Aukeratutako atala ◊ Josu Naberan ◊

• Domingo, Octubre 25th, 2020

Voces onomatopeyas (sonemas) del neandertal y aquitanas (blog de Josu Naberan)

Voces-onomatopeya (sonemas) del neandertal

Lista de las primeras voces del hablante humano en nuestra área europea. Estos sonidos monosilábicos o/y  onomatopéyicos irían acompañados de múltiples signos y señales, movimiento de manos, expresiones faciales, tonalidades, modulaciones, cantinela… de un modo al que sólo podemos aproximarnos con nuestra imaginación. Por eso, a dichas voces-onomatopeya las llamaré en adelante sonemas, como le gustaba decir a nuestro escultor, antropólogo  e ilustre pensador Jorge Oteiza.

ISH/IZ: 1. luz, energia, vivir; 2. vida, nombre, palabra (izan, izen, hitz respectivamente); 3. Pájaro, rana (txio, txanxiku)

SHI/ZI/TI: 1. fluir, flujo, pulso (isuri, bizi); 2. río, alimento (zi, zitu)

GISH/GIZ/GI 1. ser humano, sociedad (giza/gizaki, gizarte resp.) órganos humanos. 2 carne, hígado, riñones… (haragi, gibel, giltzurrin…) 3 Cuerpo como simple organismo (gorputz)

ZIH/IH delgadez, flexibilidad : zihi/ihi (junco); ziri (cuña): Cf. gr. ixe

EB: mujer, parir, don (eme, eba, eban, eman); y otros significados derivados , como  “cortar”, juzgar, decidir (ebai/epai); piedra de cortar: ebarri/barri

AB: origen, linaje (abu, aba); y otros nombres derivados, como boca, manantial, desembocadura (abo/aho, bokale)

AU/UZ tiempo-espacio  (une/gune);  firmamento (uz/uru); alto, poblado (auz/auzo)

OH: totalidad, círculo, globalidad (oro)

AI: punta, apuntar, futuro; punta afilada, instrumentos de piedra puntiaguda; tai: golpear piedra, tallar; aiz-: aizkora (hacha); haitz: roca puntiaguda; ebarri/barri: piedra afilada; aitzur=azada

UH/GU: espacio/nosotr@s

UA/HUA/DA ello es//lo que es o lo que nos rodea.

ATZ/AZT:dedo (hatz)/ huella (aztarna)

EI :1) ánimo, levanta (jeiki), arriba, fiesta (jei/jai), nacer (jaio),     renovar/resucitar (bir´ieiki (también en ibérico). 2) parece ser, según dicen… (inhibición de opinar)

URT/UR deshielo, agua, verano, año (urt, ura, uda , urte)

SHU/SU: 1. encender (ixiotu, içioqui); 2. fuego, hogar, fiebre, nariz  (su, suete, sukar, sudur respect.)

USH/US: 1. Ahuyentar, sembrar pavor (ux egin, izu) 2. Hueco, vacío, despeñadero (huts, husgune)

KAR/GAR:Abrasar, brasa, fiebre

BOR/BUR: onomat., para volcán: bullir, burbuja;  monte (boro), cabeza hum. (buru)

BEH/BE: behe: debajo, bajo; besso/beso: defensa-brazo  bel/beltz cuervo, negro

BA :( según entonación y gestos)  1) menosprecio (bah); 2. acuerdo (bai) reunión: uno (bat); cada un@ (bakoitz); uno para cada un@ (bana)

HORTZ/OR: morder//perro; y posteriormente, los demás animales: cierva, yegua (orein, behor); y significados  derivados: Ortz/Ost firmamento,  Ortzi/Urtzi (divinidad); Zodíaco, relacionado con animales (OR)

KORO/ORO/OSO KORO: suma, total (de origen cretense);

ORO: totalidad, círculo, redondez, cima (Cf., gr. orografía…); OREN: hora (parte del todo)

AT: fuera, afuera, puerta (ate); portal (atari, atarte); kate *ka-ate “cadena: no-puerta”

ASH/ATS: respirar, pausa, gozo (hats, atseden, atsegin); ib. ash/as

XA/ZA: superficie, perro//bajo-superficie, rana (xara, xakur, xantxiku)

ESH/ES: refugiarse, defensa; (babes, babesgune); casa (etxe *esh- sheàetxe  “espacio-refugio”; hesi: *esh-in  “realizar cercado”

BISH/BIS/BIZ/BI: dos (numeral), vado (ibi), puente, camino

DA: (no es lo que hablamos, sino el entorno o medio en el que hablamos), ELLO, ENTORNO, MEDIO AMBIENTE (en ibérico Darun). (ver AU)

EH:llamada, atención, advertencia; dei: *eh-hi  (“eh, tú”)

HI/NI: tú, yo): HI *hiz = héte TÚ viviente!  NI *nizàni = héme YO viviente! (amazigh: enniz). ERTZ/ER:marginar/márgen; ertz, bazter: margen, rincón

AH:hado, destino (adu) y libertad (edu: *e-adu “no al hado”); EDUN (tener), verbo principal del euskera.

AHAL/AL: poder, potencia, autoridad: ahal, ahalmen, ahaldun; No-poder, cadena (ahalke, kate).

ARR: abigarrado, resaltado, importante, varón; marrón, atardecer

IO/LO/LU: IO: fluir, río, arroyo; flujo: sangre (odol *oriolàodol = flujo sanguíneo);  LO no-flujo (en ibérico BO), dormir, dormido; LUR (tierra): *lo-ur  “fluido dormido”

IL/EL/UL: oscuro, mortal, débil, callado, pasajero (ilun, il, eli/eri, isil, eltxo); falta de actividad, debilidad, mosquito (hil, abail, ahul, kikil, ile, euli): tardo, deprimido, débil, acobardado, pelo (respectiv.)

OHS/OS:sonido//voz  (hots//ahots)

OTZ/OZ: enfriar, frío; hotz

GOR: helado; gorma/horma

JEL:gélido; jela, lera (helado, esquí)

LIZ/LI:florecer/flor: matriz para designar vegetales y árboles: liho (lino) lizar (fresno), lili (lirio), lilura *lili-ura  “agua de lirio” (delirio, seducción); liburu (libro, pergamino)

GO/GA/GE: (go, ga, ge parecen matrices del amazigh bereber: 1. GO es sinónimo del indígena  IZ (vida): AGO, sinónimo de ZI (agua, río); AGO es de la línea agua, aquam. 2. GA (crecer, desarrollo): gara, garai, garalde3. GE (parar, anquilosamiento: geratu, geraka, gelditu

UZ/ZU: UZ: elevación, firmamento, divinidad. ZU: valle, fecundidad, paraíso

Expresión de emociones

AI: ojalá (oi hala!), referencia al futuro

OI: deseo; costumbre (ohi)

OH: sorpresa, admiración, desengaño, etc.

UK: negación, no  (sinónimo de  EZ)

MATRICES DEL EUSKERA AQUITANO

Verbos y Circunstanciales

-IN- : hacer/acción (jin, egin, ordain, inausi…): venir, realizar, pagar, podar…

-AN: actividad (abian, joan, eman, jan, esan…): en marcha, ir, dar, comer, decir…

-ON: momento/lugar de actividad (egon,  jagon, estar, cuidar

-UN: espacio-lugar (une-gune); oir, permanecer (entzun, iraun)

-EN-: origen, derivación (lehen, irten, eten, oroimen…): antes, salir, interrumpir, recuerdo

ABU: origen, principio (viene de AB)

ABA: linaje  (viene de AB)

IBI, IBAI, IBER: puente, río, rivera (procede de ZI)

ARRE: abigarrado, especial, múltiple  (viene de ARR)

HITZ: palabra, habla (procede de ISH/IZ)

HOTS: sonido, voz     (procede de OSH/OS)

HUTS: vacío, oquedad (procede de USH/US)

HITS: triste, tristeza, gris (procede de HI)

HATS: respiro, descanso, satisfacción, gozo ( procede ASH)

HATZ/ERHI: dedo (erhi), huella (hatz),  (procede de ER)

HOTZ: frío, muerte (procede de OZ)

HETSE: casa, cobijo (procede ESH)

HUR/HURRUN:cerca, lejos  (procede de LUR)

HURRA: avellana  (procede de UR-ARR)

HAITZ: roca (procede de AI)

OR/ORTZ: perro, animal, Zodíaco (procede de OR)

NOR/INOR/ENOR: quién/alguien;  no-alguien (ez-noràe-nor), nadie  (procede de EH y de OR)

NOIZ/NON/NOLA: cuándo, dónde, cómo (vienen de UN/ON y de ER)

KE/GE: negación, escasez (procede de UK y de EZ)

KAR/GAR: brasa (gar), cal (kare), (procede de ARR)

KORO/ORO: totalidad, círculo, redondez, altozano: koro (suma total;   palabra de origen cretense); oren (hora); Cf, gr., orografía

KUR/GUR: saludo, reverencia  (procede de OR)

KIDE/IDE: partícipe, compañer@, pariente  (procede EH)

ARIA/TERIA: conjunto (de compañer@s o de cosas (viene de IDE)

IKA: poblado en altozano, llano en meseta (procede de TUI)

IKE: cuesta, pendiente, vertiente (ídem)

EKI: equilibrio, equivalente (ídem)

EKAI/KI/GAI: materia prima, instrumento, comida (procede de SHI/ZI)

BORO/BOA/BA: cabeza, montaña, convexidad (procede de BOR)

ABO/BAO/BO boca, vaguada, concavidad  (procede de AB)

BEHE: bajo, abajo, debajo (procede de BEH)

BADE/BAT: numeral (uno), reparto, división (bana); reunión (batu); pasto (bazka);  (procede de BA)

ARA: lugar, valle, territorio  (procede de AH y de DA)

EITE/JITE: tendencia, inclinación, parecido  (procede de EI)

ERTZ: extremo, borde, extremidad (procede de ER)

GER: ladera, cintura (procede GO y de ER)

ARI/LARI: actuante, oficio (procede de IN)

-IRA/ERA: derivado, derivación (procede de –EN)

ANG/GANG: estrecho, angosto (procede de AN y de UN)

ANU: arriba, encima (procede de AN y de UH)

UTU: diosa Sol en Sumeria (procede de UH)

AUA: alto, altura, excelente;  (procede de ZU)

AZU/-TXA/ZA: bajo, bajura, valle , cavidad (bihotz *bi-azu  “dos  cavidades (aurícula/ventrículo)”  (procede de UZ)

ZITU: alimento de calidad (procede de ZI)

IZU/ITU: cegar, cegad@; sin salida (viene de ZI, cuenca)

TXIO/TXORI: pollo, pájaro (procede de XA)

TUI/DUI:alto, elevado, de alta calidad (procede de IZ, luz)

TUR/DUR/TOR/DOR:1. TOR: convexidad, tanto en orografía como en el cuerpo humano (colina=montor; nariz=sudur, etc.). 2 ORD: meseta=ordo, ordeka, etc.; (de LU). UKU/UKO:  1. UKU, lugar  (de UH). 3 UKO, no ha lugar, negación (de UK)

Este lenguaje bisilábico fue propagado luego a Eurasia por la gente magdaleniense que se dispersó del hábitat de Las Cuevas tras la glaciación (-10.000)

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Josu Naberan  |  Un comentario
• Viernes, Abril 02nd, 2021

a) Inizituak

Para nuestro grupo de trabajo era conocida la secuencia BILOS por el estudio que hemos realizado sobre la tortera de Can Rodon del L´Hort, en la que también mentamos la conocida pesa de telar de Azaila, cuya transcripción es:

BILOSBALKARKAIS UTI.

Este texto cuenta con una característica destacable: se conoce el texto al completo. Es por lo que hemos podido realizar una lectura coherente y adecuada a su contexto histórico y antropológico.  Hemos de decir que los que llevamos años trabajando en la interpretación de los textos ibéricos sabemos lo importante que es dar una interpretación coherente a los escritos. No es posible llegar a una interpretación seria sin conocer el texto al completo y sin relacionarlo con su contexto histórico. Pero, además, dependiendo del contexto histórico y de sus variantes semánticas un mismo segmento puede tener varias lecturas relacionadas entre sí. Todo esto va en contra de las propuestas academicista cuyas interpretaciones son definitivas y casi siempre están relacionadas con antropónimos o gentilicios.

Interpretación

Desde nuestro punto de vista, su segmentación y posible lectura sería:

BILOS BAL(E)KAR GAITZ UTI.

Vamos a proponer la lectura de este texto basándonos en los significados de las secuencias recogidas todas ellas en el diccionario Orotariko Euskal Hiztegia (en la versión digital, lo podréis comprobar con facilidad).

BILOS: BILOZ:  Vellocino, piel de carnero con lana. Estaría relacionado con la palabra BILO cuyo significado es: cabello, pelo, crin…

No cabe duda de que otra vez nos enfrentamos a las teorías latinistas que proponen que   prácticamente todas las palabras proceden del latín. En este caso, su etimología es sin duda cuestionable, teniendo en cuenta la datación de esta pesa de telar.

BALKAR: BALEKAR: verbo que en euskera significa:  si trajera

KAIS: GAIZ: GAITZ: en euskara, enfermedad, falta, defecto.

UTI: UT: UTIK: en euskara relacionado con el rechazo. Se podría traducir como: ¡quita de ahí!;¡Fuera¡. Por otra parte, utzi es un verbo que significa dejar.

Propuesta de interpretación:

Ibérico: Bilos bal(e)kar kais uti

Euskara: Biloz balekar gaitz. Utik!

Español: “Si el vellón (pelo) trajese enfermedad o defecto. ¡Dejar(lo)!; ¡Fuera!”

Pensamos que, tal y como sucede en la pesa de epigrafía latina encontrada en Zaragoza cuya lectura comienza “Ama Lateres”, en la que los expertos proponen que es la propia pesa la emisora del mensaje, en esta ocasión también la emisora del mensaje es la propia pesa, aconsejando al tejedor o tejedora que no utilice un vellón en mal estado.

Por otro lado, hemos indagado también en los textos ibéricos en los que aparece dicha secuencia. Para ello hemos recurrido al gran trabajo realizado por Luis Silgo Gauche: Léxico Ibérico. Hemos comprobado que la secuencia BILOZ aparece en varios textos ibéricos.

Aquí tenemos varios ejemplos recogidos en dicho trabajo: baizeibiloz; bilo; biloz bilosban; bilosbaskate; bilozbi; bilozebam; nikarilozkiikibilozoz; bilozgerre…

No podemos aventurar una interpretación firme sobre estos textos puesto que, como ya hemos apuntado anteriormente, para poder interpretarlos, habría que conocerlos al completo, además de sus contextos arqueológicos. Aun así, pensamos que todos ellos   podrían estar relacionados con la lectura que hemos propuesto: pelo, vellón, vellocino, cabello. Por supuesto, también barajamos la posibilidad de que en algunos textos BILOS pueda estar relacionado con antropónimos que podrían derivar de descripción de las cualidades físicas de los individuos. En esos casos podría significar: PELUDO, VELLUDO. Todavía hoy en día utilizamos los motes para describir las características humanas.

Algunos estudiosos de la lengua ibérica han relacionado BILOS con la palabra vasca BILDOTZ, que significa CORDERO. Esta interpretación ha sido posteriormente descartada por ellos mismos. Otros estudiosos lo han relacionado con la palabra del euskara BILUZIK, con el significado de DESNUDO.

Teniendo en cuenta esta última interpretación hemos de decir que “estar desnudo” en euskara tiene el significado literal de BILO +U(T)ZIK= SOLO PELO. En su significado más primario estaría relacionado con la expresión del español: ESTAR A PELO, es decir, sin cubrir el cuerpo, mostrando el vello. De hecho, DESNUDO también significa “sin sombrero, mostrando el cabello”.

Respecto a la pregunta lanzada por Javier Hernández sobre cuál sería la palabra ibérica relacionada con la producción de aceite, hemos de decir que no tenemos una respuesta segura. Pero, después de haber analizado profundamente la raíz BAS, raíz que aparece en muchos textos ibéricos, pensamos que el segmento BAZ BAZI, está relacionado con la palabra PATS del euskara, con el significado de ORUJO. BAZ, BAZI sería más acertado que BILOS para el significado se aceite., puesto que PATS se refiere a cualquier tipo de orujo, incluido el de la aceituna.

Esta lectura de BAZ: PATZ ya la expusimos en este grupo como respuesta a la epigrafia que aparecía en un recipiente cerámico.

b) Antoni Jaquemot

Bilos es un nombre personal ibérico que sale en muchas ocasiones. Va relacionado con BOLA escrito sobre una bola de piedra en Rubí. En euskera BIL “redondo”

c) Josu Naberan

El topónimo ibérico es BILOS (no BILO): Bilostibas, Baisebilos
Según mi interpretación (puede que haya varias), significa PUENTE
Más especificado: *superficie (LEA) sobre (OS) vado (IBI)

Me parece perfecta, tanto la documentación como la versión de Inizituak, sobre el escrito en la pesa de telar de Azalla.
O sea, en la interpretación BILOS “pelo, vellón…”
Y sin embargo me sigue pareciendo tan acertada como la anterior mi versión de BILOZ-puente. ¿Tan tozudo seré?
Descarto totalmente que se trate de un antropónimo.
He aquí en qué me baso. (eta bide batez, bienvenida a Inizituak a la dialéctika de este Foro).
Creo que el quid de la cuestión está en el desmadre del USO INDISTINTO de Z y de S.
La distinción entre un vocablo con Z y con  S es fundamental en euskera.
IZI  es muy distinto de ISI, supongo que lo sabréis las de INIZITUAK.
IZI/IZU  es  susto y pánico, mientras ISI/ISIL  es callad@.
Lo mismo pasa, por ejemplo entre  SUGE (sin fuego, “animal de sangre fría”) y ZUGE (“qué haría yo sin Vd.”)
Eso, en euskera se distingue religiosamente.
Y lo digo por experiencia, pues metí la pata al creer que el ibérico BIOS (mal plasmado del signatario?) equivalía a BIOZ (bihotz). De ahí que en la pág. 22 de mi librito haya tenido que poner un “Fé de errata”.
Y en ibérico debió suceder lo mismo (por algo son hermanas gemelas el vasco y el ibérico). Otra cosa es que el fonema Z del ibérico haya degenerado en S por influencia itálica o por error de transliteración.
O sea que cuidado con pasar de PATS a PATZ, BAZI  etc.
Y una cosa es BAS en ibérico (VALLE), y otra cosa muy diferente sería BAZ (cabecera de RIO (zi) o algo así).
Veamos los ejemplos que traéis a colación:
BILOZEBAN//BILOSBAN:  alguna avería hay ahí.  Supongamos que es degeneración fonética por influencia itálica (que ya es degeneración seria).
A Antoni le pregunté en su día por qué prefería el uso de la versión degenerada a la versión originaria del ibérico. Sigo sin comprenderlo.
BILOZBI//BILOSBAZKATE
BILOZBI sí que lo interpreto en la linea de BILOZ  *ibi-lea-oz  “SUPERFICIE (lea) SOBRE (oz) VADO (ibi).
Pero a qué viene BILOSBAZKATE cos S.  ¿No será que se ha caído un “pelo” en la sopa del bazkari, verdad”?. Y puesto que se trata de un topónimo…. creo que se trata de un error de transliteración. Me remito a Antoni & company.
BILOZGERRE
Eso sí que me cuadra. “PUENTE A LA VISTA” (agerre)
Y por último, el larguirucho:
NIKARILOZKIIKIBILOZOZ
Ahí va mi fragmentación: *NEI-GARA-IRI-LEA-OZ   KE-IKE-BILOZ-OZ
O sea: “OH (nei) PUEBLO DE LO ALTO (gara-iri) Y (ke) EMPINADO (ike) PUENTE (biloz) ALTO (oz
VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Sábado, Marzo 06th, 2021
a) Naberan
¿Cómo lo había interpretado yo? ZARAGOZA = *zara-an-goe-asua–>zaran-go-ssa–>Zaragoza
“PRADERA (zara) DE (an) MESETA (goe-asua)”.
ZARA/SARA es un vocablo eúskara/ibériko muy abundante en toponimia europea y sahariense-mediterránea, como bien lo demuestra Jabi.
Es vocablo polisémico, cómo no, puesto que se adapta a diferentes terrenos y climas.
Puede ser un jaral o una extensión fértil. Por ahora llamémosle “pradera”, provisionalmente. Lo dejo en manos del maestro geólogo
De ese ZARA/SARA/SALA participan también
ZAMORA  *zara-an-boroa  “ciudad (MORA) de (AN) pradera (ZARA)
SALAMANCA  *sala-an-uku-a   ”lugar.territorio.situado.en (MANCA) pradera (SALA)
Lo de Caesaraugusta parece un título nobiliario, como ocurre con El Ferrol del Caudillo
b) Jaquemot
Pues, sí. Igual que Pamplona ciudad de Pompeyo Pompe yllun-a.
(Nota: Antoni cree que viene de Cesar Augusta)
En el estado aparecen 47 Zaragozas o “casi zaragozas” (ver tabla al final con sus coordenadas y huso correspondiente) y más de una docena en los otros países:
Malta tiene un topónimo neto, “Zaragoza” y un “Ta Saragún”.
Francia tiene Saragousse y Salagosse.
Túnez, Zarawuah (Zaraguá) y Saragat.
Portugal: Sabugosa, Carragosa, Salgosa y Saragoçal.
Entre las zaragozas españolas, hay cerros y lomas, como cerca del río Sever, en Cáceres, la de Zarago en Sierra Nevada (Granada), Zarapuz en Estella (Navarra), Zaragoza en Vinroma (Castellón) y Puig d’en Saragossa, en Santa Ponça (Mallorca), puerto de Zaragozilla en Calatayud (Zaragoza).
Hay Collados como el de La Zaragozana, también en Sierra Nevada; hay planas como Saragorda en Igualada (Barcelona) o Saragossa en Alguaire (Lérida), hay muchos arroyos, ramblas hoyas, fuentes y barrancos, como Zaraguit en Guadix (Granada), Las Zaragozas en Santa Eulalia (Teruel), Zaragoza en El Carpio (Córdoba), Zaragozas en Benalmádena (Málaga), Real Zaragoza en Ojén (también Málaga), Saragorría en Artajona (Navarra), Del Zaragozano en el río Turia (Valencia), Del Val de Zaragoza en Sariñena (Zaragoza), La Zaragoza en Cañaveras (Cuenca), Hoya de Zaragoza en Basconcillos (Burgos), Fuente La Zaragozana en Gudar (Teruel); hay balsas como la del Zaragozano en Carcaixent (Valencia).
Hay valles como el de Zaragoza en Castejón de Valdejasa (Zaragoza) que vierte al río Arga, el de Valdezaragoza en Sariñena (Huesca) o el de Val de Zaragoza en Ayllón (Guadalajara) y los Valejos de Zaragoza en Valmadrid (Zaragoza).
También hay playas como Zarautz (Saragus) (Gipúzkoa) y Real Zaragoza en Marbella (Málaga) y huertas como la de Zarago en Sierra Nevada.
También hay muchos topónimos indiferenciados como Piedra Zaragozana en Adzeneta (Castellón), Zaragozanos en Rúbena (Burgos), Zaraguhit en Guadix (Granada), Zaraut en Zúñiga (Navarra), La Zaragoza en Madrigal (Ávila), La Zarau en Tafalla (Navarra) y Galzaragoza en Narbaiza (Navarra), Zaragoza en Martioda (Álava), Zaragocilla en Gallocanta (Zaragoza), Zaragocejo en Sigüenza (Guadalajara)… y la matriz en Zaragoza capital.
d) Jaquemot
Sin saber la historia documental de un topónimo se nos lleva la vorágine especulativa encontrando cualquier razón para darle sentido.

DRAE: jara: Del ár. hisp. šá‘ra, y este del ár. clás. ša‘rā’ ‘tierra llena de vegetación’.
En aquellos tiempos remotos no se hablaba árabe en Zaragoza. El nombre de este matorral es ESTEPA escrito STIPPA según grafía latina, palabra no latina, probablemente íbera. En el corpus de escritos ibéricos aparece ESTIR e IBA que puede dar «matorral de humedades»
Evidentemente no es SALLUIE

e) Goitia
La mayor parte de la historia es camelo, propaganda o maledicencia y extrapolación. No obstante, miro con gran atención lo que no tiene relación directa con personajes. Me encanta la poca Historia de la Economía que hay, porque ahí si tengo referentes para contrastar.
Con respecto a los Omeyas y lo que pudieron traer de la cultura de beduinos camelleros desde Arabia, no es coherente con la matraca que nos dan sobre sus aportaciones: Un pasteleo de siglos que ha ido creciendo como los hormigueros, polvo y saliva aparte de lo que llaman Árabe Hispano (yo lo llamo Rifeño), un cajón de sastre como el Latín Vulgar; ninguno de los dos existió y casi todo lo que se asigna al primero, es trola (“tro” retorcimiento, “ela” lenguaje, lenguaje engañoso), así, la “sa ra” (contracción de “xa ar a”), que mencionas, encaja mejor en el Euskera “ja, xa”, árbol, “ar”, malo, ramas que no dan calor, en contraposición de “su ja tza” (suhaitza), árbol que da meterial para el fuego. Algo parecido sucede con el “guada, wada”, que se toma por río… ¿Qué ríos hay en Arabia?. “Ua” es el agua que se completa con “i” y una dental intervocálica: Uadi, las aguas, la misma “ua” de “uasis”, agua inesperada.
Y así hasta mil, entre ellas la acequia que tanto se nombra como elemento de riego, cuando lo que fue inicialmente es un elemento de drenaje, el problema era secar la tierra fértil de las vegas, no regarla.
Os he dicho varias veces que la etimología en los diccionarios es inválida para la investigación; puede valer para la docencia o para pasar el rato, pero en conjunto es una pifia.
El nombre vasco de la stippa tenacísima, es “ato” de Atochal y Atucha y de atar, el esparto, “espa harto” aguante sorprendente, donde “espa” es la sorpresa, el espanto y “harto” es recepción, aguante.
No quiero hacerme pesado, pero si no conseguimos que se revisen los diccionarios, avanzaremos para atrás, como los glaciares con el calor.
VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Marzo 19th, 2020

Bernat Mira

KUTUA TEIS DEA = GUDUA DEIS DEA

Cuando Pío Beltrán, descubrió en una famosa cerámica ibérica de Liria, la famosa frase KUTUA TEIS DEA, vio la posibilidad de que la famosa frase KUTUA TEIS DEA, fuera la vasca GUDUA DEIS DEA = “llamada a la guerra”.

El patriarca de las letras vascas Urquijo “sentenció” por decirlo en palabras de mi amigo Domingo Fletcher, que <<GUDUR o GUDUA, era una palabra vasca de origen gótico>>. Pero fue asumida por las “voces autorizadas”, como verdad, verdadera. Y así nos luce el pelo.

Que la KUTUA = GUDUA encontrada en un yacimiento arqueológico ibérico de Liria, fuera una palabra de origen gótico, no se lo cree, ni el que asó la manteca.

Antoni Jaquemot

No tiene sentido creer que GUDUR, no ‘gudua’ signifique guerra. Es un  GOT o urna un vaso  sagrado o de libación como muestran los escritos ibéricos que es oibjeto de transacción comercial. Deisdea es una mala lectura de OISOR que aparece escrita en otra cerámica y avalado por Untermann y el parecido con el ‘deia’ vasco, “decir” no podría ser porque es de origen latino. OISOR está relacionado con el euskera OISTU “espantar, ahuyentar, repeler” acorde con el dibujo VASO DE REPULSIÓN sería el significado. En el vaso de los letreros o jinetes de Llíria el término bélico que aparece escrito es BORDEBARA

(1200) Llamamiento. La variante gei (V) no resuelve la etimología y es encontra la forma deitu < latín dictu. (diccionario etimológico vasco). En catalán ‘deia’ significa ‘dijo’ de decir.

Allí pone BORDEBARA, no lo que tu dices. Además es fácil: en catalán BORD BARA(LLA) “pelea burda, ilegal” tanto ‘bord’ como “baralla” son sustratos por lo tanto íberos. Ya ves que sigo lo que dices: mi propia lengua.

Josu Naberan

Lasai, que no cunda el pánico

Antoni, la palabra DEIA es “llamada” en euskera (hay aquí un periódico que se llama así y lleva el ´símbolo de un cuerno bocinero. Sólo que aquí se han comido una “i”, y no sé si eso es normal.

El término BORDEBARA del Vaso de LLiria opino que no tiene nada que ver con la guerra. Creo que es *boro-de-be-ara “, un topónimo claramente.

GUDUR´ ¿no podría ser “GUDURA”, a la guerra”?: llamada (DEA) sobre ti (TEIS) a la guerra (GUDURA)

Como dijo hace 125 años Franz Boas, “el método adecuado es partir de la propia lengua, en vez de ir buscando fenómenos conocidos de otras lenguas”

Administrador: Héctor Iglesias

El investigador Hector Iglesias si es de la opinión que relaciona con guerra

Hace unos años publicamos en la parte en euskera un post sobre el trabajo de Héctor Iglesias rebatiendo a Lakarra en su crítica a su trabajo sobre la famosa inscripción de Liria:

GUDUA : DEISDEA / DEI(T)ZDEA

KUTUA : TEISTEA / TEI(T)ZTEA

Primer artículo   http://artxiker.ccsd.cnrs.fr/file/index/docid/351640/filename/Arse_OBSERVATIONS_senspace.pdf

Título: Observations concernant les récentes critiques et omissions de Joseba Lakarra a propos des recherches d’Hector Iglesias sur la problematique ” basco-ibérique “suivies d’une hypothese inedite concernant l’inscription de Liria (version revisée et actualisée)

Resumen: Joseba Lakarra, un enseignant-chercheur spécialisé dans la reconstruction de ce qu’on appelle communément dans les cercles initiés le « proto-basque », a dernièrement, dans un article publié dans la revue savante Oihenart. Cuadernos de Lengua y Literatura, émis des remarques critiques, et disons-le dès à présent et sans ambages, polémiques au sujet de nos recherches sur la problématique « basco-ibérique ».  Ces observations fort critiques nous paraissent en effet à bien des égards singulières, voire discutables, et nous obligent en conséquence à réagir car elles ne correspondent manifestement pas à la réalité des faits et des seuls faits historiques connus concernant cette question.

Segundo artículo http://www.ikerketak.com/reponse-diglesias-a-lakarra.php

Título:  L’inscription ibérique de San Miguel de Liria et le basco-ibérisme en général

Resumen: Dans la recherche de la signification de l’inscription ibérique étudiée ici, il faudrait dans un premier temps tenter d’imaginer ce qu’ont voulu exprimer le ou les potiers qui réalisèrent ce vase destiné manifestement à un usage décoratif.

Deux faits semblent cependant acquis: il semble en effet établi que l’inscription se rapporte à la scène de combat et d’autre part qu’il ne peut pas s’agir du basque deitu , “appeler” < prob. roman *deito…

Antoni Jaquemot

El señor Héctor Iglesias ha defendido bien la lectura que a la vista se desprende de GUDUA DEISDEA en la cerámica de discusión. F 13.13

http://cathalaunia.org/wiki/pub/imatges/ib/I02032-dib-BIBR00287-1.jpg

Sin embargo aparece en otra cerámica F13.36, también de Llíria, image.png

http://cathalaunia.org/wiki/pub/imatges/ib/I02058-dib-BIBR00287-1.jpg

En esta segundo ejemplo se observará la similitud de las segundas secuencias.

El señor Untermann era un gran experto, sabemos que las terminaciones en

/-a/ son muy escasas en íbero y que los escribas también escribían la /R/ suave en forma retrógrada, o sea como la /A/. Los trazos horizontales de la letra /O/ se confunden con el signo /DE/ al estar dibujados en los extremos.

Si observamos en el segundo ejemplo, veremos que el signo /DE/ del final de una secuencia rota, seguida de los puntos de separación y después la secuencia leída OISOR, la diferencia de la grafía /DE/ es más redonda con respecto al supuesto /DE/ del primer ejemplo.

Lo mismo ocurre con GUDUA que vemos que es GUDUR en F.9.5; F.13.3; F.13.35 de Llíria y en RAN21 y CE12P15 de Pech-Maho.

Joan Ferrer cree que con la lectura KUTU se refiere al ‘kutun’ del esukera “carta” y sirve de inicio a un abecedario. Eduardo Orduña es del parecer que la lectura GUDUR es el recipiente, el vaso, la urna.  Palabra de origen mediterráneo que ha dado GOT en catalán.

Yo estoy de acuerdo con Orduña puesto que en escritos ibéricos aparece como objeto de transferencia.

F.9.5 Orlell: GUDUR BIDEŔOKE ; RAN 21 y CE.12.15 Pech.Maho GUDUR BIDEŔOKAN.

EŔOKE Y BIDEŔOKE son verbos de transmisión de mercaderías.

Considerando que la lectura fuera DEISDEA y aceptando que no procediera del latín ¿Qué sentido tendría  “la llamada del vaso”?

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Sábado, Enero 07th, 2023

El 17 de diciembre celebramos en Barrika la 5 edición de Euskeraren Xarma con un único tema: la investigación de Irulegiko Eskua. Se repartió un librillo con y se presentaroan varias de las propuestas, entre ellas, la de Juan Ignacio Hartsuaga (en vídeo) y la de Paulo Arrieta.

Paulo también nos habló largamente sobre el segunda inscripción de Irulegi, de la que nadie ha hablado hasta ahora.

Desde entonces seguimos recogiendo propuestas y en esta nueva versión de “Irulegiko Eskua” Euskeraren Jatorriak quiere ofrecer a Euskal Herria una herramienta para investigar este tema. En ella queremos recoger las propuestas y fomentar el debate.

Agradeceríamos a la gente que en caso de que haya más propuestas nos las enviara y que las propuestas se razonen lo mejor posible.

En marzo se celebrará un nuevo encuentro con todo el material que se haya recibido y el objetivo será empezar a destacar aquellos que, con los conocimientos que tenemos en la actualidad, puedan ser más adecuados.

Aquí hay una tabla resumen con las 17 propuestas que se han recibido hasta ahora. En el librillo “Irulegiko Eskua” se recogen las explicaciones y también se comenta la segunda inscripción de Irulegi y la contextualización. También hay un acceso al informe sobre grafías ibéricas en Iruña-Veleia y, finalmente, herramientas para trabajar la lengua ibérica.


/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Taula normala”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:”";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:”Times New Roman”;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}

Libro que recoge las propuestas: Irulegiko Eskua-2-ber-22-12-31

Egileak Irakurketak
Zorhioneku dene kebe. Ekirateren otsirtan ez eakari, eraugon
Juan Inazio Hartsuaga OROTARIKOAN AGERI DIREN HITZEZZorhi oneko dene keben. Ekirateren orritsetan ez akartu, eragon.

ERDIALDEKO EUSKARA ESTANDARREAN

Ongi heldua dena ere hemen. Ekirateren adiskidetasun banketeetan, ez haserretu, ondo pasa   Hartsuaga: azalpenaren bideoa

Josu Naberan Leku zorionez betea / beha ezazu zein atergune bikaina / etsegune bikain bezain erosoa / egonleku ezin egokiagoa
Paulo Arrieta Zorioneko zu / Denek bere argia aterpe honetan / Etxe izan dezagun
Bienvenido Mascaray Egun on! Egun hau egia lortzeko aukera bat izan dadila. Inguruko gaiztakeriak baretu daitezela. Har dezala gari lohia. Ohe ona jartzeaDia de Buena suerte / Que sea este día oportunidad hacia la verdad / Que se aplaque la ira del entorno / Que se coja el trigo lozano / Disposición de buena cama
Luis Azkona Sorioneku : tenekerekirateren : otirtazeseakari : eraukon
Zorioneko teink egirateren otintak esankari eraukin
Dichoso será, que él va a detener los odios, el que dice, en rendición
“Dichoso será el que afirma que va a detener los odios, en rendición
Bizkaiko hizkuntzalariak Zorion ekun (ukan) / Denak hemen haiekin dira aterpe (n) / Hots irri eta ma ez ahakarri / Edrauk on. Zorioneko. Denek hemen gira aterean…tan: Etxea garbi ukan
Fernando Azedo Zorioneko / heda han(di) ez hemen egin aurre aterrian / ohe eder dan
etxera ekarri erraguk on Afortunado / gran desplazado aquí no hagas adelante<>avance / que a cubierto es hermoso el yacer / dínos (bien <> lo bueno) que traes a casa.
Iñigo Larragoiti “Espiritu de la felicidad del yo interior / sacado en la puerta el bronce hace el ciclo central de la fuente / haciendo que el dicho se repita en el hechizo magico / a bien repetidamente dentro sea mostrado”
Ibon Telleria Zorioneko / denek epe egin ater-lekuan (atarian) / otoi irten bat e(t)seak /arre-erra eduki dezan
Antoni Jaquemot Permiso de uno que la reunión se realice fuera con agrado entrañas visibles siendo tu mismo
Miguel Thomson Feliz (solsticio de) invierno a todos. Cuando el sol está bajo, cuando afuera hace frío, ahora, a casa trae un cerdito.”“Feliz año nuevo (o solsticio de invierno) a todos. Ahora que el sol está bajo y hace frío afuera, trae buena suerte a casa.”
Guillermo Gomez Nosotros los berones representados por nuestro jefe Tenekerekirateres hacemos amistad con la ciudad de Onirta Sekiea y lo promulgamos
Iñaki Aldekoa Larrañaga Sorion egun(a) / teneke be(go?) ekirateren /  oñirtan eseakari / eraukon

Zorion eguna / eukola(/izan dezan) eki atearen / oinetan eskigailu (hau) / daukonak

Josu Lavin Zorioneko denek hemen giraten onetan etsea ekarri eraukon

Zorionekoak etxe honetara ekarriak izan garen denok.

Raul B Zorionekoak etxean zintzilikarioari otzan begiratzen dioten guztiak.
Igor Leibar Zorionak / Denak pasatzen dira ate azpitik/Zutik pausaleku/Eder erretiroa
Lander Ibarguren Zorionekoak eta ni hemen, eguzkia atearen aurrean, ez ekarri gaitzik
.

Irulegiko Eskua-2-bertsioa-22-12-31

Egileak Irakurketak
Zorhioneku dene kebe. Ekirateren otsirtan ez eakari, eraugon
Juan Inazio Hartsuaga OROTARIKOAN AGERI DIREN HITZEZZorhi oneko dene keben. Ekirateren orritsetan ez akartu, eragon.

ERDIALDEKO EUSKARA ESTANDARREAN

Ongi heldua dena ere hemen. Ekirateren adiskidetasun banketeetan, ez haserretu, ondo pasa Hartsuaga: azalpenaren bideoa

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Sábado, Marzo 13th, 2021

Ponencia: 12_Josu_Naberan_Breve_historia_del_vascoiberismo

Video: https://youtu.be/V7UbQ1gFEqk

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Viernes, Julio 03rd, 2020

Josu Naberan acaba de publicar este nuevo libro.

Cada vez más investigadores-as vascos-as están poniendo el foco en el idioma que hemos tenido al lado y que no hemos querido ver hasta ahora: el ibérico, el idioma que se hablaba desde Canarias hasta Italia pasando por toda Iberia y Aquitania.

Aunque en ibérico tiene más de 4.000 textos escritos (monedas incluidas), es una lengua que el poder ha querido ignorar y mantener enterrada durante 2.000 años. ¿Por qué?

El Euskaliberismo no es nuevo y Humboldt le dio un gran impulso basándose en la toponimia, cuando puso de manifiesto la amplia relación entre ambas lenguas.

Luego en el franquismo se tapó esa teoría y después se ha querido seguir igual, pero la tendencia está cambiando. Han sido los catalanes los que han aclarado por completo algunas cosas, los números, y cada vez se ven más paralelismos entre ambas lenguas.

En esta nueva situación debemos situar el  libro recién publicado por Josu Naberan. Basado en su conocimiento del origen del euskera (hay que recordar el libro que escribió sobre este tema), en los últimos años ha investigado el idioma ibérico y este nuevo libro es el resultado de dicho trabajo.

Presentación

Lo que llamo “el primer euskera” es la lengua que hablaron nuestros antepasados más antiguos en Europa Occidental. Palabras o expresiones de una sola sílaba de carácter onomatopéyico, apoyadas con signos, gestos, sonidos y numerosos movimientos de las manos. Aunque eran unas pocas palabras, eran capaces de expresar todos los conceptos básicos que entonces necesitaban: por medio de los verbos (in, an, on), por medio de la poderosa partícula de espacio-temporal UN y la partícula EN como genitivo/circunstancial.

Este lenguaje tuvo un salto decisivo hace unos 18.000 años en torno a los fuegos que hacían a las entradas de las cuevas paleolíticas: basándose en las raíces del primer euskera construyeron un lenguaje de dos sílabas. Aquel lenguaje desarrollado fue el vasco/ibérico y, hace 10.000 años, se extendió al mundo con la emigración magdaleniense.

Cuando se creó la agricultura, por el contrario, cada grupo vasco se afincó en diferentes territorios: unos en la amplia zona de los “pueblos vascos” de entonces, y otros en Levante y Sur. Por ello, se comenzó a diferenciar el euskera de la lengua ibérica, creando dos dialectos desde aquella lengua común. En cuanto a Iberia, el íbero desapareció hace 2.000 años, pero nos ha dejado muchas huellas.

Larramendi fue el primero, como en muchos otros campos, en darse cuenta de la similitud entre el euskera y el ibérico; luego el alemán Von Humbolt y el durangués Astarloa se basaron en él, y ambos influyeron en Sabino Arana.

visionnet-libros.com Papel http://www.visionnet-libros.com/index.php?route=product/product&product_id=80221
Google PDF https://play.google.com/store/books/details?id=Q0zsDwAAQBAJ
Amazon POD https://www.amazon.es/gp/product/8417867775
Casa del Libro PDF http://www.casadellibro.com/afiliados/homeAfiliado?ca=29953&idproducto=11605166

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Josu Naberan  | Etiquetas: , , ,  |  Añadir comentario
• Viernes, Junio 12th, 2020

NAIZ ¿Qué se ha conseguido con Iruña-Veleia?

Somos y seremos insistentes, sí, hasta cansar al personal;  no porque “lo de Iruña-Veleia” nos parezca “bonito o ilusionante”. No somos tan románticos. Es porque no hay derecho a que se destruya un gran patrimonio de Euskal Herria con razones tan fútiles y endebles, así como interesadas.

En primer lugar, las razones interesadas. ¿Qué ha conseguido cada protagonista de este gran espectáculo? La jueza se ha escabullido con una sentencia salomónica, pero dañina al fin y al cabo para nuestro patrimonio. La Diputación de Araba no sé si se sentirá resarcida después de su denodada caza de brujas. En lugar de demandar un análisis arqueométrico serio e independiente, que es lo que tocaba, se fiaron de las conclusiones del nada independiente Instituto del Patrimonio Cultural de España, que pregona precisamente lo de la “vasconización tardía”, tesis que el descubrimiento de Iruña-Veleia contradice de raíz.

No es el único dogma que el descubrimiento de Veleia ponía en entredicho; también ponía en entredicho algunos dogmas patriarcales del Vaticano, bien lo sabe Fabrizio Bisconti, presidente de la Pontificia Comissione de Arqueologia, que seguía atentamente (e intervenía bajo manto) todo el proceso. ¡Mira que aparecer María Magdalena de la mano de Jesús en la Última Cena! Y otras cosas inadmisibles. La Iglesia se habrá sentido también aliviada.

¿Más intereses? Cada uno sabrá, pero los arqueólogos del equipo que testificaron contra Eliseo dirigen otros sitios arqueológicos. ¿Más intereses? No desde luego los de Eliseo Gil y su grupo Lurmen, que no tenían ninguna necesidad de este embrollo ni nada que ganar. Fueron tan inocentes como los que grabaron los grafitos de Iruña-Veleia en el siglo IV; si se hubieran percatado de lo que les llovería, hubieran sido más precavidos. Hubieran trabajado con luces y taquígrafos. Su imprevisión les ha costado casi la vida: su reputación, su oficio… y un daño y sufrimiento incalculable durante una docena de años. ¿Por qué pedía Eliseo Gil pruebas arqueométricas una y otra vez, y se le denegaban una y otra vez? Si se hubiera sentido culpable no lo hubiera hecho y no creo que sea un masoca.

Tampoco son masocas los implicados de la UPV. El único que salió beneficiado económicamente fue el Departamento de Arqueología de la UPV (Universidad Pública): tras desalojar a Lurmen, cobró más de 1.500.000 euros, y su jefe, como primera medida, se apresuró en destruir el sitio arqueológico con una excavadora. Queda la foto para la posteridad. Y la Diputación de Araba dijo que se trataba de “unas obras de reforma”.

Y ¿qué cosa tan importante ha conseguido la Diputación, que parece que le iba en ello la vida? Hizo caso a los primeros listillos no arqueólogos que se presentaron clamando falsedad. Los jefes del Departamento de Lingüística de la UPV, amigos del arqueólogo citado de la excavadora. Y a la Diputación le pareció tumbativo el argumento lingüístico que traían: que en los grafitos aparecía profusamente el “artículo –A”, por lo cual eran “totalmente falsos”, porque dicho “artículo –A”  no apareció en euskera hasta dos o tres siglos después.

Pues bien, un lingüista aplicado debería saber que los-A finales de ATA, AMA, NIIBA, RIIBA, SABA, SIIBA (aita, ama, neba, arreba, osaba, izeba) son orgánicos, procedentes en este caso de la matriz ABA (linaje), que existe tanto en euskera como en ibérico.

Quedan las palabras NAIA, URA, LURA, ARAINA, POLITA, que según dichos lingüistas tienen el condenado “artículo –A”. Pues bien. Otr@s tenemos muchas razones para pensar que dichos –A no son  “el artículo”, sino una desinencia (una marca o rastro de una palabra entera): por ejemplo, POLITA, la más denostada, es una desinencia de ITA, que es un diminutivo conocido tanto en euskera como en hispano (Garita, Zorita, Zengotita…) Si a eso añadimos que nombres como ILUNNA, IBARRA,  aparecen en lápidas de hace dos mil años…

Por ello, lo que son falsos son los argumentos de dichos lingüistas. ¿Es posible que, basándose en eso, se sepulte un patrimonio con el que se puede erigir un Museo monográfico? Por lo que toca al RIP famoso, al Descartes, etc., más vale que se obtenga información antes de hablar, sobre todo si se es periodista.

En todo este tema hay unos prejuicios profundos, difundidos a propósito, claro está, por lo que alguien ha llamado con acierto  “la industria de la ignorancia”. Industria muy engrasada por el sistema colonizador, cuyos tentáculos llegan bien llegados a la UPV y a ETB, por ejemplo.

Lo de la “vasconización tardía”: una campaña basada en Martin Almagro (un anti-euskera conocido) y transmitida por Santana en ETB… un árbol que oculta la verdadera historia (la científica) del euskera.Y decir, como se dice, que el “hispano viene del latín”, es otra aberración. El hispano viene de la lengua ibérica, cuyos escritos sobre tablillas de plomo y bronce son de hace 2.300 años por lo menos. O sea, de cuando el latín estaba todavía en el limbo.

Y volviendo a lo mundano, en Euskal Herria ha faltado un poco de sentido común. Cuando el internacionalmente conocido Edward Harris, creador del método de registro arqueológico “Harris Matrix”, vio lo descubierto en Iruña-Veleia, tan profuso como diverso, dijo que era imposible falsificar todo aquello. El sentido común de un gran científico. En efecto, Eliseo. Ni Yaweh habría sido capaz de ello.

La falta de información y las medias verdades difundidas ha sido clave para crear confusión entre la gente. Y también, todo hay que decirlo,  un tanto de desinterés y flojera por parte de la población más culta y dinámica de Euskal Herria.

Video de la destrucción: habría que haber juzgado a los responsables de ésto, no a Eliseo

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Lunes, Marzo 23rd, 2020

Antoni Jaquemot

Pues, gracias a esas columnas de nombres propios podemos encontrar los nombres personales escritos en ibérico. Vamos, no salgas tú, con una cosa tan evidente. Excepto los nombre de los equites lo demás está escrito en latín. No en ibero.

La tábula está dividida en cuatro bloques:

Encabezamiento

Lo forman las tres primeras líneas, en las que se detalla las recompensas que fueron entregadas al escuadrón de caballería; resaltando la de la ciudadanía romana. En esta líneas se indica la concesión de la ciudadanía por parte de Pompeyo Estrabón a los jinetes hispanos, en virtud de la LEX IULIA de CIVITATE LATINIS ET SOCIIS DANDA, en el campamento ubicado frente a la ciudad de Ascoli, el 17 de diciembre.

Parte central

En ella se cita a los miembros del concilium (consejo de campaña formado por legados, tribunos militares y élite social romana). En el nombre de los oficiales romanos constaba el nomen, el praenomen, la filiación y la tribu. Entre estos nombres se encontraban Pompeyo Magno y Lucio Sergio Catilina.

Parte inferior

Se concreta a quién se le otorga la ciudadanía romana, apareciendo una lista de sus jinetes íberos de Zaragoza, Lérida, Ejea de los Caballeros y otras ciudades.

Parte inferior derecha

En esta última parte se hace referencia al primer bloque, añadiendo otras recompensas ofrecidas a los jinetes.

Turma Salluitana[editar]

Existen diversas hipótesis para su denominación como TVRMA SALLVITANA (Salduie ciudad íbera sobre la que se fundó más tarde Caesar Augusta, actual Zaragoza) siendo el origen de sus componentes diverso:

Tesis clientelar, se creía que el oficial al mando de las tropas daba nombre a la escuadra. Esta hipótesis fue descartada.

Tesis de mayoría, se basaba en el origen de los jinetes (Salduie). Esta tesis no se sostiene puesto que sólo cuatro de los jinetes procedían de la citada región.

Tesis de capitalidad política y administrativa de Salduie, tiene en contra que supone una anticipación a lo que años más tarde sería conocido como Caesar Augusta

Tesis de centro práctico de reclutamiento. Se basa en que debido a la rapidez del reclutamiento, Salduie sería un punto estratégico por su situación central y su fácil acceso a río Ebro.

Es interesante observar que los jinetes de Lérida ya poseen nombre romanos, a pesar de que sus padres (F. equivale a FILIVS o ‘hijo’) aún tienen nombres íberos. En cambio los jinetes de Salduie tienen nombres indígenas, tanto padres como hijos. El hecho permite observar el proceso de romanización temprana del valle del Ebro.

Se puede observar que los nombres íberos están compuestos por elementos que se repiten: SOSI, TIBAS, ADIN, BELES, etc. Estos elementos se encuentran también en escritura íbera: sosin, tibas, atin, beleś, etc. Así podemos comparar:

suise-taŕtin → SUISETARTEN

bilos-tibas → BILUSTIBAS

oŕtin-beleś → ORDUMELES

ńbaŕ-beleś → UMARBELES

con la natural adaptación de los nombres nativos por los hablantes romanos.

Antoni Jaquemot

El último de la linea superior derecha es ilegible actualmente en los registros se da DATIN

Y,no señor, todos los nombres de Áscoli son nombres propios, no son regalos, Van citados en las columnas. El resto del escrito está en latín, encabezamiento y final.

Josu Naberan

BANBERBO , la ultima “palabra” en el Jinete del Vaso de Lliria

TIR aparece cantidad de veces. Por ejemplo en el Bronce Ascoli, que, además de unos  pocos antropónimos (la liste de los que forman la Comisión Romana), es  la lista de regalos concedidos a los íberos aliados: CASAS,

PUENTES Y… TERRENOS (tirs).

El hispano ha conservado en TIERRA y el latín (último convidado, en TERRAM

Lapsus:

Quería decir KIR, el multiplicador es KIR (bikir….) TIR es simplemente tierra, terreno (en plural TIRS, tierrras). BAN es 1º Pero BAN….BAN  forma oración distributiva (en mi opinión). De acuerdo con respecto a lo de las listas del Bronce.

Sin embargo, creo que “los nombres íberos….” a los que se alude en el comentario (SOSIN, TIBAS…etc.), no son antropónimos, sino nombres comunes ibéricos que aparecen repetidamente.

Antoni Jaquemot

Sí, naturalmente, los nombres personales ibéricos eran transparentes, se entendía su significado. Aquí tienes por ejemplo SOSIN, en aquitano ZUNZUN y el actual euskera ZENZEN, “toro”. ADIN “veterano”, BILOS “pergteneciente al grupo”,

TIBAS, en escrito ibérico TIBAZ, aparece sólo como segundo miembro del nombre, por lo que se deduce que es BAZ un adjetivo del primero que se une al mismo a través de la partícula TI: BILOS-TI-BAZ y lo encontramos como nombre común

o propio si es toponímico, como BAZTI .El nombre personal sería BILOS EL GANADOR o VICTORIOSO y el común VICTORIA, también nombre de una población, basado en el factitivo en euskera IRA-BAZ-I “ganar”.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Domingo, Marzo 22nd, 2020

Eduard Selleslagh

“También  habría que investigar la relación que existe entre TEIXIR (Tejer), TEISTER y TXISTERA”

Quizás pero poco probable fonéticamente:: Teixir/tejer es puro indo-europeo, de PIE *tek- ‘tejer, trenzar, entrelazar,..’ etc. (IEW1058) y relacionado con PIE *(s)teg- ‘cubrir’ (IEW1013) > techo, tectum, tegere, Dach, deck, thatch,II taj, takht,,…. y lat. ‘toga’; quizás vasc. -tegi.

Antoni Jaquemot

Sí, amigo mío. La imaginación es libre y potentosa siempre y cuando se reconozca como tal. Yo no sé de dónde sacas que KUTUR es “estimado”.  Supongo que te refieres a  GUŔS   “veneración” escrito  BAN GUŔS  equivalente al euskera EMANGUREN, dar saludos.

Lo de “guerrero” en euskera podría ser, no en ibérico que tiene muchas posibilidades de ser ŃBAŔ. (umbar o nabar) ‘nabari’ “notorio” o KAŔES ‘garaitz’ “victoria”

Lo de NIZKA viene escrito en ibero el nombre femenino NIZ-UNI y aparece NESKA en los plomos pirinaicos de Arles.

BANGUTURIŔADIAR  (BAN GUTUR IŔ ADI-AR)   JUNTO AL VASO DE OFRECIMIENTO LA EXPERIENCIA

BAN eman “donación, ofrecimiento” sustrato de “bandeja”, recipiente donde se depositan las piezas donadas”, GUTUR “vaso” (el presente cálato);  -IŔ sufijo ‘-iri “junto”, ADI “experiencia”; -AR determinativo ibérico correspondiente al ‘-a’ del euskera

Josu Naberan

No, amigo. Lo saco de KUTUR IRADIAR en el Vaso de Liria (no lo he comprobado ahora, pero ´si que aparece; y también en mi interpretación, (por qué no) de KUTUR ITAILINIR (no sé ahora si junto o separado), pero sí que aparece, “helechal guerrero”, ni “escultor guerrero”

Si teneís alguna interpretación alternativa de éstos dos textos, hacedlo por favor.

EGON eta ZORION

No veo en la frase BAN….BAN

Parece irremediable que yo tenga otra interpretación.

Pero en primer lugar, leyendo la frase entera, aparece BAN…..BAN (banberbo), que sería una oración distributiva (YA….YA)

Una vez dilucidado eso, podríamos seguir con la interpretación de cada cual.

Inizituak

omo  ya dije ayer, sigo pensando que KUTUR está relacionado con KUTXUR: MUTUR: BUTUR; KUZKUR…  Es decir, que hace referencia a una característica física de un objeto o de situación relacionada con extremidad o punta.

Creo que para plantear  una posible lectura de esta inscripción hay que analizar la escena del dibujo. Podría ser que KUTUR haga referencia a la punta de las lanzas de los guerreros. MUTUR  se utiliza en palabras relacionados con objetos bélicos: AZKON-MUTUR, GEZI-MUTUR(punta de lanza o flecha). Pero además,  hemos guardado la misma palabra para describir una situación de enfrentamiento, MUTTURTU: enfadarse; MUTUR-JOKA: a bofetadas.

Si analizamos  la palabra  PUNTA  en la RAE encontramos que tiene más de treinta significados. Aunque todas ellas comparten la misma característica física, su significado depende del contexto en el que se utilice. Lo lógico es pensar que ocurrirá lo mismo en los  textos íberos. Esto es, un  mismo segmento no  tiene por qué tener el mismo significado  en todos los textos. Lo importante es hacer una lectura coherente y que tenga sentido con el contexto histórico y arqueológico.

Respecto de  TEISTER(A), sigo pensando que podría estar relacionado con TXISTERA, XIXTERA, ZIXTERA… Si analizamos la raíz XIX  podría estar relacionado con ZI: ZIHI; IHI: IXI: ZIRI, que significa junco, entre otras  cosas.

IHI-ZARE: significa cesto de mimbre y XIXTA: palillo, palo pequeño (OEH).  En este caso se refiere a algo delgado y largo. Podría hacer referencia tanto al junco, como el mimbre o cualquier planta que comparta las características anteriormente citadas.

Con lo que XIXTERA= CESTA haría referencia a la materia prima con la que se elabora la cesta de los pescadores. (CHISTERA)

Desde mi punto de vista, TEIX, TXIST: XIXT  estaría relacionado con la materia prima de la elaboración de la  cestería  y no con el proceso de trenzar o entrelazar. Aunque posteriormente haya podido variar su significado.

Es sabido que en la antigüedad los tejados se realizaban con este tipo de material, de paja, carrizo, juncia, junco o brezo. Pienso que TECHO, TEJADO, podría  proceder de la raíz TEIX, haciendo referencia otra vez a la materia prima de fabricación.

Por último, respecto de que  TEISTER es un hápax porque no aparece en ningún otro texto, me gustaría saber si hay más textos en los que aparecen este tipo de embarcaciones  o de contexto marino.

Antoni Jaquemot

Lo que ocurre con el ibero es que la /r/ final define un nombre común suelto y encontramos también GUDU /KUTU que forman derivados:

KUDUI, KUDUGA, KUDUKI, escritos sobre recipientes, KUDUŔ, KUDUN, en plomos  y KUDUKIŔ en un santuario rupestre y en una tortera de telar que parece un aviso o consejo religioso:

GUDUKIŔ BIDATIKO

Inizituak: ¿podrías decirme qué puede significar?

“EL VASO FAVOREZCA EN EL CAMINO” es lo que llego a entender tomando como KIŔ ‘girotu’ “favorecer, devenir bien”

Creo que GUDUR vaso o urna tiene un sentido sagrado, para libaciones o acogedor de cenizas de un difunto o como exvoto.

Respecto a las naves. En catalán existe GAULA del sustrato, por lo tanto íbero, que aparece en navegación por ríos, junto a RAI que son la bajada de troncos

Eduard Selleslagh

Tengo una idea: En francés se habla de ‘gourde’, ‘cantinplora’ vel sim. Viene del latín ‘cucurbita’, ‘calabaza’ y frutas similares (espedialmente las alargadas), que se utilizaba en su forma hueca y seca como recipiente de tipo cantinplora. Podría tratarse de algo así? Hay alguna similitud fonética. El origen queda oscuro; a veces se dice ‘de origen pre-ondo-europeo’ etc.

Ver p.e. http://www.driscoll.dk/docs/courgette.html

Es posible que en el caso de una tortera de telar es un término para esto, que se refiere a su forma (de ciertas formas de cucurbita suspendida de su planta).

Por otra parte, me parece que KUDUKIŔ podría ser KUDUŔ con un infijo -KI-, quizás un diminutivo, ‘pedazo de…’ u otra cosa.

Bidatiko es probablemente ‘de viaje’. In casu, ‘tortera de viaje’.

Creo que vale la pena de considerar este contexto.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)