Aukeratutako atala ◊ Mitología ◊

• Miércoles, Enero 02nd, 2019

En el blog de Felix Mugurutza en Deia ha aparecido un artículo interesante sobre el símbolo del Olentzero que dice que no tiene nada que ver con la imagen de un carbonero sino que sería la leña que se quema estos días y simbolizal el fuego, el sol que nos da vida. Estaría relacionado con el Tió de Nadal o Tizón de Nabidat:

Olentzero es un madero

El personaje de Olentzero que tan incuestionable nos parece hoy, poco o nada tiene de tradicional entre nosotros y sí mucho de una necesidad ideológica de un momento concreto, siendo luego bien espoleado por el comercio, siempre ansioso de mover las cajas registradoras. Y no está mal del todo y de hecho me encanta para celebrarlo. Pero no soporto que ello conlleve una matarrasa de todo lo anterior, de lo propio y genuino. Tanto que lleguemos a olvidar quiénes somos y de dónde venimos. Así es que vamos a revolver un poco, como un modo de lucha revolucionaria y antisistema contra el olvido generalizado.

EL SOL Y EL FUEGO. Nuestra celebración navideña se debe —como a estas alturas todos sabemos— no a la rememoración del nacimiento de Jesucristo sino a unos antiquísimos ritos paganos previos consistentes en la adoración al sol, costumbres que el cristianismo enmascarará posteriormente con esa efeméride natalicia inventada ad hoc para adueñarse de ellos.

En estas fechas tan entrañables celebramos el inicio del invierno en nuestros calendarios actuales o, quizá mejor, tal como se percibe en los países del norte de Europa, el día central del invierno, ya que es ahora cuando menos fuerza tiene el sol.

También sabemos que aquellos ancestrales ritos de adoración al sol se materializan entre nosotros por medio del fuego, una especie de delegación simbólica de aquel astro en la Tierra. Un fuego que en las fechas señaladas del ciclo solar adquiere siempre un carácter mágico, purificador, benefactor y protector para sus súbditos los humanos. Es el sol el que da y quita la vida a esa naturaleza de la que nos sustentamos.

La especulación sobre la posible antigüedad de esos ritos del fuego solar es algo que estremece. Pero prueba de ello es que, de un modo u otro, se llevan a cabo en prácticamente todas las culturas del mundo. Es decir, es algo en apariencia inherente a nuestra existencia como seres humanos.

EL TRONCO PRODIGIOSO. Con los nombres de eguberri, gabon, gabonzuzi, gabon-subil, gabon-mukur, olentzero-enbor, onontzoro-mokor, subilaro-egur, suklaro-egur, sukubela, porrondoko... recogió Barandiaran en toda la geografía vasca la costumbre de traer desde el bosque hasta el hogar un gran tronco cuyo destino era el ser “sacrificado” en el fuego, quizá ofrendado al sol para así atraer su protección y prosperidad en el futuro más cercano. Debía de arder durante esa noche solsticial —Nochebuena— y así poder convertirse en algo mágico, dotado de poderes sobrenaturales.

(continúa)

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Martes, Mayo 01st, 2018

En este proyecto se quiere entrevistar a muchas investigadoras-es que tratan sobre la importancia de la mujer en la transmisión de la cosmovisión vasca: Josu Naberan, Anuntxi Arana, Ixabel Millet, Juan Inazio Hartsuaga…

Anderearen sua

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Lunes, Marzo 26th, 2018

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Mitología  | Etiquetas: ,  |  Añadir comentario
• Domingo, Diciembre 17th, 2017
Guillermo Piquero ha publicado la segunda edición del libro Mitología salvaje:

MITOLOGÍA SALVAJE (Ed. Cauac, 2017)

Tras la exitosa primera hornada, te presentamos la segunda edición del libro Mitología salvaje, escrito por Guillermo Piquero y publicado por Cauac Editorial Nativa.

Hemos respetado el formato original (21×21 cm), pero mejorando la calidad de la cubierta, que ahora pasa a ser de tapa dura.

Respecto al interior, hemos revisado los contenidos y corregido algunos detalles de la primera edición, además de añadir un nuevo anexo final.

Recalcar también, para quién no lo sepa, que el contenido del libro es en su mayor parte coincidente con la primera parte de esta página web: El Paleolítico y la naturaleza humana arcaica. Por tanto, accesible a todo aquel que esté interesado en descubrirlo independientemente de lo llenos o vacíos que estén sus bolsillos.

Sinopsis: “Mitología Salvaje es un viaje iniciático por el universo simbólico de nuestros ancestros, un recorrido por la trama y la urdimbre del Tejido Sagrado de la Vida. A través de una cuidada selección de textos de muy diversos autores y disciplinas (arqueología, etnología, mitología, biología, medicina, lingüística…), se entreteje una historia que tiene como hilo conductor a los mitos de la Gran Madre y del Señor de los Animales como imágenes arquetípicas sagradas de la cosmovisión prehistórica europea. Este acercamiento interdisciplinar al significado de ambos mitos, permitirá al lector sumergirse en el conocimiento de aspectos que trascienden lo puramente mitológico y que lo adentrarán en lo que el autor describe como nuestra naturaleza humana arcaica. Así, las páginas de este libro no sólo nos hablan de las culturas paleolíticas europeas, sino que también incluyen numerosas referencias a culturas de otras latitudes y de tiempos históricos distintos, como una ayuda indispensable para recordar aquello que los europeos algún día fuimos y que hoy en día, cuando la Rueda de la Vida está a punto de completar una gran vuelta, regresa desde el pasado para hacer palpitar de nuevo el corazón salvaje que todavía habita en el interior de todos nosotros.”

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Sábado, Noviembre 28th, 2015

Guillermo Piquero: http://www.europaindigena.com

Podéis encontrar su libro MITOLOGIA SALVAJE íntegro: 1ª Parte – El Paleolítico

Los dos anexos del final del libro son:

- Anexo I “El círculo del árbol”

http://www.cauac.org/?p=782 (ligeramente resumido)

- Anexo II “La lengua indígena de Europa”

http://www.europaindigena.com/2%C2%AA-parte-el-neol%C3%ADtico/iii-la-cultura-tradicional-vasca/16-el-euskera-la-lengua-ind%C3%ADgena-de-europa

2ª Parte – El Neolítico

“Miré ante mí y percibí que los montes tenían peñas y bosques, y que de las alturas partía todo género de colores hacia el firmamento. De súbito estuve en la montaña más alta, y alrededor de mi, a mis pies, se dilataba la extensión total del mundo.

Y mientras allí estaba contemplé más de lo que puedo describir y comprendí mucho más de lo que había comprendido hasta entonces; pues veía de modo sagrado, con el espíritu, las formas de las cosas, como si todo estuviera unido, como si todo fuera un único Ser.

Y contemplé cómo el círculo sagrado de mi pueblo era uno de los muchos que componían un Gran Círculo, amplio como la luz del día y como el resplandor de las estrellas en la noche; y en su centro crecía un árbol majestuoso y florecido, que cobijaba a todos los hijos de una misma Madre y de un mismo Padre, y sentí que aquel árbol era sagrado”. (Alce Negro)

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Mitología  | Etiquetas: , , , ,  |  Un comentario
• Lunes, Octubre 19th, 2015

Bienvenido Mascaray

He aquí unas notas muy generales de aproximación al problema de la interpretación:

1ª. La lengua ibérica es aglutinante. Pero, ¿qué es la aglutinación?, ¿cómo se hace?, ¿está reglada?, ¿qué efectos produce?, ¿qué es eso de la elipsis al final del primer término?. Y las composiciones, ¿es verdad que en Epigrafía ibérica no se puede escribir correctamente una sola línea sin utilizar el concepto “composición”?.

2ª. La lengua ibérica está regida por una enorme fuerza de compresión iterna que busca siempre el acortamiento con disminución silábica, lo que se consigue con la elipsis al final del primer término y con los fenómenos fonéticos de elisión, contados y ciertos.

3ª. Los textos epigráficos ibéricos nos presentan composiciones de formas aglutinadas y comprimidas: es preciso desaglutinarlas, reconstruirlas, pasarlas a “modo lectura”; es el método reconstructivo.

Apliquemos todo ello al texto C.2.19 del Monumenta… de Untermann:

A). Trascripción con formas aglutinadas y comprimidas: BORTILOIKEBOBAM.

B). Modo lectura: BORT  ILO(Z)  IKE(N)  BOB(O)  AM(A).

C). Explicación.

bort-iloz enlazan por yuxtaposición necesaria, pues un bor(t)iloz haría incomprensible la composición.

ilo(z)-iken muestra enlace por elipsis al final del primer término.

ike(n)-bobo, con elipsis al final del primer término.

bob(o)-ama, con elipsis al final del primer término.

Am(a) presenta caída de la vocal átona final.

D). La traducción “Innumerables muertos quitan el sueño a La Madre” encaja a la perfección dentro del sistema general de la maravillosa religión ibérica.

Concluyo: En una lengua, la ibérica, que a primera vista no dice literalmente lo que quiere decir, lo importante no es saber leer sino saber pensar.

Siguiendo con el tema de la mitología y teniendo en cuenta también la información que aporta Javier Goitia en su libro, parece más que una contraposición una complementariedad.

DOGONES (África)

“Los dogones creen en un dios supremo, creador y sustentador del universo: el demiurgo Amma. Su nombre proviene del concepto «tener apretado o agarrado»”. http://www.investigacionymisterio.com/nommos-encuentros-extraterrestres-con-los-dogon/

Amma es el ente / ser mitológico / sustancia de donde se deriva todo el universo, el cual está fuertemente ligado a ella y al que da estabilidad. De ahí el significado que Javier ha encontrado: Atar, unir, contacto, atracción.

Am. Atar, unir. Contacto. Atracción.

Ama. Madre, elemento destacado o mayor. Ha llegado a significar amarre, enlace, atadura fuerte.

MAORIS (Polinesia)

En la cultura maorí existe un tipo de canoa llamado Waka Ama. Waka significa canoa y Ama flotador estabilizador o batanga. Este flotador esta amarrado a la canoa y le proporciona estabilidad. http://natlib.govt.nz/nga-upoko-tukutuku/ama

“Los jefes y otros a quien Maui pronunció su profecía también estaban convencidos en sus propias mentes que una canoa no podría nadar sin este equilibrio necesario”. http://nzetc.victoria.ac.nz/tm/scholarly/tei-BesCano-t1-body-d6-d2-d8.html

Imágenes de Waka Ama (en inglés “outrigger canoe”)

http://www.maitahi-outrigging.org.nz/about-us/history-of-waka-ama/

http://wikieducator.org/User:Nati22ru/NZ/Waka_ama/InternalAssessment/Equipment

FISICA CUÁNTICA

Según la física cuántica hay una sustancia denominada plasma que es el estado anterior a la materia, es decir: la pre-materia. Amma sería algo así como el pre-universo. ¡Cómo para entenderlo con facilidad! ¿eh?.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Martes, Octubre 13th, 2015

El texto de Mikel Urkola pone sobre la mesa la importancia de la mitología en la toponimia. Sobre la importancia de la MITOLOGIA esto nos ha enviado Montse:

La mitología no son mitos ni fantasías creadas al azar, como las películas comerciales que estamos acostumbrados a ver proyectadas en cines y pantallas de TV. Son arquetipos universales que se repiten en multitud de culturas, cercanas o lejanas en el tiempo y en el espacio. Son fuentes de información nada despreciables, al igual que lo pueda ser la geología, arqueología, etc. La mitología puede complementar el estudio de los símbolos y de la lengua.

El método depende de lo que queramos estudiar y de la visión que el investigador le quiera dar. Tan válido es un método especializado como uno multidisciplinar. Despreciar el método ajeno no nos conduce a ninguna parte, porque nadie tiene la verdad absoluta y nos falta mucho por conocer.

Compartir los conocimientos me parece lo más práctico, y que cada uno haga lo que pueda en la medida de sus posibilidades. Si no hay tiempo para leer pues no se lee, tenemos nuestras limitaciones personales y eso también forma parte del proceso de investigación.

Para mí tan importante es la investigación de Javier Goitia como la de Mikel Urkola, o la de cualquiera de vosotros. Cada uno aporta su esfuerzo y eso es lo importante a mi entender.

Y como todo no es lo que a simple vista pueda parecer aquí van dos ejemplos:

1.- Los Dogon y su inexplicable conocimiento de la estrella Sirio, conocimiento reflejado en su mitología y recientemente corroborado por la astrofísica.

En la mitología Dogon, el ser mítico creador del universo se llama AMMA.

http://reydekish.com/2014/07/18/los-dogon-y-su-inexplicable-conocimiento-de-sirio/

2.- Rompiendo paradigmas: Gobekli Tepe, hace 11.000 años

http://reydekish.com/2014/01/20/gobekli-tepe-el-rompe-paradigmas/

Otra persona nos habla así de la mitología (https://www.facebook.com/ProgramaAgartha)

“Los mitos, junto con los símbolos y los ritos, constituyen la trilogía sagrada y reveladora con la que los pueblos arcaicos y las civilizaciones de la antigüedad expresaron toda su cultura, su ser mismo. Si el símbolo representa la “fijación”, en una determinada substancia, de un Pensamiento o Idea Arquetípica, y el rito no hace sino poner en movimiento a través del gesto ritmado y generativo la energía del símbolo, el mito evoca el tiempo de los orígenes primordiales y sacros de los pueblos, así como las gestas y hazañas de las personas y las  diosas-dioses civilizadores que los crearon. En el origen de cualquier civilización, religión o cultura, siempre existe un Ser mítico, un dios-diosa hecho hombre o mujer o una persona transfigurada en dios-diosa, que les revela las ciencias y las artes sagradas. Siendo así, y según nos dice la Tradición Unánime y Universal, el relato mítico es una enseñanza que transmite, utilizando el lenguaje emotivo de la poesía, una historia “ejemplar”, una historia-modelo a imitar por las personas. En este sentido diremos que todo relato mítico despierta una emoción intelectiva que aflora de las profundidades más recónditas de nuestro ser, trasladándonos por su intermedio a un tiempo donde lo profano, lineal y sucesivo no existe. El tiempo mítico es en verdad un no-tiempo, en el sentido al menos en que lo computamos de ordinario, lo que quiere decir que está ocurriendo siempre, en este mismo instante, pues en la realidad del Ser Universal también existen orígenes atemporales.

Vivir el mito es volver a recuperar la “memoria” de nuestro origen no-humano (la anámnesis o reminiscencia platónica) donde todo es nuevo y virginal, y la idea de anterior y posterior queda anulada por un presente sin duración cronológica posible. Utilizando la analogía simbólica, frente al poder destructor y disolvente del tiempo horizontal, que deviene en un flujo y reflujo perenne, el acontecimiento mítico posibilita un puente vertical que enlaza con un orden de realidad diferente, supra-histórico por su misma naturaleza. El mensaje que se desprende de los mitos es, pues, algo relacionado con el proceso cosmogónico, con la creación del mundo a partir de un caos primigenio. En nuestro propio trabajo interno podemos advertir este proceso arquetípico en el ordenamiento que se va implantando en nuestra confusa psiquis cuando se produce la comprensión de las Ideas expresadas por la enseñanza de la Ciencia Sagrada, llevándolas posteriormente a su efectivización práctica, vivenciándolas y experimentándolas en la propia cotidianidad. Advirtamos, por último, que las leyendas iniciáticas y esotéricas, y en un grado menor, los cuentos y fábulas que perviven en el folklore popular, son otras tantas formas que adopta el relato mítico para expresar verdades universales”.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Viernes, Octubre 02nd, 2015

2-  ¿ QUÉ QUIERO DECIR CON “PREINDOEUROPEO?

Ese “pre-“ significa simplemente que considero anterior cronológicamente al indoeuropeo peninsular. Este término ya ha sido utilizado  por  otros,  Tovar  y  Morvan,  por  ejemplo.  El  ámbito  de  lo  preindoeuropeo  parece haberse extendido y enriquecido con el paleosardo, que Blasco Ferrer ha analizado, y con la interpretación del antiguo Europeo que ofrece Vennemann, aumentando así las evidencias de la  antiguedad  de  la/s  lengua/s  preindoeuropea/s.  Con  el  término  “preindoeuropeo”  quiero además  eludir  tanto  el  difícil   análisis  de  la  relación  entre  ibérico  y  Euskera  como  la pretensión de definir los espacios geográficos en que se desenvolvieron. Parece que Ibérico y Aquitano se desarrollaron sobre un contínuo geográfico cuyas fronteras no son fáciles de fijar.

3- ¿QUÉ QUIERO DECIR CON “EXPLICACIONES” ?
Dice Michelena (1964, p. 133) que “hay bastantes topónimos, no explicados dentro del vasco mismo, que pueden muy bien tener origen indoeuropeo prelatino…” Líneas más abajo añade: “con lo que se abre la posibilidad de que otros nombres en –ama, sin explicación vasca como Berama en  Navarra  (cf.  celtibérico  ueramos,  uoramos)  Beizama,  Cegama, contengan  el mismo sufijo indoeuropeo –ama, isama”. Pues  bien;  lo  que  yo  aquí  propongo  es  ofrecer  “explicaciones”  preindoeuropeas  a  ciertos topónimos terminados en -ama,dejando, al mismo tiempo, la puerta abierta a otros análisis.
También puede resultar interesante la confesión de Michelena en “De Onomastica Aquitana” p. 223 cuando dice:”nuestras ideas acerca de las creencias religiosas de los aquitanos no son demasiados claras y por ello no sabemos qué elementos significativos podemos encontrar en las  denominacines  de  sus  divinidades”.  Es  decir  que,  teniendo  en  cuenta  q ue  Michelena defendió la continuidad entre el Aquitano y el Vasco, el desconocimiento de nuetra mitología deviene en dificultad para la comprensión de su onomástica.

Dice  Silgo  Luis  (2012)  respecto  a  los  textos  de  Veleia  que  “sin  duda  lo  que  ha  podido sorprender  más  a  los  investigadores  es  la  inteligibilidad  de  los  textos  de  Veleia”.  Esta inteligibilidad  se  extiende  a  algunos  topónimos  de  tipo  “preindoeuropeo  vascónico”  –utilizando  el  concepto  acuñado  por  Vennemann-,  lo  cual  no  niega  la  existencia  de  otros muchos que, hoy en día, nos resultan incomprensibles.

Estas explicaciones se hacen sin entrar en las profundidades de la fonética y comparativismo linguísticos ni sacar conclusiones generales, eludiendo toda teorización. Asimismo, tampoco niego la plausibilidad de otras interpretaciones indoeuropeas que los especialistas presentan. Ante  interpretaciones  indoeuropeas  que  se  presentan  como  careciendo  de  otra  alternativa, pretendo  ofrecer  interpretaciones  preindoeuropeas  plausibles,  para  que  en  el  futuro  sean debatidas tanto las unas como las otras. La Toponimia no es una “ciencia dura” –como hoy se dice,  toda  vez  que  ya  se  ha  desechado  el  concepto  de  “ciencia  exacta”-;  sino  que  admite interpretaciones  probables  diferentes  en  un  momento  histórico.  Los  topónimos  que  he
seleccionado apenas presentan cambios fonéticos, muchos se documentan en fuentes clásicas y he buscado los de inteligibilidad más fácil.

Michelena  señala  también  (De  Onomastica  Aquitana,  2011,  p.  216)  que:  “En  los  nombres aquitanos hay, como se sabe, una cantidad considerable de elementos indoeuropeos, que en esta  ocasión  podemos  designar  fundamentalmente  como  célticos… Bastará  con  citar  algunos ejemplos  claros.  En  (Mineruae)  Belisamae  tenemos  el  suf.  -isamo-,  -isama de  superlativo: galo -isamo-  (Marti Rigisamo)…”

En este texto, Michelena considera “claro” el superlativo céltico -isama/-isamoy no dudo de que  tendrá  razón.  Pero  no  es  menos  claro  que  “ama”  en  vasco  significa  “madre”.  Nos encontramos, pues, ante una homofonía. Un buen ejemplo de tener que dar preferencia a una de dos interpretaciones homófonas, en principio, ambas claras. En la interpretación céltica, suponemos que el superlativo, en principio, debería serlo de un adjetivo.  En  este  caso  (Minervae  Belisamae),  el  superlativo  podría  serlo  del  adjetivo  latino bellus,a,um  en  dativo.  Ahora  bien,  si  debe  serlo  de  un  adjetivo  céltico  <bel>,  habrá  que explicar el significado del tal supuesto adjetivo céltico; pero eso es lo que Michelena no nos ofrece.  Y  en  los  casos  de  lez-ama,  zeg-ama,  seg-is-ama,  ar-ama,  ez-ama,  be-iz-ama,  elama,  itur-ama,  txarama,  etc.  (que  aquí  estudiamos),  ¿dónde  están  los adjetivos  célticos  y qué significan? Pues bien; Michelena no ofrece el significado de ninguno de tales supuestos ”adjetivos célticos”, base de los superlativos. Y eso no parece congruente. En contraposición, las  bases  de  esas  terminaciones  -ama (Diosa  Madre  preindoeuropea)  tienen  perfecta comprensión  si  se  los  interpreta  desde  el  Euskera  (preindoeuropeo)  como  apelativos  y  no adjetivos.

4-. Quizás pueda ser interesante recordar lo que Vennemann decía a propósito del estudio de lenguas  preindoeuropeas  de  Europa  Central  y  Occidental:  “Soy  muy  consciente  de  que  la búsqueda  de  respuestas  para  estas  cuestiones  implica  adentrarse  en  un  terreno  muy resbaladizo, razón por la cual tantos etimólogos y filólogos con sólido conocimiento sobre la materia  prefieren  permanecer  en  el  terreno  del  indoeuropeo.  Este  tipo  de  reflexiones  va siempre asociado a la especulación y muchos de los linguistas, en consecuencia, no quieren hipotecar su fama e incluso, su carrera a causa de ella” (Vennemann, 2009, p.2).

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Mitología  | Etiquetas: , ,  |  Añadir comentario
• Martes, Septiembre 29th, 2015

En estos próximos tres post vamos a presentar el trabajo de Mikel Urkola titulado:

¿ MITOLOGIA PREINDOEUROPEA EN TOPONIMIA ?
EXPLICACIONES PREINDOEUROPEAS DE -AMA, ZEGI, OBI, ETC.

En este trabajo de 60 páginas, el investigador donostiarra nos habla de la posible interpretación de diferentes raíces presentes en la toponimia y mitología.

BREVE RESUMEN DEL TRABAJO.
La  toponimia  es  una  ciencia  interdisciplinar.  No  se  puede  responder  a  la  pregunta  que encabeza  este  trabajo  sin  conocer  esa  mitología.  En  los  casos  concretos  de  AMA  que  aquí estudio resulta indispensable el conocimiento de la etnomitología vasca. Ello no es óbice para que en otros casos la importancia de la etnología sea nula. Es indispensable llegar a entender la mentalidad de quienes inventaron la onomástica en AMA. Para emprender ese largo viaje de  tres  mil,  seis  mil   o  más  años,  necesitamos  la  ayuda  de  unos  guías  que  son  los antropólogos. He aquí tres textos que resumen nuestro estudio de AMA.

“La histórica y prehistórica Diosa Donante de Vida era la Señora de las montañas, las aguas, los bosques y los animales, era una encarnación de los misteriosos poderes de la Naturaleza.  Al  ser  la  protectora  de  pozos,  manantiales  y  aguas  curativas,  era  una milagrosa otorgante de salud…Como señora de los animales y de toda la naturaleza, se la adoraba al aire libre, en la cima de las montañas”.  Gimbutas (1996) p.111.

“Acaso  lo  más  positivo  de  la  mitología  vasca  es…   que  proyecta  una  Diosa  Madre,  de nombre Mari, que personifica a la Madre Tierra”. Ortiz-Osés (2005) p. 11.

“Euskal  eremuan  aztertu  dugun  mitologia  sortzaile  eta  panteista  Antzinaroan  mundu osoko leku askotan egon zen zabalduta, eta denetan MA fonema ageri da osagai giltzarri modura,  Juan  Thalamas  Labandibarrek  lan eder  batean  azaldu  zigun  hori… sumatzen zuten  Paleolitotik  zetozela  gero  Neolitoan  MA,  AMA,  AMMA,  ANA,  NA  eta  beste horrelako erroak izan zirenak”. Mz.Lizarduikoa (2007), ps. 153-154.

Este resumen mitológico subyace a la hipótesis onomástica sobre la AMA vasca. Al mismo tiempo,  esta  onomástica  es  una  plasmación  y  confirmación  de  las  mitologías  vasca  y preindoeuropea. Mitología y onomástica se refuerzan mútuamente. Es también interesante el significado y uso de AMA (madre)en lengua nepalí (indoeuropea), en cuyos hidrónimos ama no es sufijo y significa Diosa-Madre. Asimismo, habrá que replantearse la relación del -ma antiguo europeo y el AMA vasco desde un horizonte mitológico e histórico más amplio. El estudio  onomástico  de  AMA  convendría  ampliarlo  a  otra  veintena  de  topónimos  e hidrónimos.

Si  nuestra  hipótesis  onomástica  resultase  acertada,  podríamos  pasar  de  un escenario  en  el  que  no  existían  referentes  toponímicos  de  la  Diosa-Tierra-Madre (LURRAMA) a otro en el que las referencias a la diosa vasco-preindoeuropea son abundantes y esclarecedoras de algunos hidrónimos antiguo-europeos.

Michelena  señala  también  (De  Onomastica  Aquitana,  2011,  p.  216)  que:  “En  los  nombres aquitanos hay, como se sabe, una cantidad considerable de elementos indoeuropeos, que en esta  ocasión  podemos  designar  fundamentalmente  como  célticos… Bastará  con  citar  algunos ejemplos  claros.  En  (Mineruae)  Belisamae  tenemos  el  suf.  -isamo-,  -isama de  superlativo: galo -isamo-  (Marti Rigisamo)…” En este texto, Michelena considera “claro” el superlativo céltico -isama/-isamoy no dudo de que  tendrá  razón.  Pero  no  es  menos  claro  que  “ama”  en  vasco  significa  “madre”.  Nos encontramos, pues, ante una homofonía. Un buen ejemplo de tener que dar preferencia a una de dos interpretaciones homófonas, en principio, ambas claras.
En la interpretación céltica, suponemos que el superlativo, en principio, debería serlo de un adjetivo.  En  este  caso  (Minervae  Belisamae),  el  superlativo  podría  serlo  del  adjetivo  latino bellus,a,um  en  dativo.

Ahora  bien,  si  debe  serlo  de  un  adjetivo  céltico  <bel>,  habrá  que explicar el significado del tal supuesto adjetivo céltico; pero eso es lo que Michelena no nos ofrece.  Y  en  los  casos  de  lez-ama,  zeg-ama,  seg-is-ama,  ar-ama,  ez-ama,  be-iz-ama,  elama,  itur-ama,  txarama,  etc.  (que  aquí  estudiamos),  ¿dónde  están  los adjetivos  célticos  y qué significan? Pues bien; Michelena no ofrece el significado de ninguno de tales supuestos ”adjetivos célticos”, base de los superlativos. Y eso no parece congruente. En contraposición, las  bases  de  esas  terminaciones  -ama (Diosa  Madre  preindoeuropea)  tienen  perfecta comprensión  si  se  los  interpreta  desde  el  Euskera  (preindoeuropeo)  como  apelativos  y  no adjetivos.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Mitología  | Etiquetas: , ,  |  Añadir comentario
• Sábado, Abril 20th, 2013

En el VIII. Congreso sobre el Origen del Euskera del 25 de Mayo en Lazkao, tendremos la oportunidad de oir la charla de Roslyn M. Frank, nacida en California y profesora emérita de la Universidad de Iowa:

La figura de Hamalau es entre los personajes mitológicos vascos menos conocidos y hasta hace poco menos estudiados, aunque quedan bastantes restos lingüísticos y folclóricos de su paso milenario por la mente de los euskaldunes. Por ejemplo, la gente mayor de Gipuzkoa todavía conoce expresiones como “Ese, ¿quién se cree, Hamalau?” o “ese se cree Hamalau con alkondora.”

Y en el caso de otras personas que tienen conocimientos más profundos del acervo folclórico vascos, sabrán que Hamalau es el nombre del protagonista de un cuento que nos narra la vida y aventuras de un ser mitad oso, mitad hombre, llamado a veces Harzkume o Harzko, además de Hamalau.

Pero no se ha profundizado en el papel clave de este personaje en la cosmología vasca de antaño: el hecho de que antes los vascos creían que descendían de osos, una creencia que seguramente se remonta más allá del Neolítico.


VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)