Aukeratutako atala ◊ Bernat Mira Tormo ◊

• Domingo, Febrero 17th, 2019

Una persona le comenta a Bernat: <<Hoy he estado visitando unos cerros en el Alto Tajo. Todo a más de 1.100 m de altura.  Nunca he visto una parra por allí. Sin embargo hay una fuente de La Parra en un ensanche que hace el rio Tajo entre Zaorejas y Peñalén. Comentándolo con la dueña del restaurante el Fósil de Peñalen me dijo: “Si, allí es donde mis abuelos y la gente de Peñalen tenian huertos”. Y me acordé de tu hallazgo lingüístico-arqueológico. Parra en ibérico es huerto. Has acertado de pleno otra vez. Que lo sepas.>>

Respuesta de Bernat: “Hola Vicente he visto muchos topónimos PARRA, que eran huertas, por mostrar solo unos ejemplos en Elche de la Sierra (Ab), estábamos en la Casa de la Parra, y me dijo uno de allí de Elche, esto de Casa del Parral debe ser muy antiguo, porque aquí desde que se recuerde siempre ha habido huerta. Y le dije, puede que sea desde la época ibérica, porque PARRA quiere decir en ibérico “huerta”.

Y le dije en mi pueblo Montaverner (Valencia), tenemos una Horta les Parres. O sea, huerta de las huertas. Y Horta y Parres, significan huerta las dos. Huerta en vasco se llama BARA-CE y el primer formante de BARA y PARRA, son equivalentes e intercambiables en toponimia.

Y en Usagre (Badajoz), que es el pueblo de mi mujer, encontramos La Huerta del Parral, que es también otra redundancia, porque PARR-AL = la huerta.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Sábado, Diciembre 05th, 2020

KANPORA es en vasco = “fuera”.

Hay muchísimas palabras vascas, que te das cuenta que tienen el mismo origen que otras de nuestro entorno cultural, por ejemplo KANPORA, no seria descabellado traducirla por KANP = “campo”, y PORA = “fuera”,  que el campo está fuera y que no se le pueden poner puertas, está claro.

Sospecho porque lo veo en valenciano que  KANPORA = “fuera”, en su origen, algo así, como CAMP FORA = “fuera en el campo.” CAMP es campo en valenciano y FORA = fuera.

Tanto KANP en vasco, como CAMP en valenciano, y CAMPO en castellano, parecen tener el mismo origen.

Porque pienso que PORA significa “fuera”, porque la P y la F son algunas veces equivalentes e intercambiables, a PORA le cambias la P por la F, y es FORA que en valenciano significa “fuera”, y vemos la relación entre FORA y FUERA.

Cuantas palabras antiguas que eran O se convirtieron en UE, a consecuencia de la normalización lingüística de los seguidores de  Nebrija, por ejemplo:

TERUEL = en valenciano TER-OL = “alto del río”, en ibérico.

CUENCA = en valenciano CON-CA = “alto de arriba”, en ibérico,

HUESCA = en valenciano OS-CA = alto frío, en ibérico. etc.

Siguiendo esta regla PORA = FORA  = FUERA, parece que pueden tener el mismo origen y significado. Y no sé si será descabellado creer, que la palabra valenciana POR = “miedo”, se debiera a estar = “fuera”, de su círculo habitual.

En vasco cuchillo es GANIBET y en valenciano GANIVET, y a mí me parece que no es descabellado que KNIFE = “cuchillo” en inglés, tenga el mismo origen, porque la G y la K, y la B y la F, son intercambiables en algunos casos, y las convierte casi en la misma palabra. Y de ser así, Knight = “caballero”, en inglés, no sería el que tenía un caballo, sino el que tenía una “espada” o un “cuchillo”. Espada en inglés se llama sword.

Vemos también la más que probable relación entre FALCATA espada curva de los iberos, y la FALÇ = “hoz”, en valenciano, y FALÇO en valenciano = “hoz pequeñita”, que se utiliza para cortar la uva en la vendimia. Tanto la FALÇ, como el FALÇO, son muy curvados también.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Domingo, Septiembre 20th, 2020

LOS NOMBRES DE LUGAR NOS HAN LLEGADO ALTERADOS Y DESFIGURADOS

Humboldt estaba convencido, por haber estudiado la toponimia ibérica, que los iberos y los vascos compartían el mismo idioma. Es interesante remarcar, que la toponimia ibérica que Humboldt, comparó con el vasco, era principalmente la toponimia de los nombres citados por los antiguos geógrafos e historiadores griegos y latinos.

En la página 26 de este mismo libro, dice Humboldt: <<Como los nombres propios derivan habitualmente de apelativos y tienen una significación original propia, la cuestión que nos ocupa, podría ser resuelta fácilmente, si los antiguos geógrafos e historiadores, nos hubieran transmitido sin alteración los que procedían de España; desgraciadamente, nunca tuvieron este propósito y no trataron de conservar con exactitud unas palabras para ellos bárbaras. Plinio (ed. Hard. I, 136, 14; 144, 11, 12) confiesa formalmente, que en su enumeración de ciudades ibéricas, se ha preocupado de tener en cuenta si sus nombres podían ser expresados con facilidad en la lengua latina.

Pomponio Mela (III, 1, 10) dice que numerosos nombres de ríos y poblaciones de los Cántabros no pueden ser articulados por nuestra lengua, y Estrabón (III, 3, p. 155, Cas.) teme citar nombres semejantes y, cuando lo hace, da algunos tales como: Pleutaures, Bardyetes, Allotriges y otros todavía más ásperos y sin sentido para él, pese a que estos tres últimos tienen algunas sílabas con sonido parecido al griego. Se ve, por tanto, que los autores antiguos sólo nos han legado una selección de nombres, y han dejado a un lado los más característicos. Lamentándose sin cesar de su falta de significación y de su longitud –polisilabismo- sin duda a menudo los han abreviado o acomodado a la pronunciación griega y romana, reemplazándolos incluso por palabras de su propia lengua.

Tomemos como ejemplo la muy verosímil conjetura de Mannert según la cual el nombre del pueblo de los Conios o Cunios ha sido transformado por los griegos primitivos en Cynesios y por los romanos en Cuneos>>.

Coincido totalmente con estas apreciaciones de Humboldt. Cuando analizas los topónimos de los pueblos ibéricos, que por el motivo que fuera, fueron citados o mencionados, por los antiguos geógrafos e historiadores griegos y romanos. Te das cuenta, que dejaron estos nombres prácticamente “irreconocibles”, y algunos nombres no se parecían a su antiguo nombre ibérico original. Posteriormente pasó lo mismo, con los nombres de lugar ibéricos, que fueron adaptados a la grafía árabe, lo que hizo creer a más de un estudioso arabista, que el antiguo nombre ibérico, era de origen árabe, cuando de árabe, sólo tenía la adaptación a la grafía árabe, del antiguo nombre ibérico.

Posteriormente, estos mismos nombres ibéricos, “que no estaban muy claros”, hay quien ha intentado traducirlos desde la lengua vasca, para poder ver si había algún tipo de relación entre el ibérico y el vasco. Y el resultado no podía ser otro, que creer que el ibérico y el vasco no se parecían mucho.

Pero mira por donde, sí que se dieron cuenta que los nombres ibéricos citados por los geógrafos e historiadores griegos y latinos, no se parecían mucho al vasco, pero tenían un cierto parecido con la lengua griega, al latín o al celta.

Y muchos de estos nombres ibéricos “irreconocibles”, que no se parecían, ni al vasco, ni al griego, ni al latín, pero parecían tener algo indefinido de alguno de ellos. Les hizo creer a algunos, que estos nombres serían de otros pueblos.

Y que aquí, hubo en la antigüedad varias lenguas y diferentes pueblos. El argumento de que aquí teníamos varios pueblos, y diferentes lenguas, es difícil de sostener, porque cuando analizas la toponimia peninsular, no ves ni rastro de ninguna otra lengua que no sea la lengua vasca. Porque de la lengua celta no veo ni rastro, en toda la toponimia ibérica.

¿Por qué no veo en nuestra toponimia, ni rastro del celta, del latín, o del árabe?

-En mi opinión esto se debe en buena parte, a que estos topónimos los traduzco principalmente desde la estructura lingüística del vasco, tal y como los encuentro actualmente en nuestra toponimia.

Y la mayoría de los topónimos que me parecían árabes o latinos, solían ser mayoritariamente, la adaptación a la grafía árabe o al latín, de sus antiguos nombres ibéricos.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Domingo, Junio 07th, 2020

Porque al no haber sido históricamente lugares habitados, las partidas de terreno, no tuvieron que adaptar generalmente su antiguo nombre ibérico, a la grafía árabe o al latín, porque al no haber sido lugares relevantes históricamente, apenas fueron citados por los antiguos historiadores. Y por esta razón, no se tradujeron, ni al griego, ni al latín, ni al árabe.

¿Qué pasó pues? Pues que la mayoría de estos nombres de partidas de terreno, mantuvieron su antiguo nombre ibérico original.

Mientras que los pueblos y aldeas habitadas. Sí que estaban obligados a adaptar sus antiguos nombres ibéricos a la grafía árabe, por ser la lengua oficial y de culto. Por la obligación de pagar impuestos, y todo tipo de trámites religiosos y administrativos se tenían que efectuar en la lengua oficial dominante en cada época.

Sabido es, que los topónimos tomaron el nombre de la partida de terreno concreta, que le dio el nombre al lugar.

¿Cómo se puede comprobar? Por poner un ejemplo, aquí en Benidorm donde vivo, tenemos el cerro CORTINA, el barranc de BARRINA, el Pla de GARAITA, els TOLLS, Racó de LOIX, y se distinguen también la sierra AITANA, la sierra AIXORTA, etc. Ninguno de estos topónimos tiene nada que ver, ni con el latín, ni con el árabe.

Sin embargo las partidas de terreno, que se habían convertido en el nombre de un pueblo, tuvieron que adaptar sus nombres ibéricos a la grafía de la lengua dominante en cada época, sean al latín o al árabe. Y de ahí arrancan, muchas de las discrepancias, de las diversas interpretaciones del mismo topónimo.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Miércoles, Abril 29th, 2020

Esta antigua lengua prehistórica, era tan precisa como bien estructurada. Muchas veces también utiliza la misma palabra o derivaciones de la misma, para poder expresar cosas distintas, pudiendo significar tanto un tema material, como anatómico o incluso psicológico, viéndose abundantes pruebas de ello en innumerables ejemplos. Vamos a ver unos pocos ejemplos de ello, comparando el léxico vasco, con el valenciano actual, como:

Valenciano. Vasco. Castellano.

Aixa. Haitzur. Azada.

La azada la llamamos los valencianos AIXA, y en vasco aixa significa piedra. Recordemos que antiguamente las azadas las hacían de piedra.

Pitxer. Pitxer. Jarra.

En vasco la “jarra” también se llama pitxer, como en valenciano. Y curiosamente en inglés, también llaman a la jarra “pitxer”.

Escurar. Garbitu. Limpieza.

Parece claro que de la palabra vasca GARBI = limpio, derivan las palabras castellana GARBILLO, y la valenciana GARBELL, que como vemos sirven para garbillar o garbexar, o sea para limpiar el trigo, arena, harina, etc.

En valenciano limpiar los utensilios de la cocina se llama ESKURAR, y parece claro derivar de las palabras vascas ESKU-URA-ARI, que traducimos por ESKU = mano; URA = agua y ARI = hacer, con el significado de “hacer con la mano y el agua”, o sea, = (limpiar)

Taula. Mai. Mesa.

En valenciano la mesa se llama TAULA y TAULA en vasco significa TABLA. Y curiosamente TABLE en francés e inglés significa mesa también, aunque en inglés se pronuncia teybol.

Cadira. Silla. Silla.

En vasco y castellano la “silla” se llama igual, y en valenciano se llama CADIRA, que casualmente es el nombre que le dan a la SILLA, en el dialecto vasco de LABORT (País Vasco-Francés).

Beure. Edan. Beber.

Curiosamente desde la estructura del vasco y el ibérico, traducimos BE-URE por BE = bajo, URE variante de URA = agua. O sea, BEURE = “agua baja”. Y BE-BER por BE = bajo, y BER = río, o sea, BEBER = bajo el río. O sea, que si querían “beber”, tenían que bajar a por agua.

Sac Zaku Saco.

Simal (Rama en valenciano) Zimal en vasco (Rama fresca)

Corda. Korda. Cuerda.

Pot. Poto. Bote.

Fruita. Fruitu. Fruto.

Caixa. Kaxa. Caja.

Caixo. Kaxoi. Cajón.

Txiulit. Txilibitu. Pito.

Ganivet. Ganibet. Cuchillo.

Del mismo origen que la valenciana GANIVET y la vasca GANIBET parece también la palabra inglesa cuchillo = KNIFE, que cambiando la K por la G, y la F por la B, cosa frecuente y no solo en toponimia se convierte en GNIBE.

Oli. Olio. Aceite.

Pixar. Pix egin. Mear.

Colp. Kolpe. Golpe.

Tenda. Denda. Tienda. Que parecen las tres del mismo origen, porque la D y la T, son algunas veces equivalentes e intercambiables, como en GUDUA y KUTUA.

Cosir. Josir. Coser. La J, la C, S, X, etc. como vemos también en
Sabo. Xaboi. Jabón.

Alt Altu Alto, Altu no es muy usada, como alto, pero está como tal en el diccionario de Azkue.

Es muy probable, que pixar en valenciano sea una contracción de la palabra vasca pix-ari.

Fil. Firu. Hilo.

Tanto fil, firu e hilo, parecen tener el mismo origen, pues es muy común el cambio de F a H, y de la L a R, como vemos en hermosa y fermosa, y en huelga y huerga, blusa y brusa, y con la infinidad de palabras castellanas que se escriben con H en castellano y con F en valenciano.

Eixir. Irten. Salir.

Vemos que el formante IR, va al final del nombre en valenciano y castellano, mientras que en vasco, IR va al principio de la palabra.
La palabra valenciana EIX-IR, algunos dicen AIXIR, la traducimos por EIX, AIX = piedra, e IR = ir, con el probable significado de EIXIR = “salir de la piedra”. ¿Qué me induce a pensar así? Me induce a pensar así, el que a las caballerías aquí en Valencia, cuando se las quiere hacer retroceder, se usa la expresión “aixa arrere”. Estas expresiones valencianas, parecen tener su origen en la época neolítica, cuando aún se vivía en cuevas. Es curioso que salida se llame en valenciano EIXIDA y en inglés se llame EXIT. No parece muy casual porque las dos significan “salida”.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Martes, Febrero 11th, 2020
En la página 142 de LOS PRIMITIVOS HABITANTES DE ESPAÑA. (Investigaciones sobre los primitivos habitantes de España a través de la lengua vasca) de Wilhelm von Humboldt. En la página 142 tiene el artículo NOMBRES VASCOS EN ITALIA. Y en la página 202, IBEROS EN LAS TRES GRANDES ISLAS DEL MEDITERRANEO.

Se refiere a las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia.

Yo mismo, hice una comparación entre el vasco y la toponimia italiana, donde pude comprobar, que el vasco es mucho más útil para traducir la toponimia de Italia, que el latín. Y no sólo la toponimia de Italia, sino también los mismos apellidos italianos.

En la página 162, de ¿Son o no son, los vascos iberos? 2ª edición, escribí la siguiente lista de topónimos italianos: OSTIA, MONDRAGONE, ALZATE, URURI, ORBA, GONZAGA, ILLASI, ARBIA, CANDIA, ARDA, ORZINUOVI, ANDORA, ERRO, ARONA, ORSARA, MIRANDOLA, ANTICA, ASCOLI, MIRA, AMOROS, ALBERONA, ANCONA, ARCE, ASO, TENNA, ARONE, SAURI, AIROLA, ORCIA, ARRONE, AREZZO, CORTONA, ISOLA, ASTI, ANIATA, INDUNO, ARIO, GAIOLE, ARCO, GOITO, GARDA, ORTONA.

Hace unos días, ví en un documental a VERONA, y un gran río partía la ciudad en dos, VER-ONA lo traducimos por VER, variante de BER = “río”, y ONA = “lugar de” o “junto a”. Con el significado de: “el río” o “lugar del río”.

Palabras ibéricas usadas en toponimia

Vamos a ver, como palabras ibéricas usadas en toponimia, tienen también un significado anatómico, a través de la lengua valenciana:

Cuello en valenciano se llama COLL equivalente y variante de COI y GOI = alto.

Seguimos con “garganta”, que en valenciano se llama GOLA, que traducimos por GOL-A, de GOL = ALTO y A = EL. Con el significado de el alto.

Cogote se llama en valenciano TOS, que traducimos por TO-OS, de TO = alto y OS = frío. Con el significado de TOS = alto frío.

Ojo se llama en valenciano ULL. Y en valenciano ULL de Aigua, significa también un “nacimiento de agua”. ULL y UR en toponimia significan “agua o río”. Como en el río ULLA, y els ULLALS de Pego. Posiblemente se le llamara al ojo Ull, por el lagrimal.

Pie se llama PEU en valenciano, que traducimos por PE-U, de PE variante de BE = BAJO, y U variante de O = “alto”. Con el significado de bajo alto, que es la situación que ocupa el “pie”, en comparación al resto del cuerpo. U y O algunas veces además de “alto”, también significan “agua”.

Espalda en valenciano se llama ASQUENA, y en vasco ASKENA, significa lo “último”, “fin”, “detrás”. Y “asquena”, es la parte trasera del cuerpo.

Oreja en valenciano se llama ORELLA, que traducimos por OR-ELL-A, de OR = cima o sobre, ELL = estrecho-a, y A = la o el. Con el significado de la “la cima estrecha”.

Nariz en valenciano se llama NAS y en vasco se llama SUDUR, creo, no sé si con bastante fundamento, que NAS, llevaba en su origen una A-, (como en tantas palabras ibéricas y españolas), al principio del nombre, y se llamaría ANAS, que traduciríamos por AN-AS, de AN = grande y AS = peña, con el significado de “peña grande”.

Ceja se llama SELLA en valenciano, y en vasco SELLA, SELA, y CELA, quieren decir prado o campo. No sé si la similitud entre las hierbas del prado, y los pelos de la CEJA han tenido algo que ver en la formación del nombre SELLA. Tanto CELLA, como SELLA, son los nombres actuales de dos pueblos alicantinos.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Lunes, Julio 01st, 2019

Bernat Mira Tormo

Estuve buscando en Google, la palabra MONTALVO, porque la traducción del topónimo MONT-AL-VO, me indicaba que su significado era “el monte alto”. Por eso quería ver, si había alguna referencia a algún lugar “alto” que lo pudiera verificar.

Y encontré:<<Pascual Madoz, en su diccionario dice: A doscientos pasos del pueblo y en un cerro que le domina por la parte Sur, se ven las ruinas de un castillo de construcción árabe, perteneciente al actual Duque de Granada.>>

MONT-AL-BO, de MONT = “monte” o “cerro”, AL = “el” o “la”, y BO = “alto”. Con el significado de “monte alto” o “cerro alto”.

El mismo formante VO, BO, como “alto”, lo encontramos también en el apellido CALVO, que traducimos por CAL = “cima”, y VO, variante de BO = “alto”, o “monte”. Con el significado de “cima alta”, o “monte alto”.

En Wikipedia nos dicen sobre el apellido Montalbo:

<<Montalvo es la versión española de un apellido de origen francés-italiano (de la zona del Mont Blanc, Monte Albo) que se conoce existe desde tiempos medievales y está relacionado con los cátaros>>.

No creo, que ni los apellidos, ni los topónimos Montalvo, de España y Portugal, tengan su origen en el Monte Albo, del Mont Blanc. Lo que creo, es que todos estos topónimos, comparten la misma situación geográfica concreta de “monte alto”, y por compartir la misma situación geográfica concreta todos ellos, es por lo que también comparten su nombre. Y esto nos retrotrae una vez más, a una prehistórica lengua, que simplemente definía en su lengua lo que veía, si todos veían un “monte alto”, pues todos lo llamaban un “monte alto”, no había ningún misterio. Porque la lengua ibérica se fue olvidando, pero el monte “alto”, lo seguimos teniendo ahí, donde siempre había estado. Y muchas veces también más o menos bien conservado el nombre del lugar.

Y eso nos permite ahora a través del estudio de la toponimia ibérica y de la estructura de la lengua vasca, que vayamos descubriendo el significado de muchos de estos topónimos.

El que muchos nombres de topónimos, coincidan en varios lugares distintos y distantes entre sí, por tener los mismos formantes de sus nombres o topónimos, y que además, los nombres de estos mismos topónimos, coincidan exactamente con la situación geográfica concreta de los mismos, me parece que debería hacer pensar a “las voces autorizadas”.

He leído y oído a menudo, que la mayoría de las palabras que tiene el vasco actual son de tardía fundación. (Qué Santa Lucía les conserve la vista) Porque hace falta tener buenas tragaderas, para creer que los topónimos (por su antigüedad) son de tardía fundación.

Además de: <<Es verdad que el radical MONT, lo tiene también el latín. Pero la toponimia ibérica lo tiene en innumerables topónimos, que son mucho más antiguos, que el mismo latín como lengua. Y lo podemos ver en toda la península ibérica, como vemos en: Montejurra (Navarra), Montaverner (Valencia), Montesa (Valencia), Montalban (Teruel), Montalvo (Cuenca), Montalvo (Portugal), Montánchez (Caceres), Montanejos (Castellón), Montijo (Badajoz), Montilla (Cordoba), Monfort (Alicante), Monforte de Lemos (Lugo), y un largo etc>>.

Jesus Gonzalez Artabe

Querido Bernat es triste reconocerlo pero no tiene remedio mientras no se pusiera como presidenta de la Academia de la Lengua Española a una persona cómo Carma Jiménez Huertas, es decir a personas con un muy buen cerebro grandes conocimientos teóricos y una magnífica capacidad de estructuración de la información para qué entre en la cabeza del otro. Desde luego de secretario sin ninguna duda pondría a Javi Goitia. Se iban a enterar entonces de lo que significa argumentar con la palabra o la escritura como si fuera un arma ibamos a ver entonces a muchos académicos pidiendo excusas por los muchos años en que han procurado la desinformacion de los pobres hablantes de la lengua castellana mal llamada español cuando nos referimos a criterios,temas o conceptos peninsulares.

A ti de momento hemos pensado no darte ningún cargo por qué cómo ibas a ir a Madrid a tomar posesión sí ni tan siquiera te atreves a ir a Zaragoza para ver a los amigos..

Con todo nuestro cariño desde la insoportablemente caliente Pamplona un abrazo.

Eduard Selleslagh-Suykens

Por qué es tan diícil aceptar que Montalbo es simplemente ‘cerro blanco’? Hay muchos en la península, y no tienen nada que ver con el Mont Blanc. Verdaderamente crees que después de más de 2.000 años de latinización no hay ningún topónimo latino? Muchos sitios ni existían en la época ibérica, así que no tenían topónimo ibérico. Había mucho menos pueblos, ciudades, asentamientos etc. que ahora. Además hay paisajes que no tenían nombre y que la gente ya latinizada han llamado simplemente por su aspecto, como ‘cerro blanco’, u otra característica: Casagrande, el Hondón/Fondó, …

Y calvo es del latin ‘caluus’ < PIE *galuo-s (IEW 5) ‘calvo, desnudo’.

No hay que obsesionarse con lo ibérico: ha habido muchas culturas en España y seguramente todas han dejado huellas. Hay palabras españolas utilizadas en topónimos que en realidad son préstamos de otra lengua no latina, p.e. goda, griega, fenicia. La eimología es un campo de minas que requiere muchísimo cuidado.

Javier Goitia

No debiéramos porfiar con un solo topónimo; os he dicho muchas veces que en esta disciplina conviene ir “de lo general a lo particular”; es decir, antes de echarnos a la piscina de cabeza, comprobar que el sonriente individuo que asoma no es un enano (no nos vaya a pasar como a mi primo Josetxu que se rompió el tabique nasal en Badajoz en una tarde calurosa como esta).

En una sola pasada de tabla he encontrado ocho Montalbo con be y diez Montalvo con uve… y hasta 301 Montalén, Montalbán, Montal, Montalt, Montalví, Montaler, Montaliendres, Montalblanque, Montalto, Montalbe, Montalgrao, Montalbá…

Hay aproximadamente los mismos topónimos (200) que terminan en “albo” y en “algo”; hay Montalbo, Montalvo y Montalgo. Para mi ambas terminaciones indican adjuntía a algo destacado (que podría ser a Mon-Mun).

Nombres hay en España hasta uno por hectárea en Galicia y Euskadi (uno por cien hectáreas donde menos…), así que no me creo eso de Ed de que había “lugares sin nombre”; lo que habría es atontados que iban sin guía.

Que el Mons Montis latino es un préstamo vasco, no cabe ninguna duda; el Latín no tiene casi nada que le pertenezca, es una lengua “técnica” creada a base de robar a las flexivas que la rodeaban y la pretendida latinización de 2.000 años solo existió en los gabinetes, no en el campo. El latín pasó como las malas pinturas que se pelan pronto y no queda nada. De los seis siglos de dominio en España, nunca se extendió una milla más allá de los itinerarios rodados; nunca llegó al “saltus” macizo, al menos no con la fuerza como para dejar nombres.

Los siglos posteriores fueron de Latín de sacristía y de cátedras, más propios de una endogamia enfermiza que marginó cruelmente lo que parecía a los prebostes y no aclaró nada desde San Isidoro hasta san Google.

Ahora mismo hay cinco columnas que con argumentos diferentes claman lo mismo, Carme Jiménez, Eñaut Etxamendi, Alberto Porlán, Ribero Meneses y yo mismo.

Solo es cosa de tiempo el que los embustes tejidos durante siglos caigan como esas pinturas viejas: Casi todo es elucubración basada en citas que se pierden en su propio embrollo.

Para terminar, todos los que no conocen el Euskera en profundidad dicen lo mismo: “La etimología es un entorno resbaladizo, un campo de minas…” Yo que fui zapador en la mili y tendía campos de minas, se mejor que nadie que para desmontarlas hay que dar con la ley matemática para su distribución… Lo mismo pasa con la toponimia; no se puede decir que Nerbión es celta porque haya un dios “Nervo”; hay que saber que LER BI OI ha dado en NER BI ON y que significa “Los dos manantiales” y que esas mismas alteraciones son “ley”.

Así te explotan las minas.


/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Taula normala”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:”";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
text-align:justify;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Junio 13th, 2019

Sigue Tovar:<<La figura de Hervás quedó olvidada porque no pudo tener continuadores. El desastre de la guerra de Napoleón en España impidió el aprovechamiento de su trabajo. Por otra parte, Hervás desaparece en el momento en que con Humboldt y Bopp surge en Alemania la lingüística moderna. Y la obra enciclopédica de Adelung y Vater (1806-1817) utilizo todo el inmenso trabajo de Hervás completándolo con las excelentes bibliotecas que ya había en Alemania.

Vamos a limitarnos a la parte de la obra de Hervás que se refiere al vasco, y, en relación con esta lengua, a las primitivas de Hispania. Los méritos enormes de Hervás en la ordenación y clasificación, de lenguas, especialmente de los continentes exóticos, donde aplicó su método de interrogatorios a sus compañeros jesuitas, no brillan en su estudio de la lengua vasca. Siguió sus tendencias conservadoras y tradicionales, seguramente acentuadas en los años que permaneció en España (1798-1802), y mantuvo muchas ideas que ya estaban entonces caducadas. La autoridad de su hermano de hábito Larramendi se mantenía para él inconmovible, y su relación con Astarloa y otros eruditos vascos venía a reforzar ese excesivo peso del pasado>>.

Sigue Tovar: <<De sus primeras investigaciones sobre el vasco hallamos el eco en los tomos en italiano. La influencia de Larramendi es visible desde el primer momento. Después de señalar (1784, 155 s.) la relación del vasco con el georgiano, y la coincidencia de ciertos nombres caucásicos con otros vascos, como probante del viaje de Tubal, padre de las dos Iberias, hallamos (1784, 200 ss.) una referencia al vasco como lengua:

<<eccellentissima e nobilissima pel suo artificio, civiltà e cultura>>, y a continuación una curiosa teoría sobre la época antiquísima de su edad de oro.>>

<<La perfezione, o dicasi, il secolo di oro della lingua Bascuence fu prima che nella Spagna entrassero i Romani, allorchè il Latino idioma era ancora nella sua infancia o nella sua prima formazione (1784, 205)>>.

Sigue Tovar: <<También es de Larramendi la idea de que el latín, tiene muchos elementos procedentes del vasco (1784, 206 ss.). Los frecuentes latinismos del vasco son para Hervás, como para Larramendi, elementos antiguos del vasco que se han conservado en el latín.>>

En esto, estoy completamente de acuerdo, con Hervás, Larramendi, Astarloa y Humboldt, nunca me he creído que toda la cantidad de léxico que comparte el vasco con el latín, sean prestamos tardíos del latín al vasco. Porque muchos de los nombres que comparte el latín con el vasco, ya los teníamos en nuestra toponimia, miles de años antes de que existiera el latín.
Sigue Tovar: <<Con esta idea larramendiana, el latín para Hervás no merece la calificación de lengua matriz y es simplemente (1784, 182 s.) una mezcla de etrusco, griego, céltico y cantábrico. También en el etrusco, como Larramendi, hallaba elementos vascos (1785, 234)>>.

Comparto totalmente la creencia de Larramendi y Hervás, de que el latín no era una lengua matriz, esto ya lo tengo escrito desde hace bastantes años en la 1ª edición, de ¿Son o no son, los vascos iberos? En mi opinión, la gran cantidad de léxico común que comparten el latín y el vasco, está claro para mí ahora, que eran préstamos al latín, del etrusco, el ligur, y probablemente otros pueblos de la antigua Italia, que hablaban lenguas similares al vasco. Por lo que vemos en la toponimia italiana, parece ser que ocupaban gran parte de Italia y de sus grandes islas. O sea que ya estaban allí, antes de la aparición del Imperio Romano, y del latín.

Sigue Tovar: <<Más larramendiana es aún la opinión de Hervás (1785, 99) desfavorable al Diccionario de la Academia Española porque prescindió del vasco como raíz de muchas etimologías>>.

Que el Diccionario de la Academia Española, etimológicamente es bastante flojo, por haber prescindido del vasco para conocer mejor la etimología de las palabras españolas. Lo tenemos claro todos los partidarios del vasco-iberismo, y a casi todos los que nos gusta la toponimia. Estoy seguro que al final se impondrá el sentido común. Coincido con Unamuno, cuando dijo que el vasco era el alcaloide del castellano. Yo haría extensible lo que dijo Unamuno, por lo menos, a todas las lenguas peninsulares, y a todas las que dicen que tienen su origen en el latín.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Enero 31st, 2019

Un lector no está de acuerdo con la propuesta de Bernat Mirá sobre BRIGA y le dice “Y quién habría hecho esta ‘contracción’? Ni los vascos ni los íberos porque ni habrían podido pronunciarlo. Entonces los celtas – que tú dices que no han existido? Estos nombres son anteriores a la invasión romana.”

Bernat Mirá

No es porque un nombre contiene una sílaba BRI que tiene el mismo origen. p.e. Cantabria es una derivación de ‘cantaber’ que no contiene BRI. (Cantaber quiere decir ‘ría con acantildos’ en celta:  kant- aber). Además, no se trata de una sílaba BRI sino de BRIG->

Vamos a ver, ¿cuándo he dicho yo que los celtas no han existido? Yo no sé si los celtas han existido o no. Lo que yo he dicho, es que no veo ni rastro de ellos por ninguna parte en la toponimia.

BRI y BRIGA claro que no son lo mismo, BIR = río, y BRIGA = subida del río, contracción de BIRIGA. CAN-TA-BRIA = CAN = monte, TA = alto, BRIA = el río. CANTABRIA = ríos de los montes altos.

Pues por eso no vamos a discutir, Para ti BRIGA es celta.

Pero para mí BRIGA es vasca.

Y no le diré a nadie que la actual BALLA-BRIGA que traducimos por BALLA variante de BAYA = río, y BRIGA = subida del río. Equivalente a = PUENTE, y que traducimos por PUENTE DEL RÍO, se encuentra en el pirineo aragonés en una zona donde todos los nombres de los topónimos  son de origen vasco desde siempre, y el puente de BALLABRIGA está pegado al pueblo. Literalmente es una foto de la aldea.

Eduard Selleslagh-Suykens

Bueno si niegas que hay topónimos celtas es casi lo mismo como si no hubieran estado en España (= lo que quería decir).

Y la cuestión de la contracción: quién lo ha hecho, si no son vascos o íberos?

Javier Goitia

Queridos contertulios, el nombre Cantabria aparece así, “tal-cual” en media docena de lugares, además, otros compuestos de sus morfemas son abundantísimos, apareciendo por cientos, incluso miles en España, país quebrado donde los haya.

Aparte del nombre de toda una región, ahora reducida a la provincia de Santander, en esta misma provincia, cerca de Galizano, hay un acantilado costero impresionante por su pendiente negativa y cercano a la ermita de San Pantaleón (ojo, pantaleón esta siempre cerca de acantilados) que se llama Cantabria.

Otro Cantabria es el cerro riojano rojo por el color de sus conglomerados que hay frente a Logroño y que ha sido copiado por los arqueólogos para bautizar un yacimiento que hay a sus pies.

Cantabria (que los vascos **con poco criterio** quieren cambiar de nombre porque se creen que es celta) es la sierra caliza de perfil abrupto entre la llanada alavesa y la cuenca del Ebro, uno de cuyos montes destacados se llama Toloño (muela plegada).

Otro cerro empinado en Cadiz también es Cantabria, como lo es un relieve brusco en Palencia y otro en la provincia de Málaga.

Solo hay un caso contradictorio, un lugar liso en la misma Palencia.

Primera conclusión, Cantabria no es un puerto con relieve. Los puertos en el Cantábrico no tienen relieve, son estuarios, las zonas mas tendidas de la región.

Además hay muchos nombres parecidos, un pueblo sobre un relieve brusco en Navarra (Kantabrana), una cuesta empinada en Jaén  y un relieve marcado, (Cantalbrá, Cantalbrás), un barranco en Girona (Cantabra), un pueblecito de burgos sobre un cortado (Cantabrana).

Puedo seguir tres semanas citando peculiaridades de los cientos de topónimos con los lexemas euskérikos “gan, kan, kanta, biri, ia, iga…”, pero baste con decir que son legión.

Celtas fuimos todos según nos íbamos haciendo sedentarios. Si antes quemábamos a nuestros muertos y guardábamos un poco de ceniza en un cuerno para llevarlo colgado ( erre ilki a, la reliquia latina), luego al no viajar, los metimos en urnas o cistas, para visitar su cementerio.

(***hemos cambiado esta palabra del original en castellano)

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Septiembre 21st, 2017
En mi libro EL ORIGEN IBERO-TARTÉSICO DEL EUSKERA, página 241. Y citando la página 56 de Documentos y Datos de M. D. Cabanes Pecourt. R. Ferrer Navarro y A. Herrero Alonso. Documentos y Datos para un Estudio Toponímico de la Región Valenciana, podemos leer:
<<Antonio Tovar, comentando algunos topónimos posiblemente relacionados con el vasco (Jeresa, Jérica), y tras reconocer que no es muy densa la difusión de EXE en territorio históricamente ibérico, concluye diciendo:
<<… por otro lado, no se ve cómo las formas citadas podrían explicar sus difíciles sufijos o segundos elementos: Exérica (-RICA), Jeresa (-RESA), con sólo la lengua vasca>>.
Y siguen:<<La observación de Tovar es muy acertada y resulta válida para varios de los topónimos valencianos de radical XA-, XE-, XO-, a los que se ha tratado de vincular con el vasco>>.
Los difíciles sufijos o segundos formantes que Tovar no sabe cómo se podrían explicar desde el vasco, empieza por plantearlos mal.
Los plantea XE-RICA y XE-RESA. Con RESA y RICA, está claro que no vamos a ninguna parte.
Debería plantearse XER-ICA cuya traducción sería XER = “río” y ICA = “subida”, con el significado de “subida del río”. Y XER-ESA, de XER = “río”, y ES-A = “la casa”. Con el significado de “casa del río”.
Los autores de Documentos y Datos, reconocen que en XERESA y otros topónimos correspondientes a la expansión geográfica del vocablo vasco ECHEA / ETXEA (“la casa”) es innegable. Y hay al menos, coincidencia fónica. Pero la estructura completa de la voz (según ellos) no puede interpretarse mediante el vasco. Y Tovar reconoció que no era muy densa la difusión de EXE en territorio históricamente ibérico.
La equivalencia toponímica entre las letras S, Z, J, X, es bastante frecuente y fácil de comprobar. Vamos a poner unos cuantos ejemplos:
ART-ESA,
MONT-ESA,
XER-ESA,
OROPE-ESA,
CARP-ESA,
TER-ESA,
TORN-ESA,
QU-ESA,
OL-ESA,
GAND-ESA,
XER-ESA, etc.
El motivo por el que Tovar, encontraba una baja densidad de los nombres EXE, EXA, = “casa” en la zona ibérica, se debe, a que no se dio cuenta, de que lo tenemos abundantemente representado bajo la forma ESE, ESA, SA, SE, que son variantes de EXA, EXE, CHA, CHE, XA, XE, pues todas ellas significan casa o casas.
VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)