Bernat Mira
CÃDIZ. A los que nos gusta la toponimia, prestamos más atención a la fonética, que a la epigrafÃa. Y he querido saber cómo pronunciaban Cádiz antiguamente los gaditanos. Y nos ha sacado de dudas una compañera de Bárbate, que nos ha confirmado, que antiguamente llamaban CAI a Cádiz.
O sea que CAI se pronuncia exactamente igual que KAI en vasco, que significa puerto o muelle. Y que precisamente es lo que es Cádiz, un gran puerto natural desde siempre.
Antoni Jaquemot
Cai, la tassita de plata. Desde la antigüedad es Gades de Gadir “fortaleza”. El ‘cai’ del vasco procede del francés “quai” Los famosos ‘quai’ del Sena, mon ami
Eduard Selleslasgh-Suykens
Es posible que el vasco KAI descienda de su forma flamenca ‘kaai’, pues p.e. en Brujas habÃa un barrio de vizcaÃnos en el puerto antiguo, cerca de la ‘Biskajerplein’ (Plaza de los VizcaÃnos). Quizás fueron ellos que llevaron esta palabra al PaÃs Vasco.
En esa época (siglos 15 a 17) múltiples palabras flamencas llegaron a España, como ’schaprade > escaparate’, ’stokvis > estocafis’, ’stuurboord > estribor’ (la u flamenca es ü). etc. Algunas ya fuera de uso. ['stuurboord' quiere decir 'lado del timón/timonel' cuando se usaba todavÃa una especia de gran remo para guiar el barco. El otro lado es bakboord, 'lado de la espalda' - del timonel, > babor].
Y vice versa también: bacalao > bakeljauw (sólo para el pescado seco salado), y ‘kabeljouw’ (con metátesis) para el pez vivo. El bacalao se importaba del PaÃs Vasco, originalmente.
La relación marÃtima-comercial con el PV es bastante antigua, también vÃa la pesca de los vascos en el Mar del Norte/Islandia.
Antoni Jaquemot
Los que nos gusta la toponÃmia indagamos su significado. Igual que en Valencia la /d/ entre vocales no se pronuncia y las /s/ o /z/ finales andaluzas tampoco. Etamo, llauraor!
Para Ed: Le mot quai provient d’un gaulois *cagio- “haie, clôture”, via une forme dialectale normande. C’est probablement la technique de construction qui explique ce changement de sens. Les clôtures gauloises étaient faites de pieux, de treillage, voire même de pierres. Ce sont les mêmes matériaux qui étaient utilisés pour faire les quais. Ce gaulois *cagio, est aussi à l’origine d’un autre mot de la langue française : chai (voir ce terme).
Patxi Alaña
Creo que es mas complicado de lo que parece.
No creo que los bizcainos cogiesen de los Paises Bajos.
La palabra kai aparece en otros muchos lugares: en Galicia, en Austria en no me acuerdo qué ciudad las dos calles junto al rio se llaman Kai xxxx. Los KAYAK de los indios son canoas cuyo campo semántico esta muy cerca de kai-puerto.
¿PodrÃa ser una palabra de la lengua madre: kai: canoa-puerto o lugar de canoas???
Eduard Selleslasgh-Suykens
Si estoy de acuerdo: dije solamente ’su forma flamenca’, no que fuera su origen etimológico original La razón: es lo más cercano foneticamente, y la relación Bizkaia.Flandes es segura y duradera durante siglos. Además, el neerlandés también tiene palabras de origen celta, p.e. en este caso: IEW 518:
PIE *kagh- ,
*kogh- ;’fassen, einfassen’ ; ‘geflochtene Hürde, Flechtwerk’ ; *kaghio- ‘Einhägung’. Neerlandés: ‘haag’ = seto, ingl. ‘hedge’. Den Haag/’s Gravenhage (La Haya) = ‘recinto de seto (del conde`)’. El neerlandés ‘kaai’ (con /a:/ larga!) proviene probablemente del francés ‘quai’ porque en germánico la k- inicial PIE > h-, en general (cf. cuerno <> hoorn). Lo abnormal en francés es que se mantuvo la /k/- (qu-) (influencia germánica-normanda o bretona?); en ‘chai(s)’ se ve la evolción normal (palatalización francesa). ‘Chai’ también tiene el sentido general de ‘recinto’, sitio cerrado, aunque sea ahora muy especializado.
La elisión de -d- es omnipresente ‘amado > amao’, y la -z de Cádiz en lugar de la -s de Gades /-> Gadetanus) es un fenómeno andaluz: hace años vi un coche con una pegatina que decÃa ‘Zoy andalus! Cazi naa!’. La transición de G- a C- es un poco rara; generalmente es al revés en Iberia (lenición); parece un fenómeno areal desde antes de la indo-europeización.
Jabi Goitia
Piano, piano…
Eso de Gades es lo que nos enseñan desde párvulos, pero nunca ha sido contrastado, simplemente se arrastran las grafÃas que apuntaron cronistas viajeros y han quedado asÃ…
El caso es que los nombres cambian mucho cuando se interpretan epigrafÃas distintas, pero permanecen “fosilizados” en la toponimia, de manera, que buscando entre 1.500.000 nombres de sitios de España alguno que empiece por “Gades…” el resultado es CERO.
Los únicos “,,,gades” que aparecen, están al final y casi todos en el huso 31, sugiriendo que son alteraciones recientes por los hablantes de Catalán y Valenciano a partir de un previo “…gadas”.
Sin embargo, con “…cadi…” átono, he encontrado nada menos que 392 lugares y con tónico, “…cádi…” , casi cuarenta, entre ellos, “Cerros, Colada, Lomas y Vereda de Cádiz”.
Es decir, el nombre de Gades debió de ser la forma en que los visitantes transcribieron lo que los locales decÃan. Y Cadiz, Cádiz, Cadiñ, Cadill… hay infinitos.
Esto sucede una y mil veces: La epigrafÃa no vale para la Toponimia. Como mucho, puede ayudarnos a saber cómo deformaban las voces al pasarlas por grafÃas que carecÃan de sonidos adecuados.
No me creo que Gades se hizo Cádiz ni se lo puede creer nadie con espÃriti¡u crÃtico.
Antoni Jaquemot
Antes de Gades romano era Gadeira griega y antes Gadir (gdr) fenicia que también está en Marruecos “lugar amurallado”. La alteración ‘gádir>cádiz’ es árabe. ¿Los autores clásicos romanos y griegos no han existido? ¿El mundo es todavÃa llano? El primer crÃtico debe ser uno mismo.
Los ‘quai’ estaban hechos con piedras duras o sea de ‘caillu’ igual que nuestro “callo” que ha dado nombre a “calle”. Los kayaks van por el agua.
Jabi Goitia
Lo siento, pero yo soy de los que creen que se ha ido antes de occidente a oriente que viceversa. Antes de que fenicios y griegos vinieran por aquÃ, ya les habÃan visitado los de “Tarte esia” a ellos para ofrecerles cobre, zinc y otras cosas…
Antes de que hubiera una Caetaria en Algeciras, habÃa cientos en el Cantábrico y Chipre y otras islas fueron visitadas -seguro- desde hace 135.000 años. Los cronistas de que hablas son irrelevantes en este asunto, pura propaganda del momento, comparada con la toponimia antigua que es la misma aquà y allÃ.
El estrecho de Gibraltar (que no de Gebel Tarik) era una zona trillada por hordas de balsas de cuero hinchado que hacian multitud de viajes aprovechando los vientos y la corriente submarina de llenado del Mediterráneo y mas que un impedimento, era una “gran vÃa” de comunicación, como lo es hoy con las pateras.
De los bereberes que invadieron España al mando de los Omeyas, ni el 2% hablaban otro Ãrabe que el de las Suras de su “libro”, asà que para mÃ-ya os lo he dicho otras veces- ni siquiera los “guadi” son voces árabes sino tomadas por el camino.
La mayor parte de lo que llamas autores clásicos, son meros copistas cuyas obras hay que tomarlas con pinzas, porque carecen de inteligencia, son meros aportes de datos “oficiales”.
El cambio biyectivo K ><G no es ni árabe ni judÃo; es universal y lo mismo digo para el R><S, R><Z. Cambios hay, pero siguen tendencias; en España no hay GADES.
Dadme unos dÃas y buscaré en Portugal, Francia, Italia, Malta, Túnez y Marruecos.
Ah!, yo he trabajado en Geodesia y se que la tierra es un geoide, pero os enseñarÃa zonas de La Mancha que os harÃan dudar de tal curvatura.
Babor
Actualmente es la mitad izquierda de la embarcacioÌn en el sentido de la marcha.
La explicacioÌn maÌs recurrida actualmente es aqueÌlla que dice que se copioÌ del FranceÌs “babord†y que este -a su vez- se basaba en el holandeÌs “back bord†en base a una conjetura como lo es el hecho de que se cree que los
timones estaban en el lado derecho para ser mejor manejados con la derecha y que este lado era entonces considerado “la borda de atraÌsâ€.
Hay que comenzar diciendo que babor no es una voz aislada, sino una de las dos que compone el conjunto de las dos bandas de un barco: “babor- estribor†y que conviene hacer un anaÌlisis simultaÌneo de ambas, por lo que se recomienda buscar maÌs adelante la explicacioÌn de su pareja.
El caso es que no es faÌcil explicar coÌmo se ha podido perder la “k†en la totalidad de las lenguas germaÌnicas que usan el “babord†y que en todas ellas prefieran las voces “hawe, hafen, port, por side…†con significacioÌn de “lado del puertoâ€, como sucede en las latinas que con excepcioÌn del CatalaÌn (“babordâ€) prefieren “port, porto, portum…â€, sonido que apuntan algunas veÌdicas con “porta, porata…â€.
La incoÌgnita se profundiza con la gran diferencia del Griego y su “limaniâ€, que recuerda la “lema†o timoÌn, que -paradoÌjicamente- señalariÌa a la izquierda y no a la derecha como nos dice la explicacioÌn de “estriborâ€. Tam- bieÌn es una duda profunda el origen de “bordâ€, que los anglosajones se lo atribuyen, pero que estaÌ relacionado con el euskeÌriko “gordâ€, proteccioÌn, flanco, banda.
AsiÌ el cuÌmulo de dudas, es obligada una abstraccioÌn que se base antes de nada en los barcos muy antiguos, antes quizaÌs de que fueran soÌlidos (“nabeâ€), cuando su propulsioÌn era a vela y cuando auÌn no habiÌa puertos, sino que se varaba en playas y graos o se anclaba en ensenadas protegidas, por lo que el atraque “lado puertoâ€, no tendriÌa sentido.
Cuando se navega a vela, principalmente “de traveÌsâ€, ya que las “empopadas†ni son frecuentes, ni es faÌcil su aprovechamiento, las embarcaciones tienen una banda expuesta o barlovento y otra protegida o sotavento. Tanta importancia tiene esta circunstancia, que toda la operacioÌn del barco, toda maniobra se basa en tal estado.
A ninguÌn marino se le ocurririÌa tirar aguas sucias por el lado de barlovento, sino que lo hariÌa por el lado protegido, “bab†en Euskera es la pro teccioÌn, la defensa y “orăequivale a situacioÌn, momento, de manera que “bab ora†equivale a decir “turno protegidoâ€, la banda que en este momento estaÌ a sotavento.
Esta condicioÌn, que concuerda perfectamente con la explicacioÌn (ver) de “estriborâ€, indica que ambas denominaciones no eran fijas (para eso ya tenemos la izquierda y la derecha), sino que eran fundamentales para la dinaÌmica de la marineriÌa, siendo circunstanciales y cambiando con la banda por la que soplara el viento.
Estribor
Lado derecho de las embarcaciones comunes mirando desde popa hacia proa.
Es tradicioÌn decir que la voz germaÌnica “steerâ€, guiado, direccioÌn, es la que pasoÌ al FranceÌs como “estribord†y fue copiada desde el Castellano como “estriborâ€.
TambieÌn es tradicioÌn decir que los ingleses (¡Oh Brittania, Brittania rules the waves!), despistados ellos, siendo una voz de uso diario (“steeringâ€) lo confundieron con “star†(estrella) y le llamaron “starboardâ€, cuadro de estrellas. RidiÌculo.
¿Por queÌ â€œsteerbordâ€? Pues porque en ciertas eÌpocas anteriores al timoÌn central que penetraba al codaste y cediendo a la predominancia de los diestros, el remo que haciÌa de timoÌn se colocaba con maÌs frecuencia en el lado derecho.
Este razonamiento es endeble, porque esa localizacioÌn no es absoluta y no es vaÌlida para una definicioÌn radical. Cualquiera que conozca el mundo del remo y la vela, sabe que en las traineras, fue y sigue siendo colocado en babor, aunque lo maÌs general es que hubiera dos timones, uno en cada banda (ver foto de una trainera de los años 30 con timoÌn en babor y una trirreme griega con timones en ambas bandas).
Aparte de lo dicho arriba, no hay apenas indicios que digan algo en las lenguas cercanas, donde las germaÌnicas son las maÌs homogeÌneas con variantes “stuurboord, styrbord, steuerbord…â€, varias otras familias, simplemente usan variantes de “derecha†y las latinas, o tiran del “estribord, estibordo†u optan por “tribord o dritaâ€, ambas –claramente- procedente de “directa, derechaâ€.
La versioÌn del Euskera que se confirma con el antagoÌnico “babor†(sota- vento), es que el estribor es la alteracioÌn de “estüba oraâ€, es decir, “lugar, lado de la estiba†o lado de barlovento, donde en los primitivos barcos riÌgidos de vela se colocaba una mayor cantidad de mercanciÌas para “equilibrar†la nave.
Esta diferencia conceptual es importantiÌsima, porque no se apoya en el absurdo radical de tener que volver a bautizar el concepto arcaico de derecha-izquierda que todo el mundo conoce, sino de establecer una divisioÌn “funcional†de la embarcacioÌn en la que la todas las maniobras estaban condicionadas por el viento.
Es necesaria una cierta abstraccioÌn para situarse en eÌpocas en que las situaciones meteoroloÌgicas eran maÌs estables que ahora y casos como los “alisios†eran muy frecuentes en regiones marinas amplias, por lo que habiÌa singladuras en las que el viento podiÌa tomarse durante varios diÌas con el mismo aÌngulo, lo cual, en embarcaciones de tamaño moderado, animaba a “estibar†una parte de la carga al lado de barlovento, con lo que la embarcacioÌn se adrizaba, la comodidad era mayor y la velocidad, tambieÌn.
Antoni Jaquemot
pavès: si te refieres a bab de “babes”
m arm
En la milÃcia medieval, escut llarg rectangular i oblong que, posat a terra i sostingut per un soldat, emparava els ballesters durant l’atac.
En la marina, aquest escut, disposat al llarg de les muralles, servia de defensa de l’equipatge. Es de origen italiano
“bord” viene de borde palabra germánica y no de gorde del latÃn guardar. En catalán “estri” son objetos y herramientas de la casa y procede de ésser, de “estar, cosas que están”. Efectivamente las mercancÃas solÃan ponerse a estribor, sobre-vent, para equilibrar la fuerza del viento.
135.000 años. Mesopotamia, Egipto, púnicos y griegos fueron unos copiones 127.000 años después ( pongamos que la escritura nació tirando largo 8.000 años) de unos “sapiens cantábricos” que lograrons transmitir en generaciones y generaciones sus profundos conocimientos, pero no su habla.
Jabi Goitia
Mucho antes que ballestas y murallas, “bab e” es la protección que la madre daba a sus “beb e”s. Que luego paveses, pavimentos y hasta la comarca de Babia hayan tomado la idea, es coherente, apacible y cuerdo.
No se cuanto de antiguo es el “gorde”, pero su antecesor, “korte” era la zanja circular primitiva en cuyo interior dormÃan los ganados desde el paleo y de la cual no escapaban. Precursora de las cercas en las extensas llanuras herbáceas de la llanura europea y somalà donde no habÃa estacas, pasó su nombre a los edificios porque era la función la que daba el nombre.
En cuanto a la escritura, no le veo ninguna ventaja respecto a la memorización “consciente” que sabemos ha guardado nombres de la toponimia con una precisión increible en lugares apartados miles de kilómetros o ha denominado “ámbar” o “narval” de forma internacional a elementos cuyas caracterÃsticas define sin titubeos.
La escritura es la herramienta del dominio de los poderes organizados y una forma fácil de embaucar a gentes sin criterio, orientándolas a lo que ahora tenemos: Una sopa llena de moscas.
Leed el Diccionario etimológico CrÃtico del Castellano, que ya he empezado con el Catalán y Francés.
Antoni Jaquemot
Cort
[s. XIV; del ll. vg. cÅrs, cÅrtis, ll. cl. cohors, -Årtis 'recinte, clos rural, corral; tropa; seguici dels magistrats']
f 1 Lloc tancat a peu pla de la casa rural destinat al bestiar gros i menut, proveït de menjadores, abeuradores i jaços.
2 p anal Estatge molt brut. Aquella casa és una cort.
Esto es como una cremallera.
VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)