Aukeratutako atala ◊ Investigadores/as ◊

• Domingo, Enero 19th, 2014

En la revista Paleohispánica, Eduardo Orduña publicó un artículo sobre este tema en el 2005, planteando una posible relación entre los numerales ibéricos y euskaldunes. Posteriormente, en otro artículo avanza en dicha relación.

Así resume el artículo:

Resumiendo, de ser ciertas las identificaciones propuestas, tendríamos dos numerales ibéricos correspondientes a las decenas (aba´r y o´rkei, «diez» y «veinte» respectivamente), que combinados forman el numeral correspondiente al treinta, aunque sin partícula de unión en ibérico. Las demás decenas parecen formarse siguiendo un sistema decimal, por multiplicación de la unidad por 10 (al menos las decenas impares), frente al sistema vigesimal vasco.

Las decenas se unen a las unidades mediante una partícula -ke-. Como unidades tenemos laur, borst y quizás sisbi, sorse (cuatro, cinco, siete y ocho, respectivamente). Con muchas más reservas podrían mencionarse
bi(n), ´sei («dos, seis»).

No puede dejar de señalarse la coincidencia perfecta en la distribución de las sibilantes entre borste, sisbi, sorse, ´sei y sus posibles correlatos vascos bortz, zazpi, zortzi, sei, más digna de consideración por el alto número de sibilantes implicadas, y prescindiendo, por supuesto, de la africación en zortzi, para la que no hay forma de expresión en ibérico, suponiendo que existiera.

Además, la correspondencia es la esperada (<s> ibérica para la dorsal vasca, <´s> para la apical) a partir de un trabajo reciente de J. de Hoz que considera probable una oposición entre sibilantes ibéricas similar a la que existe entre <z> y <s> en vasco, dorsal y apical respectivamente.

Por lo que respecta a las vibrantes, la correspondencia también es la esperada cuando se mantiene la oposición en vasco, es decir, por lo que a numerales se refiere, en posición final. Así, aba´r corresponde a (h)amar ((h)amarr- ante vocal) y laur a laur (con vibrante simple).

La posible coincidencia de algunos numerales en vasco y en ibérico no implica en absoluto un parentesco genético entre ambas lenguas. Es mucho más probable, dada la gran proximidad entre las formas de numerales coincidentes en una y otra lengua, que se trate de préstamos léxicos, y probablemente estos se darían del ibérico al vasco, teniendo en cuenta la mayor difusión del ibérico y su carácter de lengua de cultura.

Aunque los préstamos de numerales (especialmente en números bajos) puedan parecer extraños desde la perspectiva de las lenguas indoeuropeas, no lo son tanto en otros ámbitos lingüísticos. Por ejemplo, hay préstamos de numerales bajos del árabe a otras lenguas no emparentadas, como el swahili, donde hay sita y saba (seis y siete, respectivamente).

Por otra parte, Valeri afirma en su estudio mencionado que los aspectos estructurales de los numerales quizás estén menos sujetos a la interferencia lingüística que los aspectos etimológicos y semánticos, por lo que podríamos concluir más bien la falta de parentesco genético (al menos próximo) entre vasco e ibérico, pues las notables coincidencias en la materialidad de los elementos léxicos contrastan con las diferencias estructurales, especialmente en la que parece más básica, el uso de un sistema decimal o vigesimal.

En cualquier caso, de los posibles numerales mencionados aquí, tan sólo o´rkei estaría algo más allá de lo reconstruible en proto-vasco. En los dos casos en que es posible la comprobación (laur, bors/borste) hay  coincidencia perfecta con el aquitano (por ejemplo, Bors-ei, Laur-co).

Por último, es importante señalar que las comparaciones vascoibéricas expuestas se basan, en la medida de lo posible, en datos intraibéricos. Los segmentos ibéricos que aquí se comparan con palabras vascas aparecen en ibérico combinados entre sí, y mostrando una estructura similar a la que muestran los numerales en vasco. Además aparecen en contextos que apoyan de alguna manera su consideración como numerales, por lo que sólo la escasez de los ejemplos disponibles impide llegar a conclusiones más seguras.

Orduña Eduardo numerales

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Domingo, Octubre 25th, 2020

Voces onomatopeyas (sonemas) del neandertal y aquitanas (blog de Josu Naberan)

Voces-onomatopeya (sonemas) del neandertal

Lista de las primeras voces del hablante humano en nuestra área europea. Estos sonidos monosilábicos o/y  onomatopéyicos irían acompañados de múltiples signos y señales, movimiento de manos, expresiones faciales, tonalidades, modulaciones, cantinela… de un modo al que sólo podemos aproximarnos con nuestra imaginación. Por eso, a dichas voces-onomatopeya las llamaré en adelante sonemas, como le gustaba decir a nuestro escultor, antropólogo  e ilustre pensador Jorge Oteiza.

ISH/IZ: 1. luz, energia, vivir; 2. vida, nombre, palabra (izan, izen, hitz respectivamente); 3. Pájaro, rana (txio, txanxiku)

SHI/ZI/TI: 1. fluir, flujo, pulso (isuri, bizi); 2. río, alimento (zi, zitu)

GISH/GIZ/GI 1. ser humano, sociedad (giza/gizaki, gizarte resp.) órganos humanos. 2 carne, hígado, riñones… (haragi, gibel, giltzurrin…) 3 Cuerpo como simple organismo (gorputz)

ZIH/IH delgadez, flexibilidad : zihi/ihi (junco); ziri (cuña): Cf. gr. ixe

EB: mujer, parir, don (eme, eba, eban, eman); y otros significados derivados , como  “cortar”, juzgar, decidir (ebai/epai); piedra de cortar: ebarri/barri

AB: origen, linaje (abu, aba); y otros nombres derivados, como boca, manantial, desembocadura (abo/aho, bokale)

AU/UZ tiempo-espacio  (une/gune);  firmamento (uz/uru); alto, poblado (auz/auzo)

OH: totalidad, círculo, globalidad (oro)

AI: punta, apuntar, futuro; punta afilada, instrumentos de piedra puntiaguda; tai: golpear piedra, tallar; aiz-: aizkora (hacha); haitz: roca puntiaguda; ebarri/barri: piedra afilada; aitzur=azada

UH/GU: espacio/nosotr@s

UA/HUA/DA ello es//lo que es o lo que nos rodea.

ATZ/AZT:dedo (hatz)/ huella (aztarna)

EI :1) ánimo, levanta (jeiki), arriba, fiesta (jei/jai), nacer (jaio),     renovar/resucitar (bir´ieiki (también en ibérico). 2) parece ser, según dicen… (inhibición de opinar)

URT/UR deshielo, agua, verano, año (urt, ura, uda , urte)

SHU/SU: 1. encender (ixiotu, içioqui); 2. fuego, hogar, fiebre, nariz  (su, suete, sukar, sudur respect.)

USH/US: 1. Ahuyentar, sembrar pavor (ux egin, izu) 2. Hueco, vacío, despeñadero (huts, husgune)

KAR/GAR:Abrasar, brasa, fiebre

BOR/BUR: onomat., para volcán: bullir, burbuja;  monte (boro), cabeza hum. (buru)

BEH/BE: behe: debajo, bajo; besso/beso: defensa-brazo  bel/beltz cuervo, negro

BA :( según entonación y gestos)  1) menosprecio (bah); 2. acuerdo (bai) reunión: uno (bat); cada un@ (bakoitz); uno para cada un@ (bana)

HORTZ/OR: morder//perro; y posteriormente, los demás animales: cierva, yegua (orein, behor); y significados  derivados: Ortz/Ost firmamento,  Ortzi/Urtzi (divinidad); Zodíaco, relacionado con animales (OR)

KORO/ORO/OSO KORO: suma, total (de origen cretense);

ORO: totalidad, círculo, redondez, cima (Cf., gr. orografía…); OREN: hora (parte del todo)

AT: fuera, afuera, puerta (ate); portal (atari, atarte); kate *ka-ate “cadena: no-puerta”

ASH/ATS: respirar, pausa, gozo (hats, atseden, atsegin); ib. ash/as

XA/ZA: superficie, perro//bajo-superficie, rana (xara, xakur, xantxiku)

ESH/ES: refugiarse, defensa; (babes, babesgune); casa (etxe *esh- sheàetxe  “espacio-refugio”; hesi: *esh-in  “realizar cercado”

BISH/BIS/BIZ/BI: dos (numeral), vado (ibi), puente, camino

DA: (no es lo que hablamos, sino el entorno o medio en el que hablamos), ELLO, ENTORNO, MEDIO AMBIENTE (en ibérico Darun). (ver AU)

EH:llamada, atención, advertencia; dei: *eh-hi  (“eh, tú”)

HI/NI: tú, yo): HI *hiz = héte TÚ viviente!  NI *nizàni = héme YO viviente! (amazigh: enniz). ERTZ/ER:marginar/márgen; ertz, bazter: margen, rincón

AH:hado, destino (adu) y libertad (edu: *e-adu “no al hado”); EDUN (tener), verbo principal del euskera.

AHAL/AL: poder, potencia, autoridad: ahal, ahalmen, ahaldun; No-poder, cadena (ahalke, kate).

ARR: abigarrado, resaltado, importante, varón; marrón, atardecer

IO/LO/LU: IO: fluir, río, arroyo; flujo: sangre (odol *oriolàodol = flujo sanguíneo);  LO no-flujo (en ibérico BO), dormir, dormido; LUR (tierra): *lo-ur  “fluido dormido”

IL/EL/UL: oscuro, mortal, débil, callado, pasajero (ilun, il, eli/eri, isil, eltxo); falta de actividad, debilidad, mosquito (hil, abail, ahul, kikil, ile, euli): tardo, deprimido, débil, acobardado, pelo (respectiv.)

OHS/OS:sonido//voz  (hots//ahots)

OTZ/OZ: enfriar, frío; hotz

GOR: helado; gorma/horma

JEL:gélido; jela, lera (helado, esquí)

LIZ/LI:florecer/flor: matriz para designar vegetales y árboles: liho (lino) lizar (fresno), lili (lirio), lilura *lili-ura  “agua de lirio” (delirio, seducción); liburu (libro, pergamino)

GO/GA/GE: (go, ga, ge parecen matrices del amazigh bereber: 1. GO es sinónimo del indígena  IZ (vida): AGO, sinónimo de ZI (agua, río); AGO es de la línea agua, aquam. 2. GA (crecer, desarrollo): gara, garai, garalde3. GE (parar, anquilosamiento: geratu, geraka, gelditu

UZ/ZU: UZ: elevación, firmamento, divinidad. ZU: valle, fecundidad, paraíso

Expresión de emociones

AI: ojalá (oi hala!), referencia al futuro

OI: deseo; costumbre (ohi)

OH: sorpresa, admiración, desengaño, etc.

UK: negación, no  (sinónimo de  EZ)

MATRICES DEL EUSKERA AQUITANO

Verbos y Circunstanciales

-IN- : hacer/acción (jin, egin, ordain, inausi…): venir, realizar, pagar, podar…

-AN: actividad (abian, joan, eman, jan, esan…): en marcha, ir, dar, comer, decir…

-ON: momento/lugar de actividad (egon,  jagon, estar, cuidar

-UN: espacio-lugar (une-gune); oir, permanecer (entzun, iraun)

-EN-: origen, derivación (lehen, irten, eten, oroimen…): antes, salir, interrumpir, recuerdo

ABU: origen, principio (viene de AB)

ABA: linaje  (viene de AB)

IBI, IBAI, IBER: puente, río, rivera (procede de ZI)

ARRE: abigarrado, especial, múltiple  (viene de ARR)

HITZ: palabra, habla (procede de ISH/IZ)

HOTS: sonido, voz     (procede de OSH/OS)

HUTS: vacío, oquedad (procede de USH/US)

HITS: triste, tristeza, gris (procede de HI)

HATS: respiro, descanso, satisfacción, gozo ( procede ASH)

HATZ/ERHI: dedo (erhi), huella (hatz),  (procede de ER)

HOTZ: frío, muerte (procede de OZ)

HETSE: casa, cobijo (procede ESH)

HUR/HURRUN:cerca, lejos  (procede de LUR)

HURRA: avellana  (procede de UR-ARR)

HAITZ: roca (procede de AI)

OR/ORTZ: perro, animal, Zodíaco (procede de OR)

NOR/INOR/ENOR: quién/alguien;  no-alguien (ez-noràe-nor), nadie  (procede de EH y de OR)

NOIZ/NON/NOLA: cuándo, dónde, cómo (vienen de UN/ON y de ER)

KE/GE: negación, escasez (procede de UK y de EZ)

KAR/GAR: brasa (gar), cal (kare), (procede de ARR)

KORO/ORO: totalidad, círculo, redondez, altozano: koro (suma total;   palabra de origen cretense); oren (hora); Cf, gr., orografía

KUR/GUR: saludo, reverencia  (procede de OR)

KIDE/IDE: partícipe, compañer@, pariente  (procede EH)

ARIA/TERIA: conjunto (de compañer@s o de cosas (viene de IDE)

IKA: poblado en altozano, llano en meseta (procede de TUI)

IKE: cuesta, pendiente, vertiente (ídem)

EKI: equilibrio, equivalente (ídem)

EKAI/KI/GAI: materia prima, instrumento, comida (procede de SHI/ZI)

BORO/BOA/BA: cabeza, montaña, convexidad (procede de BOR)

ABO/BAO/BO boca, vaguada, concavidad  (procede de AB)

BEHE: bajo, abajo, debajo (procede de BEH)

BADE/BAT: numeral (uno), reparto, división (bana); reunión (batu); pasto (bazka);  (procede de BA)

ARA: lugar, valle, territorio  (procede de AH y de DA)

EITE/JITE: tendencia, inclinación, parecido  (procede de EI)

ERTZ: extremo, borde, extremidad (procede de ER)

GER: ladera, cintura (procede GO y de ER)

ARI/LARI: actuante, oficio (procede de IN)

-IRA/ERA: derivado, derivación (procede de –EN)

ANG/GANG: estrecho, angosto (procede de AN y de UN)

ANU: arriba, encima (procede de AN y de UH)

UTU: diosa Sol en Sumeria (procede de UH)

AUA: alto, altura, excelente;  (procede de ZU)

AZU/-TXA/ZA: bajo, bajura, valle , cavidad (bihotz *bi-azu  “dos  cavidades (aurícula/ventrículo)”  (procede de UZ)

ZITU: alimento de calidad (procede de ZI)

IZU/ITU: cegar, cegad@; sin salida (viene de ZI, cuenca)

TXIO/TXORI: pollo, pájaro (procede de XA)

TUI/DUI:alto, elevado, de alta calidad (procede de IZ, luz)

TUR/DUR/TOR/DOR:1. TOR: convexidad, tanto en orografía como en el cuerpo humano (colina=montor; nariz=sudur, etc.). 2 ORD: meseta=ordo, ordeka, etc.; (de LU). UKU/UKO:  1. UKU, lugar  (de UH). 3 UKO, no ha lugar, negación (de UK)

Este lenguaje bisilábico fue propagado luego a Eurasia por la gente magdaleniense que se dispersó del hábitat de Las Cuevas tras la glaciación (-10.000)

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Josu Naberan  |  Un comentario
• Viernes, Noviembre 29th, 2019

Bienvenido ha publicado un nuevo libro que se encuentra disponible en:

Amazon_Nosotros los iberos

En este trabajo habla tanto de la lengua ibérico como la cosmovisión íbera:

La lengua ibérica se entiende perfectamente. Es aglutinante y regida por una gran fuerza de compresión interna. Requiere el método deconstructivo.

“Hablan los iberos” nos muestra la más hermosa civilización (religión, ética. moral, trabajo, pensamiento…) que ha conocido el mundo occidental. En el camino, la identidad de la lengua ibérica y el vasco antiguo, el infundio del celtíbero, el paupérrimo papel de nuestra Universidad en esta área, el sectarismo de la RAE, el golpe a los separatismos, la “conversión” de la Iglesia Católica en el III Concilio de Toledo…

En suma, una visión nueva pero fundamentada.

Este es el índice del libro:

Prefacio

INTRODUCCIÓN:
a) Fuentes
b) Protagonistas
c) Pueblos
d) Lenguas
e) IKESANKON  KONBOUTO
f) Iberia / Ispania

PARTE PRIMERA: Interpretación de la lengua ibérica
Título I. Ininteligible y distinta
Título II. Aglutinante
Título III. Comprimida
Título IV. Deconstruible

PARTE SEGUNDA: Área ibérica.
Título I. Área consensuada
Título II. Barskunes
-Capítulo 1º: Generalidades
-Capítulo 2º: Etnónimo “barskunes”
-Capítulo 3º: Textos epigráficos
-Capítulo 4º: Topónimos.
-Conclusiones

Título III. Celtíberos
-Capítulo 1º: Generalidades
-Capítulo 2º: Etnónimos
–Bakeos
–Berones
–Lusones
–Olkades
–Arébakos
–Lobetanos
-Capítulo 3º: Textos epigráficos
-Capítulo 4º: Topónimos
-Capítulo 5º: Conclusiones

Título IV. Karpetanos.
-Capítulo 1º: Generalidades
-Capítulo 2º: Etnónimo
-Capítulo 3º: Textos epigráficos
-Capítulo 4º: Topónimos
-Capítulo 5º: Conclusiones

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Sábado, Octubre 26th, 2019

Antoni Jaquemot  5

El concepto de discrepar es disentir, no estar de acuerdo con una opinión. Del análisis de la opinión,  el discrepante ofrece una versión distinta. Esta versión no puede ser tomada como una ofensa para quien ha dado la opinión puesto que intenta demostrar otra realidad no apreciada por quien ha efectuado la opinión. No hay intención de descalificar que significa impedir que el opinante la exprese.

En mi caso, quizá ha sido que al considerar que una cosa obvia, fácil de entender, no lo es. Si es así, pido perdón y no intento dar lecciones a nadie, es simplemente ejercer la crítica sin la cual no se avanza.

La primera crítica que hemos de hacer es sobre nosotros mismos, los que discrepamos de los llamados estudios oficiales, que debemos ofrecer una alternativa razonada que demuestre el valor de nuestra opinión.

Leo en tu réplica “las Canarias son la clave, la demostración clara del nacimiento del protoibérico en el Sáhara”, pues bien la lengua guanche o tamazig no es ibérica, no lo digo yo, consulta a quién quieras, por lo tanto pienso que tú sí lo crees de ahí viene mi discrepancia.

A nuestro compañero Javier le dejé unas anotaciones sobre toponimia   guanche que te podrá decir lo que se parece al ibero.

Según las fuentes tomadas por el señor Gonzalo Mateo Sanz son el diccionario de Arnaiz y Alonso. Compré con mucha ilusión su libro  “desciframiento de la lengua ibérico tartesia”  a finales de los años noventa y me cayó el alma a los pies,  igual me ocurrió con nuestro amigo Bernat Mira que un conocido me envió su libro desde Palma de Mallorca hace un montón de años. No existen en ambos ningún razonamiento que nos explique la decisión que han adoptado entre las muchas que podrían ser y sus exclusiones por la suya.  Por ejemplo el nombre de Arguinegin que anuncias no dices nada que podría ser topónimo de origen tamazig junto con otros topónimos localizados en el continente africano, apareciendo Sebja Aguineiguín y la costa de Arguin posiblemente todos de origen tamazig como ‘arkizgeni’ “cercado de germinar” parecido al oído vasco ‘argi-egin’ en euskera “hacer luz”.

Nuestra amiga Carme Huertas no dice nada del ibérico ni del euskera en su trabajo “no venimos del latín”. Ella ha colaborado muchísimo en la elaboración del silabario ibérico para poderlo escribir directamente, pero sorprendentemente no lo analiza gramáticamente ni lo compara con el euskera, da una interpretación impenetrable, mística, misteriosa basada en “imprecisiones” en sus signos que pudieran desvirtuar su semántica, signos estudiados y resueltos por actuales lingüistas.  La razón por las que creo que Carme indica que las lenguas romances no vienen del latín es por la similitud que tienen todas ellas, latín y romano incluidas, que son procedentes de una lengua europea común.

Yo soy crítico y conocen bien mis discrepancias públicas en la Universidad sobre la lengua ibérica por el silencio sobre su interpretación como vasco-ibérica. Pero soy el primer crítico sobre “los críticos”.

No todo es “confabulación” ni gente interesada, bien pagada, quien presenta honestamente sus trabajos. Existen críticas sobre antiguos historiadores que han hecho relatos oficiales para ocultar realidades o para ser interpretados bajo un criterio interesado. Debemos tener un carácter propio para analizar las posibilidades de una teoría que sustentamos, consultar lo que creamos oportuno a otros que lo hayan estudiado para discernir mejor sin caer en un estereotipo de un lado o de otro.

No veáis en lo que escribo una lección, sino un pensamiento que ejercito cuando busco una palabra ibérica escrita.

Josu Naberan

De la lista de autores favorables a la vasconización tardía (brindado por Eduard), la gran mayoría sabrán mucho sobre Vasconia, pero no hablan vascuence. y eso limita mucho su carácter científico por no conocer a fondo el euskera. Jon Juaristi y Joaquin Garrachotagui  sí que lo hablan.

De Juaristi es bien conocido su discurso político, con sesgo seudo-iconoclasta y vascofóbico. Para mí, lo que sí merecen atención son la observaciones de Joaquín Gorrochategi.

Los topónimos que presenta son como celtas son: Uxama Barca, Veleia, Deva, Tullica y Tuboricum, mas otros antropónimos y teónimos que aquí no interesan, pues ya sabemos que los celtas escribieron y tuvieron sus dioses y sus nombres. Lo que niego son que crearan topónimos en el breve período en que estuvieron aquí. ¿Cómo se les puede pedir que crearan toponimia sin tener apenas contacto con los autóctonos y estando menos de mil años (unos 500 o 700) en un territorio totalmente extraño para ellos? Además el dominio celta entró en decadencia tras la batalla decisiva en el que sucumbieron en el valle de Tollense hace alrededor de 3250 contra imperios y monarquías rivales. Un lugar estratégico desde los albores de la Edad de Broce. Fué una batalla descomunal para aquello tiempos (una batalla de 4.000 hombres armados hasta los dientes y dispuestos a todo. “Fué una guerra en toda regla”, dice el National Geografhic de febr. de 2018)

Pero a lo que vamos: Los topónimos que se creen seguro de origen celta se interpretan des el vasco-ibérico:

UXAMA BARCA: *auz-ama  ibar-gara “comienzo o término (ama) de lugar elevado (auz) de la rivera alta (ibar gara).

VELEIA: *behe-lea-aia “llanura (aia) del valle (lea) bajo (behe). AIA puede ser contracción de Aiara.

DEVA: *zi-eba “cuenca (ebai) de río (zi)”. Se sabe (y lo ha confirmado en su propio territorio el alemán Theo Venemann) que ZI fué una palabra internacional en toda Europa.

TUBORICUM, TULLICA… pueden proceder de la raíz vasca TUI/DUI (lugar alto). TUBORRICUM *tui-boro-iri-ika–>tui-borika–>tuborika “; y TULLICA *tui-iri-gara–>tui-iri-ga–>tullica “pueblo en lugar elevado o fortificado”

Igualmente NERVIÓN, CADAGUA, PLENCIA son totalmente legibles como NERVION: *iber-bi-on–>ber-bi-on–>mer-bi-on–>Nerbion.

CADAGUA *gara-ago-ara–>kada–>agua–>Cadagua.

PLENTZIA *behe-lea-zi-a “río (zi) del valle bajo (behe-lea)

He dicho que los términos VARDULO, CARISTIO Y AUTRIGON se interpretan también con el euskera.

VARDULO: *ibar-dui-lea-o(n) “valles de la rivera alta”. TUI/DUI es, según lo dicho, alto, altozano; su antónimo es ITU, “valle estrecho o sin salida”

CARISTIO: *gara-zi-iri-o(n)–>karis-iri-o–>karistio,”pueblos (iri) de los altos ríos” (garazi)

AUTRIGON: *auz-zi-igo-o(n)–>autri-igo-on–>autrigon “zona alta de ríos”

Koldo Mitxelena dice que los dialectos no podían ser antiguos (s. VI). Yo creo que los dialectos empezaron a diferenciarse hace 4000 años aprox., cuando la cultura Halliade era predominante en el norte y la “cultura de las Cuevas” o “almeriense” en la parte meridional de Euskal Herria.

Según Martin Almagro, “los poblados antiguos de esta región (las vascongadas) eran celtas y los vascones (refiriéndose a los navarros) no llegaron hasta la Edad Media” Es la famosa teoría de la “vasconización tardía”.  Pero la arqueología es implacable:

Ahora están aflorando los poblados agrícolas altos y fortificados de los autóctonos (auzo) a lo largo del valle de Oria: Buruntza, Basagain, Intxurre, Murumendi… Estos poblados son de la Edad del Hierro, de la época en que los celtas pasaban con su ganado por aquellos valles. Dichos poblados fortificados descendieron un poco más tarde a estribaciones a la vista (agerre). Señal de que ya no había peligro (Xabier Peñalver. La Edad de Hierro, 1999).

La creencia de que hubo una invasión de Este a Oeste no se sostiene, según Henrique Knör y Mañaricua. Basándose en la dialectología, la movida no fue de Este a Oeste sino de Norte a Sur (más exactamente de Noroeste (Akitania) a Sudeste.

Algunos pensarán que me he pasado con eso de que los indoeuropeos no crearon toponimia en Iberia. Esa es mi opinión y lo saco a debate. El único bastión que les queda a los defensores de la toponimia indoeuropea es BRIGA.

Para mí es igualmente descifrable con el euskera:

BRIGA *iri-gara, “poblado alto o fortificado”. Como los indoeuropeos tenía dificultad en pronunciar la “i” inicial (como los vascos de hace poco la “r” inicial), recurrieron a la consonante “b”

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Domingo, Febrero 17th, 2019

Una persona le comenta a Bernat: <<Hoy he estado visitando unos cerros en el Alto Tajo. Todo a más de 1.100 m de altura.  Nunca he visto una parra por allí. Sin embargo hay una fuente de La Parra en un ensanche que hace el rio Tajo entre Zaorejas y Peñalén. Comentándolo con la dueña del restaurante el Fósil de Peñalen me dijo: “Si, allí es donde mis abuelos y la gente de Peñalen tenian huertos”. Y me acordé de tu hallazgo lingüístico-arqueológico. Parra en ibérico es huerto. Has acertado de pleno otra vez. Que lo sepas.>>

Respuesta de Bernat: “Hola Vicente he visto muchos topónimos PARRA, que eran huertas, por mostrar solo unos ejemplos en Elche de la Sierra (Ab), estábamos en la Casa de la Parra, y me dijo uno de allí de Elche, esto de Casa del Parral debe ser muy antiguo, porque aquí desde que se recuerde siempre ha habido huerta. Y le dije, puede que sea desde la época ibérica, porque PARRA quiere decir en ibérico “huerta”.

Y le dije en mi pueblo Montaverner (Valencia), tenemos una Horta les Parres. O sea, huerta de las huertas. Y Horta y Parres, significan huerta las dos. Huerta en vasco se llama BARA-CE y el primer formante de BARA y PARRA, son equivalentes e intercambiables en toponimia.

Y en Usagre (Badajoz), que es el pueblo de mi mujer, encontramos La Huerta del Parral, que es también otra redundancia, porque PARR-AL = la huerta.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Lunes, Enero 02nd, 2017

a) La época de las ostracas de Iruña-Beleia, fuente de herejías

Resumiendo, la gran herejía de la cristianización de Iruña-Beleia fue la imposición del injusto patriarcalismo religioso y político a una población que confesaba y veneraba a la Diosa Madre. Además de la prueba general de los escritos sobre la Religión Primitiva del Pueblo Vasco, tenemos dos testimonios hallados in situ de Iruña-Beleia entre los restos apartados por los invasores: el ara dedicada a la Diosa Madre de Iruña-Beleia por un devoto confeso de la Diosa y el hallazgo bajo tierra de la imagen decapitado de una “Dama” de gran tamaño. Llamado “Dama de Beleia”. Es lo que hizo Roma por toda Iberia.

Se discutió este cambio radical de la divinidad, declarando herejes a los seguidores de la Diosa Madre, según la costumbre del Imperio. A todo esto, los griegos de vasco y micénico eritsi “parecer” hacen heresis “hereje”, para podar a los contrarios. Los cristianos lo tenían fácil. No tenían idea de inculturación que ahora enseña la Iglesia.

Todo esto se discutía sobre todo en la Casa Valentina de Iruña-Beleia donde funcionaba una catequesis de niños, guiada por diversos maestros, propios y extraños al parecer.

b) Herejias de los advenedizos

Los advenedizos mayormente eran soldados del Ejército Romano, allegados de Oriente y Africa del Norte, entre los que había cristianos que ejercían de misioneros. Enrolados en el Ejército, misionaban al mismo tiempo a la gente rural, alejada de la cultura de las urbes.

Muchos soldados eran adoradores de Mitra, religión oriunda de la escuela de Hormuz en Irán. Uno de sus ritos consistía en bañarse en la sangre del toro, para obtener su vigor. Otros eran más adeptos a la adoración del Sol Invictus, que les recordaba el triunfo solar de todo contratiempo de embate atmosférico representado en la insignia de aro alado.

c)  Devoción solar en Iruña-Beleia

Los nativos de Iruña-Beleia celebraban los solsticios de verano e invierno con los ritos llamados de Ekain “máxima altura solar” y en Oronzaro “tiempo de Orus” o Subilaro “tiempo tronco encendido” que calentaba las casas. En la hoguera del solsticio de verano, la quema de zarzas simbolizaba la limpieza de toda maldad moral y física y en el Subilaro constituía la casa misma como lugar sagrado.

Gracias a la presencia continua del “fuego” su el “hogar” sute, la casa era, purificada por la presencia de Utu>su “sol” y se consideraba como lugar sagrado y el Subil “el tronco encendido”, como toda leña de suatze “árbol” era el centro litúrgico oficiado por el ama de casa que ejercía como de sacerdotisa nata. El hombre traía la leña y la mujer cuidaba el fuego, ez biztu, ez itzali “ni llamees, ni te apagues” (J.Mª Satrustegi).

Entre las oraciones dedicadas al dios Sol se citan las del pastor de Gorbea: Eguzkia ba doa bere amagana, bihar etorriko da, denbora ona bada “el sol ya va hacia su madre, mañana vendrá, si atempera”, o esta otra: Gaur poztu nauzu, eguzki, zatoz bihar ere, poztu naitean “hoy me has consolado, Sol, ven también mañana, para que me consuele”. (E. Sorazu).

El “sol” eguzki era, por lo demás, el amigo del camino y el jaleo diario y magia de resurrección tras la noche de la muerte, como testifican las numerosas estelas de cabeza redonda de rayos solares, llamados harrigizon “hombre de piedra” (mágicos) o Iduzki Saindu “Santo Sol”.

d) “Gure Aita”, la oración cristiana

El “Pater noster” Gure Aita es la oración cristiana por excelencia, cuyo rezo implicaba la confesión de la nueva religión del salvación, cuya letra seguía “qui es in caelis” zeruetan serana. El guru nativo y el maestro advenedizo comprendió la objeción de conciencia que esta traducción plateaba a la religión de los nativos, ya que los símbolos materno-paternos eran arquetipos reconocidos en el entorno mediterráneo. Admitirían, por lo tanto, Pater Aita, pero no arrebatarían a la “Madre” Ama su sitial de honor y traducirían sutan serana “que eres ardiente”. La fórmula gustó también a los del Sol invictus , así que la fórmula Pater noster qui es in caelis la tradujeron así: Gure Aita sutan sarena “Padre nuestro que eres ardiente”.

Pero ¿por qué eres y no estás?” Por objación de lengua que expresa la diversa forma de ser o estar de la Madre y del Padre. Recordemos a Isis coronada de su trono o también la forma está sentado del credo cristiano. Estar “sentada” eseri era la actitud típica de la Diosa Madre y “estar de pie” egon, del Padre. De eseri viene >essere>ser y assier en diversos románicos. Traductores modernos han traducido Aita gurea zeruetan zagozana “Padre nuestro que estás en los cielos”.

e)  ¿Herejía o sabiduría?

Los maestros de la Iglesia católica, podrían aprender bastante de los maestros de la Casa Valentina de Iruña-Beleia en la inculturación de los pueblos en la fe del Evangelio, si ésta no hubiera quedado atrapada en la rémora milenaria del injusto patriarcado, el mismo que en plano académico ponen coto al euskera y judicializa en el político al pueblo que la mantiene.

Día vendrá, sin embargo, y está llegando, en que se podrá traducir y rezar,“Gure Ama zeruetan sarena…” sin que por ello nadie nos tilde de herejes o nos afee más con “hable usted cristiano”, pues la Diosa Madre, es un arquetipo inherente a la persona.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Mayo 23rd, 2019

SEGUNDA PARTE: La función del lenguaje

En la primera parte de este libro hemos hablado de los aspectos más tangibles del lenguaje y de las ciencias que los estudian, describen y clasifican. Hemos empezado buscando el origen de esta capacidad humana, por lo que hemos estudiado el cuerpo físico y hablado de los genes, de los cambios biológicos y de las áreas del cerebro asociadas al lenguaje.

También hemos hecho un recorrido por el registro arqueológico para intentar definir la aparición de esta capacidad. Dando un paso más, nos introducirnos ahora en un nivel más sutil y complejo del lenguaje, porque es interno e intangible: el psicológico. En esta segunda parte entramos en los procesos neurológicos y cognitivos que están en la base del pensamiento.

En el capítulo 7, nos introducimos en la mente, la conciencia, las neuronas espejo y la epigenética.

En el capítulo 8 analizamos qué ideología esconden las clasificaciones y los árboles lingüísticos, y en el siguiente vemos hasta qué punto tenemos interiorizados ciertos prejuicios que nos llevan a describir algunas lenguas como «primitivas» y otras como «perfectas».

En el capítulo 10, vemos qué sucede, a nivel neurológico cuando hablamos, qué relaciones se establecen entre el lenguaje, las creencias y las emociones y cómo se está utilizando el lenguaje metafórico como herramienta de manipulación social. Dedicamos el capítulo 11 al metalenguaje con una reflexión de cómo funciona el lenguaje a nivel semántico, cómo nos hemos desconectado del significado filosófico y profundo de las palabras y cómo las categorías gramaticales nos dan pistas de los diferentes niveles lógicos y neurológicos del pensamiento.

Comprendidos estos conceptos pasamos a realizar un ejercicio práctico y en el capítulo 12 mostramos cómo se utiliza, desde el discurso público, el lenguaje de la posverdad, cómo se manipula el significado de los conceptos, como se utilizan las metáforas para la fijación de creencias colectivas y cómo nos inducen la disonancia cognitiva generando mensajes con información contradictoria entre lo que entendemos a nivel consciente y lo que en realidad interiorizamos a nivel inconsciente. Como ejemplo se analiza un discurso de Zapatero sobre la crisis, que fue redactado por George Lakoff, el mismo lingüista que asesoró a Bil Clinton, presidente de EEUU.

Es muy importante entender que a través del control del discurso, se controla la mente. La estrategia del poder para el control de la sociedad incluye provocar constantes confrontaciones utilizando un lenguaje con alta carga emocional.

Estado español Amazon
Mercado internacional: Amazon2

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Martes, Febrero 19th, 2019

La editorial L’Harmattan de Paris ha publicado este libro de Eñaut Etxamendi, Dominique y Fina Davant y Roger Courtois. Esta editorial está especializada en Lingüística y publicar en esta editorial es como publicar un tesis. El libro se puede solicitar en cualquier librería (30 euros).

En este libro comparan muchas palabras entre el euskera y el griego antiguo y en algún caso del sánscrito y donde los lingüistas desconocen el origen de muchas palabras del griego antiguo, el equipo de Eñaut explica cómo se pueden explicar a través del euskera.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Viernes, Julio 27th, 2018

El Origen de los Vascos y El Humanismo: Gizabide

El otro día estuvimos hablando, como digo, acerca del tema; del Humanismo, que en Euskara se llama Gizabide; pero Gizabide significa Camino del Hombre. Camino que debe seguir el Hombre. Camino Humano; o sea, qué dirección ha de tener el comportamiento del Hombre. Eso es el Gizabide: Humanismo. Literalmente significa eso.

De modo que Gizabidea, el Humanismo, es lo más importante del Ser Humano. Desde el punto de vista de la Etnología es su filamento mitocondrial, su cromosoma Y griega, su trazador de ADN nuclear. El gran problema es que no se fosiliza ni se transmite genéticamente.

Sin embargo, persisten reflejos significativos en el Idioma y las obras de Arte.  Analizando herramientas, bajo relieves, grabados,  esculturas y pinturas (las cuales, por cierto, son de calidad excepcional) podemos remontarnos a unos 45.000 años.

El Arte Paleolítico demuestra la existencia de una Cultura Europea muy desarrollada. Analizando la Pintura del periodo Magdaleniense (20.000-8.000 a C) conviene tener en cuenta que no existe fuera de Europa. Mejor dicho, por ahora no tenemos constancia de que exista en otros continentes. Las características homogéneas de dicha expresión artística, indican que pertenecen a una misma Cultura, cuyo epicentro estuvo en la cordillera Pirenaica,  ya que es ahí donde radican la mayor parte de los hallazgos. Se han localizado 145 en el norte de “España”; 160 en el sur de “Francia”; 6 en “Italia”;  3 en “Portugal” y 3 en “Rusia”. Así pues, de 317 yacimientos europeos, 305 están en el sur oeste del continente, en una zona geográfica que se corresponde con el área histórica vasca del siglo VIII, delimitada al norte por el río Garona y al sur por el rio Ebro.

La Cultura Europea siguió evolucionando hasta llegar a la extraordinaria Cultura Megalítica, cuyo mayor avance artístico fue la invención de un nuevo Arte: la Arquitectura. Su presencia en los cinco continentes da fe de su vitalidad. Las extraordinarias obras arquitectónicas evidencian la solidez social y conviene tener presente que aquellas construcciones se hicieron para el descanso eterno de seres humanos. Realizar tanto trabajo para no tener ningún beneficio material demuestra el vigor del Humanismo de aquella Cultura.

Los Megalitos

Los mejores Dólmenes, Túmulos, Cromlechs y Menhires no están en el actual País Vasco pero, a diferencia del resto del mundo, permanecieron vivos en la Cultura Popular, tal y como recopiló don José Miguel de Barandiarán. De hecho, su primera prospección arqueológica se debió a una leyenda de su pueblo natal, Ataún, según la cual, en Jentilbaratza estaban enterrados seres humanos llamados Jentillak. Empezó su exploración y al encontrar restos humanos, decidió tomar contacto con un sabio, don Telesforo de Aranzadi, catedrático de Antropología Física de la Universidad de Barcelona.

En uno de los dólmenes de la sierra de Aralar, llamado Jentillarria, decidieron sepultarse los últimos Jentillak. Según esta leyenda, estaban jugando a pelota de punta a punta de la sierra cuando vieron aparecer en el cielo una nube luminosa. Preguntaron al más anciano y después de observar el fenómeno les dijo: “Kixmi jaio da. Bukatu da gure mundua ta agertu da zakurreena” (ha nacido Kixmi -nombre que daban a Jesucristo-. Ha terminado nuestra época y ha surgido la de los perros) pidiendo a continuación que lo sepultasen en Jentillaría. Los demás Jentillak siguieron su ejemplo. Las excavaciones arqueológicas en dicho dolmen descubrieron muchas osamentas humanas.

Los Cromlechs europeos más famosos son los de Stonehenge en Inglaterra y Carnac en Francia pero en el País Vasco hay muchos, localizados en zonas de pastoreo que son conocidos como Harrespillak, Trikuarriak, Mairubaratzak, etc. Se han catalogado más de 1.500 megalitos en el País Vasco actual y las dataciones mediante carbono 14 le permitieron comprobar a Jacques Blot que algunos seguían siendo utilizados en la Edad Media. Sin embargo, la costumbre de hacer ofrendas a los Antepasados mediante piedras fue mantenida por los Artzainak-Pastores hasta el siglo XX. Nos conviene tener en cuenta que Ar’zaina significa Protector de Animales y que a los Antepasados se les denomina Arbasoak, es decir, Habitantes del Bosque.

Muchos de los Menhires del actual País Vasco, según su tradición oral, fueron lanzados contra los humanos por Jentillak, Mairuak y personajes como Sansón o Roldan. Aunque están ubicados en zonas pastoriles, los arqueólogos sostienen opiniones diversas respecto a su funcionalidad.

Sin embargo, las estelas funerarias parecen ser la continuación de dichos monumentos megalíticos. En resumen, analizando las obras de arte, constatamos en la cordillera Pirenaica una evolución cultural desde el Paleolítico Superior hasta nuestros días con un componente humanístico de primer nivel.

Debemos ser conscientes de que la evolución de los seres humanos logró sociedades extraordinarias, que no solo fueron capaces de levantar asombrosos dólmenes, túmulos, cromlechs y menhires, sino que pudieron construir poblaciones de miles de habitantes como las de Göbekli Tepec, Çatalhöyük y Nevali Çori en Anatolia (Turquía), las cuales se remontan a 9.000 años antes de Cristo.

En las islas de Creta y Malta podemos ver el esplendor artístico alcanzado en el Mediterráneo unos 2.500 años antes de Cristo. Cientos de yacimientos en la cuenca del Danubio con miles de estatuillas femeninas y ajuares homogéneos  exentos de vestigios militaristas, le permitieron definir a Marija Gimbutas “el carácter pacífico de esos Pueblos Amantes del Arte de la Europa antigua, y de la sociedad que la destruyó; los invasores Kurganes indo-europeos.”

La Península Ibérica formó parte de aquella evolución exenta de motivación guerrera puesto que los ajuares de los enterramientos más antiguos carecen de objetos de guerra. Conviene distinguir instrumentos de caza y armas de guerra. El área geográfica de la llamada Cultura del Vaso Campaniforme evidencia el vigor y dinamismo de aquella pujante sociedad, que no solo dominaba todas las artes sino que poseía idioma y escritura propios. Un idioma, por cierto, muy relacionado con el Euskara contemporáneo.

El ser Humano evolucionaba bien; aprovechaba los recursos naturales; creaba nuevas alternativas económicas como la ganadería y la agricultura; inventaba tecnologías como la metalurgia y la cerámica; desarrollaba medios de comunicación escritos, colonizaba extensas áreas geográficas, tenía un profundo respeto por los Antepasados y su capacidad artística demuestra una sensibilidad humanista muy loable. ¿Quiere decir esto que no existían gentes de mal vivir? ¿Qué no existían ladrones, mentirosos, abusadores, vagos o violentos en aquella Europa Original? No tengo la menor duda de que sí existirían, pero los ajuares arqueológicos inducen a pensar que eran minoritarios hasta la llegada de fenicios y griegos. Esto es lo que los antropólogos podemos ver en los mal llamados Pueblos Primitivos actuales.

Es muy importante que lo  tengamos en cuenta porque aquella Evolución Humanista fue interceptada hacia el cuarto milenio antes de Cristo por la Cultura de los Kurganes, pueblos cazadores y recolectores que prefirieron convertirse en saqueadores. ¿Qué pensaríamos de abejas que optasen por robar el polen a otras en vez de recolectar el suyo?

El término kurgán proviene de la palabra rusa (de origen proto turco) que designa un enterramiento provisto de un túmulo, debajo del cual está la cámara funeraria, normalmente construida en madera. El kurgán más asombroso es el mausoleo del emperador chino Qin Shi Huang, que tiene 350 metros cuadrados de base por 75 de alto y está enclavado en un área de 56 kilómetros cuadrados. Contiene unas 7.000 estatuas de soldados, funcionarios y caballos, a tamaño natural, construidas en terracota y policromadas, con numerosas armas reales.

Las pirámides de Mesopotamia, Egipto y América son variantes de kurganes.

De las estepas de Rusia e Irán, cuna de los Arios, salieron hordas con otra concepción de la Vida, una concepción que no estuvo ni está basada en el Amor sino en el Terror: sometimiento o exterminio eran las únicas alternativas que ofrecían.  Polis en griego y Civitat en latín, significan ciudad pero el concepto social de Atenas, Roma y Cartago era muy diferente al de Çatalhüyük, Creta o Iberia.

Concepto definido por Aristóteles en el capítulo 3º de su obra más famosa, “La República”: “La Guerra es un medio de adquisición natural que comprende la caza de animales y de hombres, que nacidos para la esclavitud se niegan a obedecer”.

Este pensamiento humanoide no era original del afamado filósofo macedonio ya que fue común a civilizaciones americanas tan famosas como las de los aztecas, mayas e incas. Y de la misma opinión eran aborígenes norteamericanos como los Comanches de las Grandes Praderas o los K’ariña suramericanos, cuya frase identitaria sigue siendo: “Anna K’arinna rote” (solo los Kariña somos seres humanos).

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Abril 14th, 2016

Alicia Satué Lantarón es una de las ponentes del 2. Congreso Internacional  de Iruña-Veleia que se va a celebrar el 7 de Mayo en el Palacio Europa. Alicia ha estudiado en profundidad el latín vulgar que aparece en los grafitos encontrados por Lurmen hace ya una década.

En el presente trabajo se compara los datos aportados por los más recientes estudios sobre las variedades no estandarizadas del latín con la lengua de los grafitos escritos en lengua latina hallados en las campañas arqueológicas de 2005 y 2006 en el oppidum romano alavés de IruñaVeleia, cuyas características resultan ser congruentes con aquéllos desde los puntos de vista lingüístico y cronológico. Los grafitos veleyenses aportan, además, interesante información (y documentación) sobre la(s) lengua(s) hablada(s) en el norte de Hispania, así como acerca del estado de la declinación latina en la segunda mitad del siglo III d.C.

La declinación latina en el siglo III a la  luz de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia

Contenido del artículo:

I. ABSTRACT / INDEX (1)

II. Prólogo programático (2)

III. Preámbulo: el affaire de Iruña-Veleia (10)

IV. Introducción: los atardeceres de la declinación (14)

V. Ablativo y sus preposiciones (25)

VI. Dativo (49)

VII. Genitivo y falsos nominativos (56)

VIII. Acusativo y más falsos nominativos (70)

IX. ¿Tabellae defixionum? Supersticiones veleienses (96)  X. Conclusiones (119)

XI. Epílogo: ¿Paleocastellano? (129)

XII. Bibliografía (136)

XIII. INDEX VOCABVLORVM (141)

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)