Aukeratutako atala ◊ Inizituak ◊

• Domingo, Marzo 22nd, 2020

Eduard Selleslagh

“También  habría que investigar la relación que existe entre TEIXIR (Tejer), TEISTER y TXISTERA”

Quizás pero poco probable fonéticamente:: Teixir/tejer es puro indo-europeo, de PIE *tek- ‘tejer, trenzar, entrelazar,..’ etc. (IEW1058) y relacionado con PIE *(s)teg- ‘cubrir’ (IEW1013) > techo, tectum, tegere, Dach, deck, thatch,II taj, takht,,…. y lat. ‘toga’; quizás vasc. -tegi.

Antoni Jaquemot

Sí, amigo mío. La imaginación es libre y potentosa siempre y cuando se reconozca como tal. Yo no sé de dónde sacas que KUTUR es “estimado”.  Supongo que te refieres a  GUŔS   “veneración” escrito  BAN GUŔS  equivalente al euskera EMANGUREN, dar saludos.

Lo de “guerrero” en euskera podría ser, no en ibérico que tiene muchas posibilidades de ser ŃBAŔ. (umbar o nabar) ‘nabari’ “notorio” o KAŔES ‘garaitz’ “victoria”

Lo de NIZKA viene escrito en ibero el nombre femenino NIZ-UNI y aparece NESKA en los plomos pirinaicos de Arles.

BANGUTURIŔADIAR  (BAN GUTUR IŔ ADI-AR)   JUNTO AL VASO DE OFRECIMIENTO LA EXPERIENCIA

BAN eman “donación, ofrecimiento” sustrato de “bandeja”, recipiente donde se depositan las piezas donadas”, GUTUR “vaso” (el presente cálato);  -IŔ sufijo ‘-iri “junto”, ADI “experiencia”; -AR determinativo ibérico correspondiente al ‘-a’ del euskera

Josu Naberan

No, amigo. Lo saco de KUTUR IRADIAR en el Vaso de Liria (no lo he comprobado ahora, pero ´si que aparece; y también en mi interpretación, (por qué no) de KUTUR ITAILINIR (no sé ahora si junto o separado), pero sí que aparece, “helechal guerrero”, ni “escultor guerrero”

Si teneís alguna interpretación alternativa de éstos dos textos, hacedlo por favor.

EGON eta ZORION

No veo en la frase BAN….BAN

Parece irremediable que yo tenga otra interpretación.

Pero en primer lugar, leyendo la frase entera, aparece BAN…..BAN (banberbo), que sería una oración distributiva (YA….YA)

Una vez dilucidado eso, podríamos seguir con la interpretación de cada cual.

Inizituak

omo  ya dije ayer, sigo pensando que KUTUR está relacionado con KUTXUR: MUTUR: BUTUR; KUZKUR…  Es decir, que hace referencia a una característica física de un objeto o de situación relacionada con extremidad o punta.

Creo que para plantear  una posible lectura de esta inscripción hay que analizar la escena del dibujo. Podría ser que KUTUR haga referencia a la punta de las lanzas de los guerreros. MUTUR  se utiliza en palabras relacionados con objetos bélicos: AZKON-MUTUR, GEZI-MUTUR(punta de lanza o flecha). Pero además,  hemos guardado la misma palabra para describir una situación de enfrentamiento, MUTTURTU: enfadarse; MUTUR-JOKA: a bofetadas.

Si analizamos  la palabra  PUNTA  en la RAE encontramos que tiene más de treinta significados. Aunque todas ellas comparten la misma característica física, su significado depende del contexto en el que se utilice. Lo lógico es pensar que ocurrirá lo mismo en los  textos íberos. Esto es, un  mismo segmento no  tiene por qué tener el mismo significado  en todos los textos. Lo importante es hacer una lectura coherente y que tenga sentido con el contexto histórico y arqueológico.

Respecto de  TEISTER(A), sigo pensando que podría estar relacionado con TXISTERA, XIXTERA, ZIXTERA… Si analizamos la raíz XIX  podría estar relacionado con ZI: ZIHI; IHI: IXI: ZIRI, que significa junco, entre otras  cosas.

IHI-ZARE: significa cesto de mimbre y XIXTA: palillo, palo pequeño (OEH).  En este caso se refiere a algo delgado y largo. Podría hacer referencia tanto al junco, como el mimbre o cualquier planta que comparta las características anteriormente citadas.

Con lo que XIXTERA= CESTA haría referencia a la materia prima con la que se elabora la cesta de los pescadores. (CHISTERA)

Desde mi punto de vista, TEIX, TXIST: XIXT  estaría relacionado con la materia prima de la elaboración de la  cestería  y no con el proceso de trenzar o entrelazar. Aunque posteriormente haya podido variar su significado.

Es sabido que en la antigüedad los tejados se realizaban con este tipo de material, de paja, carrizo, juncia, junco o brezo. Pienso que TECHO, TEJADO, podría  proceder de la raíz TEIX, haciendo referencia otra vez a la materia prima de fabricación.

Por último, respecto de que  TEISTER es un hápax porque no aparece en ningún otro texto, me gustaría saber si hay más textos en los que aparecen este tipo de embarcaciones  o de contexto marino.

Antoni Jaquemot

Lo que ocurre con el ibero es que la /r/ final define un nombre común suelto y encontramos también GUDU /KUTU que forman derivados:

KUDUI, KUDUGA, KUDUKI, escritos sobre recipientes, KUDUŔ, KUDUN, en plomos  y KUDUKIŔ en un santuario rupestre y en una tortera de telar que parece un aviso o consejo religioso:

GUDUKIŔ BIDATIKO

Inizituak: ¿podrías decirme qué puede significar?

“EL VASO FAVOREZCA EN EL CAMINO” es lo que llego a entender tomando como KIŔ ‘girotu’ “favorecer, devenir bien”

Creo que GUDUR vaso o urna tiene un sentido sagrado, para libaciones o acogedor de cenizas de un difunto o como exvoto.

Respecto a las naves. En catalán existe GAULA del sustrato, por lo tanto íbero, que aparece en navegación por ríos, junto a RAI que son la bajada de troncos

Eduard Selleslagh

Tengo una idea: En francés se habla de ‘gourde’, ‘cantinplora’ vel sim. Viene del latín ‘cucurbita’, ‘calabaza’ y frutas similares (espedialmente las alargadas), que se utilizaba en su forma hueca y seca como recipiente de tipo cantinplora. Podría tratarse de algo así? Hay alguna similitud fonética. El origen queda oscuro; a veces se dice ‘de origen pre-ondo-europeo’ etc.

Ver p.e. http://www.driscoll.dk/docs/courgette.html

Es posible que en el caso de una tortera de telar es un término para esto, que se refiere a su forma (de ciertas formas de cucurbita suspendida de su planta).

Por otra parte, me parece que KUDUKIŔ podría ser KUDUŔ con un infijo -KI-, quizás un diminutivo, ‘pedazo de…’ u otra cosa.

Bidatiko es probablemente ‘de viaje’. In casu, ‘tortera de viaje’.

Creo que vale la pena de considerar este contexto.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Sábado, Marzo 21st, 2020

Josu Naberan

Respondiendo a Antoni, BORDEBARA, según mi lectura del texto del Vaso de LLiria , lo desfragmento e interpreto como BORO (monte) DE (y) BE-ARA–>BARA (luger (ar

Eduard Selleslagh-Suykens

Siempre he leido que KUTUN viene del árabe KITAB (libro, escrito; b>m>n). (raíz KTB ‘escribir’). Eso significa que sería un anacronismo terrible en un texto ibérico.

EŔOKE y BIDEŔOKE parecen 3ª p. sg. del pretérito (como también en Etrusco), y relacionados con vasco EROSI ‘comprar’. En mi opinión, BID/TE(R) tiene una raíz común con el PIE y significa algo como ‘wieder’ o ‘wider’ en alemán, indicando ub¡na forma de reciprocidad o intercambio (troque) o ‘redimir’. Ver mi artículo https://www.academia.edu/24951512/Are_Basque-Iberian_berri_be%C5%95i_and_Iberian_bite%C5%95o_-ka-n_derived_from_PIE_roots_revised_05.01.2019_

Creo que DEISDEA tiene que leerse como DEISTER. The first part could be related to PIE *dei- quizás con extensión: IEW191: u-Erweiterung: deieu- (: dieu-, diu-, diu-) leuchtender, göttlich, verehrter Himmel und leuchtender Tag: La segunda parte podría ser un sufijo de instrumento. Mi conclusión: podría significar que es un recipiente para ofrendas a un dios/a dioses.

Josu Naberan

TAILINIR´E  KUTUR, que he interpretado como “APRECIADO TALLADOR” en un contexto en que la Dama de Elche, a la que le dan la palabra l@s funcionari@s del Templo , dice que dejen en paz al estimado tallador (escultor) Kogor.

Antoni Jaquemot Ballarin

La secuencia es itailiniŕ, transliterada con /Ŕ/ final. Eso no quiere decir  que sea realmente igual a nuestro sonido de RR. Se ha considerado así porque en muchos caos sí, por ejemplo en Taŕakon (Tarragona).

La secuencia la segmento ‘ita ilin-iŕ’ porque ‘ita’ aparece en otros escritos; ‘ilin’ puede referirse a la defunción y el sufijo ‘-iŕ’ parecido al ‘iri’ vasco “junto, cerca, en”.

Entonces  ‘ita ilin-iŕ gudur bideŕoke-te-ti-ne eŕati aŕe’ “desazón en el funeral habiendo adquirido la urna de acoger las cenizas”

Esta es mi interpretación (ita “desazón; aŕe ‘hartu’ “acoger”; eŕati “cenizas”; gudur “recipiente, vaso, urna”; bideŕoke-te-ti-ne formas verbales de “adquirir, comprar bide-eŕoke ‘erosi’)

Lamento que en esta interpretación no haya ningún tallador de estatuas. La dama de Elche (Ílike) también fue una urna funeraria.

Antoni Jaquemot

El sonido exacto de la lengua ibérica no lo podremos saber nunca. La lectura correcta nos permite pronunciarlo a nuestra manera, algunas vocales con más trazos nos indican diferentes tonalidades de las mismas, se acercaría al catalán con oes y ees abiertas o cerradas pero el acento, el timbre y la entonación es imposible saberlo. Existen dos R pero desconocemos el sonido real del rotacismo. También dos sibilantes una sorda y otra sonora, dos laterales L y LD, (LL) tres nasales M,N i una nasal líquida o Ñ. La escritura ibérica en jónico nos permite observar palabras terminadas en T y K que en el signatario leemos TE y KE

Eso, no obstante, no es impedimento para reconocer las palabras y estudiar su significado.  Podemos reconocer las palabras de un andaluz cerrado aunque ceceen, aspiren o eliminen letras.   La fonología no tiene que ser un obstáculo para el desciframiento escrito del ibero.

Como podrás comprobar yo siempre he estado dispuesto a entablar una discusión con los que nos hemos atrevido a descifrarlo y publicarlo. Pero no hay respuesta y esto que lo intento con mi crítica.

Inizituak

Después de haber leído vuestros mensajes y algún que otro PDF al respecto del vaso ibérico de Liria, es evidente que no parece sencilla su transcripción. Teniendo en cuenta las diversas transcripciones y posibilidades de lectura  es complicado llegar a una interpretación posible. A pesar de ello y teniendo en cuenta las dificultades que su interpretación conlleva voy a proponer una serie de posibles lecturas del escrito: KUTUR: TEISTER.

Evidentemente  lo primero en lo que reparamos es en  la temática que aparece reflejada en los dibujos. Supongo, que respecto a la interpretación de las imágenes  estamos todos de acuerdo.  En el dibujo se aprecia una escena bélica sencilla de interpretar. Aparece un guerrero erguido  con escudo y lanza, defendiendo el territorio y, por otro lado, dos traineras de guerreros con escudos y  lanzas, que parecen la avanzadilla de un ejército enemigo.

Si  utilizamos la lógica, el texto tendría que estar relacionado con  la descripción de la escena, Partiendo de este hecho voy a proponer una posible lectura del mismo.

KUTUR

Voy a relacionar dicho segmento con varias palabras tanto del euskara,  del acadio y del castellano.

KUTUR: Podría estar relacionado con la KUTXUR, palabra recogida en el OROTARIKO EUSKAL HIZTEGIA como OGI-KUTXUR que significa extremo  o punta del pan. Es decir CUSCURRO  de pan. Pero además, en euskara  también se dice OGI- MUSTUR,   OGI-KOSKOR, OGI-KUZKUR para el mismo concepto de punta de pan.

Es decir, KUTUR; KUTXUR; KUZKUR: KOSKOR: MUSTUR: MUTUR; BUTUR, son variantes de un mismo concepto cuyo significado está relacionado con hocico, puño, cresta ,cráneo, saliente ,extremo, punta.  Todas ellas  relacionadas con una misma característica física que  indica el extremo o  punta de algo.

Esto es, si tenemos en cuenta la temática del vaso de Liria  significaría  EXTREMO,  PUNTA AVANZADILLA o AVANZADO del ejército.

Según esta interpretación KUTUR : KUTXUR: MUTUR: BUTUR  es PUNTA o AVANZADA de guerreros

Según la RAE,  PUNTA, en una de sus acepciones,  significa pequeña  porción de ganado que se separa del hato. Curiosamente tiene  el mismo significado  que tiene AVANZADILLA o AVANZADA en  el contexto militar: Partida de soldados destacados del cuerpo principal, aquello que se adelanta o aparece en primer término.

En este caso la palabra KUTUR  lleva implícito el conflicto. Son las traineras la avanzadilla del ejército  de mar.

Por último, tendremos en cuenta su semejanza con el término acadio KUDURRU: estelas de piedra  con la parte superior redondeada (PUNTA o EXTREMO) usada como registro de la propiedad de un terreno,  como registro de concesión de un privilegio o registro de la solución de una disputa.

TEISTER

TEISTER(E): Esta palabra la relaciono con la palabra recogida en el OROTARIKO EUSKAL HIZTEGIA XISTERA

En los diferentes dialectos del euskera están recogidas las siguientes variantes:

XIXTERA: XIZTERA; TXISTERA; SISTERA; ZESTERA; SESETERA ;XEXTERA, con los siguientes significados: CESTA; BANASTA; CANASTA.

Proponemos la lectura de TEISTER(E)  como TXEISTERE, que habría pasado a TXISTERA.

CHISTERA en castellano significa: cestilla angosta por boca y ancha por abajo, que  llevan los pescadores para echar peces. Esto es, desde mi punto de vista   TEIXTERA,  es la embarcación que utiliza chisteras, cestas hechas de para pescar.  Lo mismo sucede con TRAINERA que es la embarcación que utiliza TRAIN; TREIN; TRAINA: red hecha a mano para pescar. Trainera: barca que pesca con traína.

Esto es, TEISTER(A) hace referencia a las embarcaciones  ligeras que utilizaba cesta para recoger el  pescado. Pero que además, por su rapidez también se utilizarían para atacar.

También  habría que investigar la relación que existe entre TEIXIR (Tejer), TEISTER y TXISTERA.

Por lo que una posible lectura podría ser: AVANZADA: TXISTERA.

Pero que su significado estaría relacionado con ATAQUE DE CHISTERAS.

Coincidiendo su significado  con lo representado: es un ataque a tierra de barcos ligeros.

Por supuesto, es una interpretación que habría que profundizar.

Antoni Jaquemot

Gracias por tu colaboración y opinión. El caso es que GUDUR / KUTUR existen en otros escritos y deberían tener la misma explicación. DESDEA  / TESTEA es una hápax, no  aparece en ningún otro sitio, de ahí la lectura OISOR.que he explicado.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Domingo, Noviembre 05th, 2017

Propuesta de interpretación del colgante de plomo del Tossal de Sant Miquel ( Lliria)

Paleohispanica 15 . Revista sobre Lenguas y Culturas de la Hispania Antigua.

Hemos seguido con atención la discusión sobre este plomo, a partir de la propuesta de Antoni Jaquemont. Hemos observado que se han barajado dos posibles variantes en la transcripción de una sílaba; tras  haber consultado el trabajo de Joan Ferrer y Vicente Escrivá publicado en la revista Paleohispanica 2015, al que alude Antoni, nos inclinamos por dicha propuesta. El texto sería el siguiente:

ILERER´BATEREUGI

Según lo publicado en el artículo de Joan Ferrer y Vicent Escriva, el texto no es copia de ningún otro, ni presenta ninguna incongruencia paleográfica. Además no se identifica ningún antropónimo conocido. Dicen también que la pátina parece buena y también sus trazos. Nos informan que  no se ha hecho ninguna analítica de laboratorio que permita saber su antigüedad.

Considerando su forma y peso parece ser un colgante  que tiene la misma forma que un peso de un telar, tal y como sugiere Luis Silgo.

Es por ello que nos decantamos por una interpretación en consonancia con lo que representa.

Como sucede siempre, las diferencias en la interpretación se basan en la segmentación. La que proponemos es muy similar a la propuesta en la revista citada:

ILER    ER´BAT    EREUKI

ILER

Una mera observación de un telar de esa  época evidencia que los pesos se colocaban en hilera; esto es, la tecnología del telar se basaba en la colocación en hilera de esas pesas.

En euskera “ILER”  significa “guisante”, “alubia”, “lenteja”, así como “brezo”. Todas ellas, plantas cuyos frutos o flores están formando hileras; además, esa es su característica fundamental. Pensamos que, teniendo en cuenta que la característica más notoria de los telares es también la hilera de pesos, utilizaron la misma palabra nombrar TELAR, esto es ILER.

Como bien suele indicar Javier Goitia, la descripción de la naturaleza nos da infinitas claves para entender las etimologías. Y en este caso estamos totalmente de acuerdo.

Tratándose de una lengua tan antigua, nos parece una interpretación  coherente.

Hay además muchas otras palabras de esta familia que merecen investigación:

IRESI; ILESI: cardar el lino.(Orotarikoa)

IREZKI: urdir la tela ;   IREZKITU: devanar el hilo (Azkue)

Quizás pongan en entredicho muchas de las etimologías latinistas.

ERBAT

La antiquísima cultura del lino, que ha pervivido hasta prácticamente nuestros días, nos ha dejado en la lengua vasca un buen legado de palabras, con infinitos matices, para designar el lino. Una de ellas es “ERBATZ”, “ESTOPA de lino, cáñamo, etc” o “lino de baja calidad”

Esto es, parte basta del lino o del cáñamo que queda al peinarlos y que se usa para cuerdas, telas bastas u otras cosas.

Está claro su significado en este texto.

Incluso separando ERBAT como: ER+BAT podríamos pensar ERR(O)(raíz)+BAT( juntar): Lo que hace uno con la raíz. Es decir, el tallo de las plantas herbáceas. Curiosamente, en castellano también tenemos HIERBA. Este es otro ejemplo que nos hace pensar en la necesidad de replantearnos las tesis latinistas.

EREUGI

Se puede relacionar a primera vista con verbos como ERAUGI, ERAIKI, ERAIGI, y sus muchas variantes dialectales, todas ellas con significado de hacer, construir, traer, formar, crear… con matiz factitivo de “HACER HACER” (-RA-)

Así la interpretación final del plomo sería:

ILER  ERBAT  EREUGI:        

HAGO HACER/CONSTRUYO/TRAIGO EL TELAR DE ESTOPA DE LINO, CAÑAMO…

El colgante representa efectivamente un peso de telar, y, además, el texto alude a su función. Es una pieza imprescindible en los telares de dicha época.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Inizituak  |  Añadir comentario
• Martes, Octubre 31st, 2017

Hace unos días publicamos un post de Luis Silgo sobre Kastaun. El grupo Inizituak ha enviado también una propuesta al respecto:

Estos son los textos que están presentes en el artículo de Luis Silgo, titulado “ka´staun¿fusayola?”

1.- Valls(C.35.1): ir´e kes´ta(m)n atarsu.

2.- Soses(D.11.3): Kas´taun ban gur´s

3.- Sant Julià de Ramis: kaśtaum ban ḿi. oŕoikaoir.

Dichos textos pertenecen a un estudio realizado y publicado por Joan Ferrer i Jane, titulado: IBÈRIC KASTAUN: UN ELEMENT CARACTERISTIC DEL LÈXIC SOBRE TORTERES.

Como es sabido las fusayolas son parte de los husos, instrumentos que se han utilizado para hilar hasta hace poco tiempo. En los tres textos aparece la secuencia KASTAUN.

KASTAUN

Proponemos la segmentación de dicha secuencia: KAST+AUN

KAST: SAST: TXAST :  PINCHAR

Palabra onomatopéyica que en euskera indica pinchazo. No vemos impedimento para considerar una alternancia consonántica: K-TX-S, ya que en euskera hay muchos ejemplos como este: KABILA y TXABILA; KUXO y TXUSO (espantapájaros); ITXOROSKITU y IKOROSKITU (devanar)

KABILA: zoquetillo giratorio para abrir y cerrar puertas y ventanas.

TXABILA: La pieza giratoria del huso, es decir, fusayola.

Se trata de la misma palabra con matices diferentes, para aludir la misma técnica giratoria.

AUN

AUN: EUN  Estaría relacionada con tejido o con la acción de tejer ( Orotariko y Azkue). En el texto lo interpretamos como “hebra de  hilo”, ya que en las palabras de esta familia se alternan los significados. Por ejemplo: “ZUNTZ”,  viene a significar también  hebra de hilo y fibra de tejido.

AGUN también significa cuerda delgada.

De modo que KASTAUN lo interpretamos como HEBRA QUE PINCHA.

1.- Valls (C.35.1): ir´e kes´ta(m)n atarsu.

IRRE KAST AUN ATARTSU

IRRE: en relación con IRRA.

IRRA: voz onomatopéyica,  que indica el ruido que hace el hilo al formarse saliendo de la rueca. (AZKUE)

IRRADA: brazada de hilo que se recoge en el huso (Azkue).

Con lo cual lo interpretamos como: hacer el hilo, hilar.

KAST+AUN: hebra que pincha.

ATARSU: ATARTSU

ATARRA: significa pena, castigo (Orotarikoa).

Nuestra interpretación es:

HILAR HEBRA QUE PINCHA CASTIGA.

2.- Soses(D.11.3):  Kas´taun ban gur´s

KAST AUN BAN KURS

KAST+AUN: hebra que pincha

BAN: MAN  : ERAMAN : llevar (Orotarikoa)

KURS: KURREZ: relacionado con KURRIZKA: gritando, lloriqueando (Orotarikoa).

Tenemos ejemplos similares: BARREZ: BARREZKA: riendo.

Nuestra interpretación es:

LLEVAR HEBRA QUE PINCHA GRITANDO O LLORIQUEANDO.

3.- Sant Julià de Ramis: kaśtaum ban ḿi. oŕoikaoir.

KAST AUN BAN (ḿi ) ORROIKA OIER

KAST+AUN: hebra que pincha

BAN: MAN : ERAMAN: llevar

ORROIKA: ORRO+IKA: gritando.

OIER: TORCIDO,  OBLICUO.

Creemos que su significado podría ser :

LLEVAR HEBRA QUE PINCHA GRITANDO TUERCE.

CONCLUSIÓN:

Estas piezas se pueden interpretar desde la misma perspectiva: la industria del tejido. En todas ellas se hace alusión a lo penoso que era hilar fibras ásperas.

Por último, queremos incidir en la necesidad de interpretar estas trascripciones desde un punto de vista antropológico y liberado de la pesada carga de los preceptos establecidos.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Inizituak  |  Un comentario
• Sábado, Marzo 25th, 2017

Hace dos semanas publicamos la propuesta de Inizituak que está a continuación. Jaquemot y Montanyés no están de acuerdo y de nuevo, Inizituak, nos ha mandado la repuesta a estos dos comentarios (ver final).

El grupo Inizituak ha estudiado las variantes de esta palabra y nos hacen la siguiente propuesta:

Considerando las opciones que ofrece el elemento TIGER/TIKER/TIKIR en muchos de los ejemplos que recoge  Luis Silgo Gauche en el documento” Léxico Ibérico”,  proponemos para el debate su interpretación como   ”PEQUEÑO” o “JOVEN”.

Podría ajustarse tanto como un adjetivo calificativo, “atetiger”, puerta pequeña, “ argitiger”, luz pequeña; como también , un antropónimo , en” Ibeitiker” : ibei+tiker . IBEI el nombre y TIKER (TXIKER) el apodo.

Todavía en euskera se utiliza mucho esta última forma como  apodo del  nombre propio: Juan Txikerra… (ver Orotariko Euskal Hiztegia), incluso con los santos (San Tomas Txikerra, San Anton Txikerra).

En el bronce de Luzaga también aparece el elemento TIGER. En realidad aparece  precedido del elemento UELA.  Nosotras lo interpretamos como BELA TIGER. En una ocasión anterior interpretamos BELA como JEFE o GUIA. En esta ocasión BELA TIGER lo interpretaríamos como JEFE o GUÍA JOVEN.

Antoni Jaquemot

Hola. Bien por Inizituak que propone y estudia palabras ibéricas que sirven para contrastar o efectuar un ejercicio de controversia

El escrito de Luzaga es celta. No ibérico. En celta ‘tiger’ significa “señor, jefe”. “Señor de los Vela” pueblo celta del lugar.

La forma euskérica txiki’ de “chico”, cosa pequeña, procede del latín ‘cicco’.

En ibérico TIKEŔ parece sufijo de procedencia como el ‘-tiko’ euskérico: ILDUŔTIKEŔ “el de la ciudad”; IBEITIKEŔ “El de la fuente o laguna”.

Victor Montanyes

Sobre “tiker” y sus variantes: tengo la teoria que la “t” és el lexema del verbo ’ser’, que no sonaria como “t” sino como”tz”.
Te o ta, podria ser ‘él és’ como el vasco ‘da’
Tir o dir, seria ‘ellos son’, como el vasco ‘dira’
T-ik, podria ser ‘yo’ (ik) soy.
Tik-er seria un adjetivo posesivo compuesto sobre ‘yo soy’, equiparable a ‘mio, ‘es de mi’.
Mi opinión es que es un pronombre posesivo: mio, mia.

Inizituak

Hola, Antoni y Víctor:

Habiendo considerado vuestras aportaciones respecto a TIKER, nos gustaría hacer algunas reflexiones:

      1. Si a algo pudiera corresponder la terminación ER sería al dativo plural (EI).

      2. Nos parece inverosímil que una lengua milenaria como el euskera careciera de un término para designar un concepto tan básico como TXIKI o TXIKER. Ambos están documentados en todos los dialectos desde los primeros textos.

      Podríamos polemizar sobre ello,  de la misma manera que con las palabras HANDI (euskera) y GRANDIS (latín). Tal y como lo planteó el gran filólogo alemán Theo Vennemann.

      3. Sobre el texto del Bronce de Luzaga, topónimo claramente vasco (documentado como LURZAGA, que no tiene nada que ver con la luz) habría mucho que investigar para determinar con tanta contundencia que es celta.

      En dicho texto aparece la siguiente secuencia: UELA : TIGER

      Seguimos pensando que  UELA: VELA: BELA significa GUIA o JEFE, al igual que en otros textos que consideráis netamente íberos.  Además los BELOS eran JEFES de otros grupos como por ejemplo los TITOS. Curiosamente en nuestro idioma aparece la palabra TITO en una frase hecha: “Titoak baina baltzagoak” ; “Más negros que los TITOS”(¿Podría hacer referencia a la tribu guerrera de los TITOS? ¿Quizás por qué se pintaban de negro para las batallas?)

      Además,  encontramos en los escritos de APIANO sobre las Guerras Numantinas (coetáneo  con el Bronce de Luzaga) algunos datos significativos: menciona que en LUTIA se revelan los jóvenes. Esto es,  podrían ser CABECILLAS o GUIAS JOVENES: UELA TIGER: BELA TXIKER.

      4. La posibilidad de que TIGER: TXIKER sea un demostrativo nos parece insostenible desde el conocimiento de nuestra lengua.

      5. En definitiva, creemos que hay un gran camino por recorrer en la investigación, y que habría que superar muchos prejuicios históricos y lingüísticos de por medio.

      VN:F [1.8.8_1072]
      Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
      Apartado: Inizituak  | Etiquetas: , , ,  |  5 comentarios