, ubicuo, que llega hasta los fondos marinos y que reparte el mundo en cuatro o cinco dominios que no hay disciplina parcial que pueda explicar semejante pasado tan extenso y sabio.

Las disciplinas parciales son como las tiritas para un poli traumatizado como es nuestra piel de la tierra. Valen para pasar el rato, dar charlas, emitir hipótesis dispersas, pero son cromos sueltos que hay que ordenar para que tengan sentido.

El sentido, sigue una de las leyes que manejamos los aficionados a la Geología, la del Actualismo, por la cual, lo que ahora es absurdo, antes lo era. No hay motivo alguno para pensar que nuestros predecesores fueran más tontos que nosotros, por eso, los nombres de lugar que han debido de sobrevivir a mil erosiones, son, sobre todo, lógicos, coherentes y proporcionados. No hay nombres que se eternicen porque un capullo cortará la cabeza a un caballo ni porque Diana lanzará una flecha y la clavará en un peñasco.

Mientras no se siga analizando la micro grafía del Euskera, pero también de sus lenguas cercanas que guardan tantos secretos como ella y mientras no comencemos a acercar las numerosas disciplinas en las que nos liamos, estaremos meando fuera del orinal.

Hay mucha sabiduría encriptada en los miles de nombres que conocemos (por ejemplo, Saboya) Y en los millones que desconocemos (por ejemplo, Barcarrota)

El comienzo no es tan difícil como parece, solo hay que tener la broca afilada con el ángulo de incidencia adecuado y el taladro a las revoluciones recomendables.

Que conste que me gusta incluso la Historia a la que desde que era niño la llamaba “ chistoria”.

i) Antoni Jaquemot Ballarin

Como dijo alguien, el principio de todo es el hombre (y la mujer, claro, faltaría plus) y nosotras y nosotros somos los que damos los nombres a las cosas que hay y que creamos, si edificamos un castillo con una alta torre cuadriculada queda ahí. Si a su alrededor se crea una población es lógico que reciba el nombre del castillo que es lo primero que ve uno /una. Muchachos, ni la geología ni su entorno evita que nosotros denominemos las cosas a nuestro interés.

j) Javier Goitia

Antoni y demás, como muestra de mi absoluta desconfianza de esa forma que dices en la cual se ponen los nombres, te adjunto un papel escrito en 2014, al que no le quito hoy ni una coma. Se destina al castillo y peña de Oreja sobre el Tajo.

Quien tenga curiosidad, que destine siete minutos a lo que a mí me llevó siete años.  Oreja en la toponimia

Salut y bona actitut.

k) Inizituak

Buenas tardes a todos y todas:

Vemos que está muy animado el debate sobre CARRICOLA.

Desde nuestro punto de vista no hay que indagar demasiado para detectar dos formantes claramente euskericos: KARRIKA +OLA.

KARRIKA significa CALLE en más de una lengua. En origen, la raíz es HARRI, PIEDRA, que utilizada en movimiento constituye la raíz del verbo EKARRI, que es TRAER o LLEVAR. KAR es la raíz prehistórica que hace referencia al ARRASTRE DE PIEDRA. Tal y como decía Javi este significado primario prevalece todavía en muchas lenguas. En castellano ACARREAR; en inglés CARRY.

En cuanto a OLA no nos cabe duda de que hace referencia a un concepto de interés utilitario y productivo. Equivocadamente se cree que significa chabola, por los asentamientos de los pastores. Sin embargo, el concepto OLA se refiere a la producción de dicho lugar.

OLA es un formante muy presente en topónimos y apellidos vascos.

En este caso, CARRICOLA lo entendemos como las construcciones de piedra a modo de CARRILES o CALLES de AGUA cuyo objetivo era utilitario. Constituía una industria, al igual que todas las  OLAs que encontramos en toponimia.

Esto es, hace referencia al sistema de acequias y arcadas que existe en la zona. Además, las últimas investigaciones apuntan que los sistemas de regadío en la zona  Valenciana son anteriores a la llegada de los árabes, e incluso a la de los romanos. Una construcción tan relevante podría haber dado el nombre al lugar.

l) Josu Naberan

Según mis investigaciones, los formantes de FRÍO, HIELO, PARÁLISIS… son GEL/JEL (en monosil), y LEI/LERA, GORMA/HORMA (el “IGLÚ” euskérico)

KAR/GAR/KAL/GAL ya es otra cosa diferente que tiene que ver con el monosílabo KA , que se está emparentado con el ibérico KE  = alto, de altura, sagrado (UR´GE), etc.

m) Jabi Goitia
Anda cerca el bombardeo previo a la infantería… nuestros antepasados conocían muchos tipos de frío, como los conocían algunos topógrafos a los que he acompañado en mi medio siglo de profesional de lo que ahora llaman “el medio físico” y con los que me he quedado yerto.
El más general, es “el” y cuando un pescador que llega de madrugada y dice “elata nator “  (Vengó yerto), no trasgrede nada. “El” es el frío superficial, como “karr “ es el interno y el “gelum” del Latín no es el padre del “hielo” que los parásitos de la academia han floreado con una hache que no dice “na”, (el verdadero nada del Castellano), sino “i” “el a”, agua congelada, ese i, que no tengo diéresis para coronarlo..

“Le i” su especular, es lo mismo, agua helada antecesora del cristal (leí) y de la ventana, “lei oe “ lecho para él vidrio, nada de ventear una casa que ya se venteaba por el tejado…

“Or” en una de sus acepciones sufijales (señ or, ait or, tut or, bal or, am or…) es indicador de altitud, elevación física o moral, aunque puede anteceder como en “or ma”, lo que crea altura…

La sacralizad no la he pillado nunca, si bien estoy cociendo un gran pote con ese “de” tan poco estimado hoy por hoy.

Estamos en un remolino y el acercamiento es inminente aunque sea en el vórtice y algunos queden lejos.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Abril 02nd, 2020

Todos los segmentos se encuentran recogidos en el OROTARIKO EUSKAL HIZTEGIA.

KUTU————————————————————————————–

Orotariko Euskal Hiztegia: kotoi: (V-gip), kotoin (L, BN; Urt, Chaho, Gèze, Dv), koto (Gèze), kotu (S [-u acentuada y nasal]; H), kutu (S-no [-u acentuada y nasal]), kutuñ (BN-mix, S-no). Ref.: A (kotoin); EAEL 80; SM Eusk 1992, 355.
Cotón, algodón. “Acanthion, acanthium, othekotóña” Urt I 69. “Albinum, [...] kotoin ttipia” Ib. 474. “Planta textil: algodón, lino, etc.” EAEL 80. v. algodoi.

Tr. Documentado en textos septentrionales. En DFrec hay 4 ejs. de kotoi, meridionales.

Por lo que parece, en este caso  KUTU podría estar relacionado con una fibra textil.

Aunque se dice que a palabra  algodón procede del árabe Al-kutun, parece ser que esto no es  exacto. La planta de  algodón era conocida desde la antigüedad tanto en Persia, en Babilonia, en  Grecia, así  como en Egipto. Parece que su nombre remonta al asirio babilónico KITINNU o KIDINNU,”lino” y está a su está emparentada  con el acadio KITITU que se interpreta como ”calidad de lana”.

De esta manera vemos que la raíz KUTU,  según el idioma, hace referencia tanto al algodón, al lino, así  como a la lana. Se utilizaba el mismo nombre para cualquier fibra textil.

Es conocido por todos que en la península Ibérica existía una importante  industria de lino,  con la que manufacturaban  velas de gran calidad. Es por lo que nos inclinamos a relacionar KUTU con LINO.

KIRR(E)———————————————————————————–

Orotariko Euskal Hiztegia: Kirru: 1. (V, G; Lcc, Lar, Añ (V), H (V, G)), kerru (V-gip). Ref.: A; Garate 2a Cont RIEV 1933, 99; Iz LinOñ 178, ArOñEAEL 80; Elexp Berg (kerru).
Cerro, copo (de lino o cáñamo); estopa. “Copo de lino o lana, kirrua eunezkoa edo ulezkoa” Lcc. “Copo de lino, lana, &c.” Lar. “Cerro para hilar”, “cerro de lino” Añ. “Estopa”, “estopilla” Ib. “Cerro, estopilla, parte más fina que la estopa que queda en el rastrillo al pasar por él segunda vez el lino o el cáñamo”

KIRR(E) lo interpretamos como COPO.

Es evidente su relación semántica con la palabra CERRO del castellano. Este significado desmontaría la etimología de su procedencia del latín.

Tendríamos dos palabras que pertenecen a la industria textil y que además están totalmente relacionadas con el objeto en el que se encuentran escritos, es decir,  con la TORTERA o FUSAYOLA.

KUTU KIRR(U) : Haría referencia al copo de lino, algodón, lana… que se hilaba con la tortera, fusayola o,  en nuestro caso, con la   txabila.

Analizando el siguiente segmento:

BIDATIKO: BI TATIKO

BI

BI:  Es conocido por todos que los números en íbero y en euskera son prácticamente lo mismo,  por lo que su significado sería DOS

TATIKO

Vamos a analizar lo que aparece en el OEH al respecto: ttattiko-moxolo: (BN-baig ap. A ).
Azkue remite a ttatti ‘ofrecer y no dar’. v. tati.

tati:  (gral.; Zam Voc ), tatin (AN-erro), tato (Sal), tata (AN-gip). Ref.: A (tati, tato); EI 338n; A EY III 360; Etxba Eib . “Acto de ofrecer y no dar (voc. puer.)” A. ” Tati gero ez emateai; tatin, gibelatu” EI 338n. ”Juego que se hace con los niños, ofreciendo una cosa y hurtándola al producirse la reacción” Etxba Eib. .

b) Catar, pulsar” Dgs-Lar 8. v. tatitu.
c) Tati eiñ, agertu eta desagertu” Elexp Berg.

Este último significa, aparece y desparece.

Propuesta de lectura: BI TATIKO: DOS (VECES) CATAR Y PULSAR.

Si atendemos al significado de la RAE,   CATAR significa   guardar o tener y  PULSAR significa tocar una cosa con las yemas presionando de forma suave.  Parece que estuviera hablando de la forma de hilar. ¿Quizás para poder hilar esa fibra habría que catar y pulsar dos veces?

También podría referirse a la HUSADA,  esto es, la porción de lino, lana… ya hilada que cabe en el huso. ¿Podría ser que con la medida de un  copo de lino, lana… se cargara dos veces el huso?

¿O simplemente que con un cerro de esa fibra solamente se hila tanto como para  dos trocitos de tela?

Con los parámetros actuales es complicado interpretar con exactitud el sentido d la frase. Pero esto no quiere decir que no sea posible proponer una lectura de la misma.

Pensamos que su posible lectura está relacionada la labor de hilar. Su posible lectura sería:

UN CERRO ( de planta textil); DOS (veces)  APARECE Y  DESAPARECE”

“Un CERRO ( de planta textil); DOS (veces) CATAR Y PULSAR”

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Inizituak  |  Añadir comentario