Aukeratutako atala ◊ Luis Silgo ◊
En este trabajo Luis Silgo explica diferentes palabras ibéricas:
Silgo – Miscelánea Ibérica (3)
AIGAZE/ AIGAZ/ AIEZ
ALBENNES
BAITAN, BETAN, BITAN
ARZ
BELENNES
BIDOZ
BODO
BUSTUIN
GERRE/KERRE
TETEL
UN
URRKE
Luis no pudo participar en las jornadas de Zaragoza pero nos envió su ponencia. Luis Silgo Gauche es doctor en Geografía e Historia. Además de participar en varias excavaciones arqueológicas, ha publicado seis libros entre los que destacan Textos Ibéricos Valencianos y Estudio de toponimia Ibérica. Así mismo, ha publicado más de 60 artículos en diferentes revistas principalmente relacionados con el estudio de la lengua ibérica.
Ponencia 4-Luis_Silgo_Gauche
Introducción de la ponencia:
El ibero es la lengua de los íberos pero ¿qué es una lengua? Una lengua es un sistema, es decir, un todo ordenado, en que todas sus partes están profundamente interrelacionadas. Una lengua consta de palabras pero, para el debido entendimiento de los hablantes / oyentes hay clases de palabras específicas para cada una de las realidades que se quiere expresar. Cada clase de palabras es lo que se llama una categoría o paradigma.
La clase de palabras más sencilla es la de aquellas que nombran un objeto o una idea, estas son los substantivos, por ejemplo ‘casa’. La clase de palabras que muestra las cualidades de un objeto, por ejemplo si la casa es cuadrada, blanca o roja, alta o pequeña, son los adjetivos.
Sin embargo hay dos clases de palabras sin las cuales el lenguaje no sería posible, sin las cuales no podrían entenderse los hablantes / oyentes. La primera de estas clases son los verbos. Los verbos expresan acciones. En la mayoría de las lenguas del mundo, el ibérico incluido, las palabras verbales no se limitan a nombrar la acción, sino que además, a través de diversas variaciones, muestran quién habla, el momento en que se produce la acción y el modo o manera en que esta se realiza. … A diferencia de los nombres los verbos cambian mucho alrededor de la raíz que expresa la acción, tiene diversos infijos, prefijos o sufijos que determina la persona, el tiempo y el modo.
El ibérico no se diferencia de las otras lenguas. Tiene palabras que apenas cambian, como los substantivos, como, por ejemplo, IUNZTIR o BELES, y otras que cambian bastante alrededor de una o más sílabas que expresan la acción y que indican la persona que habla, el tiempo en que se realiza la acción o el modo en que se realiza. Un ejemplo típico es el del verbo ERROKE, del que tenemos BAGARROK, ERROKETAN, BAZBITERROKAN etc.
AKER/ AKIR.
abasaker (lección de Untermann para un plomo de Ullastret, M.L.H. C.2.3b, leído también abasakeba), Acerd(o) (CIL II 5927, Cartagena), Agerdo (Turma Salluitana), agirtibas (plomo de Castell de Palamós, M.L.H. C.4.1; Velaza: 1991, nº 26), Agirnes (Turma Salluitana), Agirn[... (lápida latina de Artieda), Semp(ronius) Nigrinus Agir/s/ar(is) f. (Rubio Martínez, 1997, 60-61, con /s/ se señala una s encuadrada por corchetes verticales), Ae(milius) Severus Agirseni f(ilius) (lápida latina de Vizmanos, Soria), Acirsenio (lápida latina de Tafalla), agirorrdin (MLH. *C.41.1; Moncunill, 2007, p. 69; Alorda Park, Calafell, pondus, s. III a. C.), agir[e?]ukerrte (MLH. *C.41.1; Moncunill, 2007, p. 70; Alorda Park, Calafell, pondus, s. III a. C).
Vasco ageri, agiri ‘notorio, público’ ‘documento, acta, recibo’ (así Silgo, 2010, p. 356). En toponimia agerre, agirre que para Michelena es ‘lugar expuesto’ pero cf. roncalés agerre ‘campo descubierto’. Silgo (2009c) también relaciona Agerdo con vasc. ageri, agiri y recuerda que esta palabra en Larramendi (1745) traduce ‘hidalgo’, cree que ager- (y agir- ) significaría “el claro” “el patente” con un sentido de “notable, noble, elevado”.
Untermann (Beiträge zur Namenforschung 21: 2, 1986, p. 217) lo compara a aquitano Aher. Gorrochategui (1993, p. 632) prefiere el paralelo con vasc. agerri, agiri, aunque estima que la cuestión está en saber si todos los nombres antiguos (ib. aker, akir, aquitano aher) están relacionados o si son originalmente diferentes, de forma que la correspondencia vasca sea únicamente válida para unos pero no para todos.
Pérez Orozco (2007, p. 93) con vasc. akerr ‘macho cabrío’ y cita Aherbelste CIL XIII 344 pero en relación con Agirnes (p. 107) lo compara a vasc. agir.No parece aceptable la propuesta de Pérez Orozco (2007, p. 105) de relacionarlo con vasc. akerr ‘macho cabrío’ por la diferencia de forma.
Si en el pondus de Alorda Park se pudiese leer agireukerrte (la parte central es prácticamente ilegible) se podría interpretar como ‘documento de matrimonio’ expresando –te el ablativo determinando a eukerr (eukerr como en la fusayola de Castell de Palamós). eukerr creemos debe ser ‘matrimonio’ como en español ‘casarse’ de ‘casa’ (v. EUKIAR y EUKILU), mencionamos en una anotación.
Hay que descartar las comparaciones de Albertos (1966, p. 10) de Ager- en Britania y Agerinus (Tácito Annales. XIV, 6).
Faria (1998d, p. 269) elemento antroponímico akir.
Luis Silgo
Desde luego -BRIGA de CONIMBRIGA subsiste en el actual COIMBRA. Personalmente creo posible que los muchos lugares terminados en -OBRE en Galicia proceden de la fosilización de un _BRIGA. Por supuesto BRIGA perdura en las lenguas célticas insulares.
Ed. Selleslagh
Quisiera añadir dos cosas:
1.Conimbriga: oppidum de los Conii; nom. sg. Konios, gen. pl. Konium > Koniumbriga > Conimbriga.
2. Ili: < Pokorny IEW 799 *pel- ‘Burg’. o mejor, como escribí en mi artículo
https://www.academia.edu/31058227/Of_Hills_and_Hillforts_From_Tepe_-tl_to_%CE%A0%CF%84%CF%8C%CE%BB%CE%B9%CF%82 :
“The Greek word (in its oldest version) is πτόλις(ptólis). Its generally agreed etymology (as excellently summarized by Wiktionary) is “from Proto-Indo-European *tpolH-, o-grade form of *tpelH (“fortification”). The early form πτόλις(ptólis) shows metathesis tp > pt because Ancient Greek stop clusters always end in a coronal. Cognate with Sanskrit pura, “city”, and Lithuanian pilis”. It seems to include a diminutive suffix/infix *-l(o)- (K. Brugmann).”
Podría añadir: como en ‘ciudadela’ vs. ‘ciudad’.
P.S. para Luis Silgo: creo que -obre viene en realidad de -ó-briga, con la o perteneciente al nombre anterior (declinación -os : genitivo singular)
Antoni Jaquemot
La escritura ibérica SEKOBIRIKES quiere escribir SEGOBRIG(u)ES, puesto que no existe en ibero la “mutu cum liquida” (bra, bre, bri, etc.), o sea, que ‘brig(u)e es la auténtica. En ibero para describir “cubierta” o soporte elevado, lo tenemos en ‘koroto’ (arquitrabe de Sagunto) y en las formas ‘koroiekers / koroike que aparecen escritos en láminas de plomo. Su acercamiento al euskera es ‘goro’ o ‘gorro’ . He visto escrito en euskera que ‘zubi’ “puente” procede de ‘zur-ibi’ “madera del río” o “vado de madera” y si es de piedra: ‘arribi’.
Luis Silgo
Por supuesto Jaquemot tiene razón sobre SEKOBIRIKES. La interpretación de zubi ‘puente’ según Michelena era *zur bide’ ‘camino de madera’, es muy interesante puesto que, en indoeuropeo se relaciona latín pons ‘puente’, con griego pontos ‘mar’ (porque en la situación geográfica de Grecia el mar era via muy utilizada) y el significado primitivo de pons y pontos se encontraría en inglés path ‘camino’.
Luis Silgo nos explica varias palabaras ibéricas en este artículo:
Silgo_Gauche_tuntibarke_miscelanea
tuntibaŕte
laku
taŕban
bani (baniybaŕ banitiŕan)
banite
berre
Luis Silgo propone a los lectores de esta web hablar sobre esta palabra. En la parte inferior (Iruzkinak-Comentarios) se pueden leer las propuestas que hacer Jaquemot, Montanyes, Baltanas y el propio Silgo sobre esta palabra.
Luis inicia el debate con la siguiente información:
Palabra: NALIR
Posible significado: ¿?
Textos epigráficos: plomo de El Solaig: BURANALIR
A su vez BURA es variante de bora(r) cuya aparición es la siguiente:
abarzkuborakitike (Pech Maho, plomo 4, Solier: 1979; Velaza: 1991, nº 11)
alorrberriborareukerryi (fusayola de Castell de Palamós, M.L.H. C.4.2b; Velaza: 1991, nº 36)
borariku (Pico de los Ajos II, M.L.H. F.20.1; Velaza: 1991, nº 210)
borakau (Ullastret, M.L.H. C.2.3b; Siles: 1985, nº 529, plomo)
borarnyl(irr) (Orleyl VIIa, M.L.H. F.9.7; Velaza: 1991, nº 211, plomo)
kaizbora (MLH. *B.3.2 Gruissan, plomo, 100-70 a. C.: Moncunill, 2007, p. 147)
buranalir (El Solaig Ib, plomo, MLH. F.7.1)
Como observación final señalo que NALIR es la raíz del nombre personal NALTINGE G.1.1 La Serreta y de NALBE en el nombre personal NALBEADEN de la Turma Salluitana.
Explicación:
A partir del plomo de Ullastret en que BORA aparece determinado por KAU que se corresponde a vasco HAU, GAU, roncalés KAU ‘éste’ he propuiesto en alguna publicación que BORAKAU fuese “este escrito” (es decir el mismo texsto de Ullastret en que aparece). Sin embargo no logro saber lo que es NALIR.
Propongo partir de NAREA ‘linaje’ en los “Refranes y Sentencias” de 1596. NAREA ha podido ser *NALEA poruqe una -L_ antigua vasca o de préstamo latino se hace -R- entre vocales.
Autor/a de la pregunta: Luis Silgo
Don Domingo Fletcher y Jürgen Untermann son la cima todavía hoy de la epigrafía ibérica y su legado no ha sido superado. Sobre el edificio por ellos construido empieza ahora una nueva ciencia, la de la filología ibérica, que no hubiera sido posible si antes no se hubiera llevado a cabo la publicación y recopilación de textos.
Don Domingo Fletcher (1912-1995) fue toda su vida desde la juventud arqueólogo, investigador diligente de todo lo concerniente a la arqueología valenciana y especialista reconocido internacionalmente de la cultura ibérica. Investigador sistemático cuya jornada laboral comenzaba a las 8 de la mañana y continuaba hasta bien avanzada la noche, muchas veces toda ella con breves intervalos para dormir. La excavación del yacimiento primero, la clasificación y etiquetado de los materiales, la documentación exhaustiva hasta agotarla en la presentación de los resultados es una faceta bien conocida de su labor investigadora a la que se sumaba la organización y mantenimiento del Museo del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia y la edición cuidadosísima de las publicaciones del Servicio.
El mismo cuidado y minuciosidad puso en el estudio de los textos ibéricos que llegaban a sus manos, hasta llegar al asombro, por parte del ilustre Antonio Tovar, por el trabajo dedicado a los plomos de Pico de los Ajos. Consciente de la necesaria colaboración de los estudiosos Don Domingo ponía en sus manos los descubrimientos, recogía opiniones y bibliografía y daba a la publicidad las inscripciones. Su preocupación por recopilar materiales y preservarlos le llevó a ser reconocido como máxima autoridad en el tema y a que al SIP afluyeran los descubrimientos, tantas veces ocasionales, que iban apareciendo, pues se consideraba un honor firmar un trabajo con Don Domingo o tan solo colaborar con él.
La filología puede ser considerada el polo opuesto de la arqueología, aquella trabaja con palabras, esta con restos materiales, pero tienen en común la epigrafía, es decir, las inscripciones que la arqueología da a la luz. Jürgen Untermann (1928-2013) fue un consumado epigrafista. Expertísimo no sólo en la lectura y calco de los textos sino además excelente fotógrafo. Los intereses de Untermann, como los de Don Domingo Fletcher, fueron variados, como la filología indoeuropea, la de las lenguas itálicas o la epigrafía prerromana de toda la Península Ibérica. Metódico y constante sus Monumenta Linguarum Hispanicarum son una de esas obras recopilatorias, y por tanto extensísimas, que han dado esa reputación a la ciencia germánica. De ahí también que entre el inicio de sus investigaciones y la aparición del primer volumen de los Monumenta transcurrieran veinte años, signo evidente del trabajo incansable de clasificación, recopilación y estudio de los materiales que se completó con los voluminosos índices de formas de signos, lexemas o elementos antroponímicos que acompañan a los Monumenta.
Los grandes conocimientos filológicos de Untermann sirvieron además para dar pasos antes impensables, como fue la identificación de nombres galos en las inscripciones ibéricas del Sur de Francia, el descubrimiento del ergativo ibérico –ka, el estudio modélico del semisilabario de Espanca o el desciframiento de algunos de los signos del semisilabario meridional o, finalmente pero primero en cronología, su contribución a la delimitación de los dominios lingüísticos de la Península mediante cuidadosos mapas que elaboraba personalmente. Esto, solamente por lo que se refiere al ibérico, pues sus intereses y descubrimientos afectaron también, como se ha dicho, a otras áreas lingüísticas.
Era natural que Don Domingo y Untermann mantuviesen una íntima relación investigadora y de amistad que se traduce en la copiosa correspondencia mantenida entre ambos. El firmante de este homenaje es también testigo de la alta estima que uno y otro se profesaban y cómo su trabajo fue en gran parte fruto de la colaboración, como no podía ser menos.
Ahora, al redactar estas líneas, no podemos terminar nuestra aportación sin mencionar otro aspecto fundamental en la obra y personalidad de Untermann y Don Domingo, y esta es su labor de maestros. Ambos tuvieron abundantes discípulos, el uno en filología y el otro en arqueología, y esta labor se extendió al campo del iberismo. Todos cuantos hoy trabajamos en esta disciplina somos deudores más o menos directamente pero siempre intensamente, de la enseñanza de estos dos grandes investigadores.
Una de las personas que van a participar en Salduie-Zaragoza el 25-26-27 de agosto es Luis Silgo Gauche:
Perfil
Luis Silgo Gauche es doctor en Geografía e Historia. Además de participar en varias excavaciones arqueológicas, ha publicado seis libros entre los que destacan Textos Ibéricos Valencianos y Estudio de toponimia Ibérica. Ha publicado más de 60 artículos en diferentes revistas principalmente relacionados con el estudio de la lengua ibérica.
Resumen
En 1931 el Servicio de Investigación Prehistórica empezó las excavaciones en el cerro o tossal de Sant Miquel en Llíria (Valencia) que se prolongarían hasta los años cincuenta. Se descubrieron aproximadamente 120 departamentos, lo que para los yacimientos ibéricos constituye una gran ciudad. Llíria continua el nombre de la antigua ciudad ibérica de Leiria, llamada también o en las cercanías de Edeta, ciudad que dio su nombre a la Edetania, una extensa región de tiempos romanos que abarcaba desde Zaragoza en el Norte por el Bajo Aragón hasta las comarcas centrales de la Comunidad Valenciana.
Los principales hallazgos de las excavaciones fueron una gran cantidad de vasos (grandes copas y tinajas, kalathos) ricamente decorados con pinturas figurativas, siempre en color rojo. Las escenas pintadas describen escenas de la vida cotidiana, pero no representan trabajos de agricultura sino de bailes, duelos singulares, carreras, caza etc. Diversiones propias de una aristocracia que enaltecía el valor guerrero y lo colocaba como su ideal pero que refleja ya un estado de ociosidad, de juego y diversión. Los hallazgos se datan entre los siglos III y II antes de Cristo.
A través de estas imágenes podemos conocer mejor la forma de vida de la aristocracia ibérica.
Programa
3-Jornadas_lengua_y_cultura_iberica. Recordando a Humboldt
Propuesta de Luis Silgo de dos fusayolas:
Algunas observaciones sobre las fusayolas ibéricas escritas de Valls y Can Rodon.doc