Aukeratutako atala ◊ Bienvenido Mascaray ◊

• Viernes, Noviembre 29th, 2019

Bienvenido ha publicado un nuevo libro que se encuentra disponible en:

Amazon_Nosotros los iberos

En este trabajo habla tanto de la lengua ibérico como la cosmovisión íbera:

La lengua ibérica se entiende perfectamente. Es aglutinante y regida por una gran fuerza de compresión interna. Requiere el método deconstructivo.

“Hablan los iberos” nos muestra la más hermosa civilización (religión, ética. moral, trabajo, pensamiento…) que ha conocido el mundo occidental. En el camino, la identidad de la lengua ibérica y el vasco antiguo, el infundio del celtíbero, el paupérrimo papel de nuestra Universidad en esta área, el sectarismo de la RAE, el golpe a los separatismos, la “conversión” de la Iglesia Católica en el III Concilio de Toledo…

En suma, una visión nueva pero fundamentada.

Este es el índice del libro:

Prefacio

INTRODUCCIÓN:
a) Fuentes
b) Protagonistas
c) Pueblos
d) Lenguas
e) IKESANKON  KONBOUTO
f) Iberia / Ispania

PARTE PRIMERA: Interpretación de la lengua ibérica
Título I. Ininteligible y distinta
Título II. Aglutinante
Título III. Comprimida
Título IV. Deconstruible

PARTE SEGUNDA: Área ibérica.
Título I. Área consensuada
Título II. Barskunes
-Capítulo 1º: Generalidades
-Capítulo 2º: Etnónimo “barskunes”
-Capítulo 3º: Textos epigráficos
-Capítulo 4º: Topónimos.
-Conclusiones

Título III. Celtíberos
-Capítulo 1º: Generalidades
-Capítulo 2º: Etnónimos
–Bakeos
–Berones
–Lusones
–Olkades
–Arébakos
–Lobetanos
-Capítulo 3º: Textos epigráficos
-Capítulo 4º: Topónimos
-Capítulo 5º: Conclusiones

Título IV. Karpetanos.
-Capítulo 1º: Generalidades
-Capítulo 2º: Etnónimo
-Capítulo 3º: Textos epigráficos
-Capítulo 4º: Topónimos
-Capítulo 5º: Conclusiones

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Martes, Enero 14th, 2020

Articulo tomado de: LenguaIberika.eu

El próximo Martes 14 de enero de 2020 en Centro Ibercaja
(Plaza Conde de Guara, 1/Huesca) a las 19:30 horas, tendrá lugar la presentación de la última obra del investigador Bienvenido MASCARAY, Nosotros los Iberos.

La entrada es gratuita, previa inscripción. Será necesario presentar el código de acceso que obtendrá al inscribirse.

Para inscribirse a través del siguiente enlace

https://www.fundacionibercaja.es/wforms/contacto/actividad/42609/

Bienvenido Mascaray Sin. Nacido en Campo (Huesca) en 1937, en plena Guerra Civil española, la cual marcó su vida en buena parte. Maestro Nacional, Licenciado en Derecho y director general de varias empresas hasta su jubilación.

En un camino de estudio y progreso constante publicó «El misterio de la Ribagorza» en el año 2000, «De Ribagorza a Tartesos» en el 2002, «Baliaride. Toponimia, lengua y cultura ibéricas en Les Illes» en el 2004, y el blog www.iberiasegunmascaray en el 2006.

En este mismo año inició la serie «Toponimia altoaragonesa», 511 capítulos, en el suplemento dominical del Diario del Altoaragón. Tiene concluido el Volumen II de «Nosotros, los iberos», dedicado a «Los iberos según los textos epigráficos», y trabaja en un Volumen III de recapitulación del léxico ibérico.

La lengua ibérica se entiende perfectamente. Es aglutinante y regida por una gran fuerza de compresión interna. Requiere el método deconstructivo. «Hablan los íberos» y nos muestran la más hermosa civilización (religión, ética, moral, trabajo, pensamiento, etc.) que ha conocido el mundo occidental.

En el camino, la identidad de la lengua ibérica y el vasco antiguo, el infundio del celtíbero, el paupérrimo papel de nuestra universidad en esta área, el sectarismo de la RAE, el golpe a los separatismos, la «conversión» de la Iglesia Católica en el III Concilio de Toledo, etc. En suma, una visión nueva pero fundamentada.

Enlace evento https://www.fundacionibercaja.es/huesca/presentacion-del-libro-nosotros-los-iberos-interpretacion-de-la-lengua-iberica

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Sábado, Julio 07th, 2018

Bienvendo Mascaray

El respeto a la vida en todas sus manifestaciones, las investigaciones en torno a ellas, su divulgación, el torrente informativo (libros, reportajes y series, películas, revistas, etc.) que nos envuelve, el interés creciente del hombre por la ecología y el medio ambiente, su presencia activa (jardineria, mascotas, asociaciones…), todo ello y más parece ser un fruto del progreso, la cultura y la modernidad. Pero ésto requiere fuertes matizaciones. Ni hemos alcanzado hasta hoy el grado suficiente y general de conocimiento y respeto ni, en lo que llamamos prehistoria, la situación era tan antagónica. Por lo que respecta al mundo ibero, hemos visto perseguir a los caballos salvajes y obligarles a caer en trampas, de las que eran rescatados para su doma, alimentación y cuidado exquisito, hasta convertirlos en ejemplares altivos y hermosos, compañía constante, motivo de orgullo (ver por ejemplo Vaso de Lliria ”El caballo”); semejante es el caso de los halcones de caza, adiestrados con esmero (ver Bernissa y Permisán); no nos olvidemos que fueron los iberos quienes se dedicaron durante milenios a la domesticación de muchas especies animales (vacas y toros, ovejas, cabras, cerdos, perros, gatos, el myotrago baleárico, etc.) y que la ganadería -por delante de la agricultura- fue su principal medio y modo de vida; quienes injertaron acebuches para obtener riquísimos olivos y otras especies arbóreas y arbustivas, inventaron sistemas de riego (Benialbúfar, Pozant de Bero), practicaron la caza y la pesca con asiduidad, lucharon contra las alimañas; quienes, en fin, vivieron en contacto íntimo con la naturaleza y extrajeron lecciones y bienes sin cuento.

Pero, además, fueron finos observadores de fenómenos naturales sorprendentes y, ahora sin utilidad inmediata, los reflejaron en sus creaciones del lenguaje oral, toponimia, o escrito, epigrafía. En este orden, las aves migratorias, su periodicidad, rutas, orientación y descansos, ocupan lugar destacado. Dieron nombre a una zona o área mallorquina, Bialfás, y especies en concreto aparecen mencionadas repetidamente. Y si todo ello fuera poco, el autor se esfuerza en obtener unas rimas consonantes que no dejan de presentarle alguna dificultad, en lo que es una manifestación de ingenio, humor, chispa, tan propia de nuestros antepasados.

Hoy traemos a consideración un texto grabado en el interior de una taza de plata con forma de embudo, de 9,7 cm de diámetro en la embocadura y 5 en el fondo. Hallada en Santisteban del Puerto, no lejos de Linares, figura en la obra de Untermann Monumenta linguarum hispanicarum, pág.638, referencia H.3

A. Trascripción.

GA(KA)-I-A-GA(KA)-DE(TE)-BU(PU)-R-E-GA(KA)-BA(PA)-BI(PI)-BA(PA)-E-BA(PA)-U-BA(PA).

B. Fijación de la secuencia.

GAIAGATEBUR.EGABA.BIBA.EBA.UBA.

C. Lectura.

Gai  agate  bur  egaba, biba, eba, uba.

D. Análisis morfológico.

gai: apto, capaz, aptitud, disposición. Ser capaz. Preparar. Acreditada por:

-Dic. Retana: apto, capaz, disposición.

-Toponimia: Balagai < bala gai, “apto para mieses”.

-Epigrafía. Tésera nº 4 Colección Turiel: gotor in gai, “hacerse grande, conforme”; Bronce de Kortona: lor ual ou gai, “en el tronco prepara un gozne para un eslabón de cadena”.

agate: gansos, patos. Variante aate. Acreditada por:

-Dic. Retana: ganso, pato.

-Epigrafía. Guija del Alcázar de Alcalá del Río: gune tei aate, “en el sitio de refugio de los patos”.

bur: onomatopeya bur-bur, “en abundancia”, más idea de movimiento, ebullición, crepitación, trueno. Acreditada por:

-Dic. Retana: bur-bur, en abundancia, ebullición, crepitación, trueno.

-Toponimia: Buira < bur ira, “helechos en abundancia”.

egaba: volar, de ega, ala. Variante egaa. Acreditada por:

-Dic. Retana: egaa(tu), volar; ega, ala; egada, vuelo.

-Toponimia: Yaga (río) < ega que da iega – iaga, “el que tiene alero o cornisa”.

-Epigrafía. Ejemplo presente.

bida: guiar, guiarse, orientarse. ¿Existió una variante biba, tal como aparece escrita en el texto?. Si la respuesta fuese afirmativa, estaríamos ante un ejemplo de lo que Michelena llama, Fonética histórica, “sustitución de oclusivas”: un originario y seguro bida sufre caída de oclusiva en posición intervocálica -bi(d)a- y, acto seguido, se rellena en hueco con otra oclusiva -biba-. También podría interpretarse como un raro caso de asimilación de consonantes: bida > biba. Pero, visto el contexto (egaba, con terminación -aba; eba, con terminación -eba; uba, con terminación -uba), más bien parece que asistimos a otro juego o divertimento del escriba que pretende formar una serie -aba, eba, iba, uba- forzando la forma bida hasta biba; que, en todo caso, no puede completar (no encuentra una forma con -oba). Bida aparece acreditada en:

-Dic. Retana: indeterminado de bida(tu), se guían.

-Epigrafía. Plomo de Solaig: bida-n, “qu nos guíes”.

eba: fatigarse. Acreditada por:

-Dic. Retana: ebagi, tronzarse, fatigarse; y ebaki, rendirse, extenuarse.

-Epigrafía: Ejemplo presente.

uba: agua detenida. Variente de uda y uga (sustitución de oclusivas). Detenerse en el agua.

-Dic. Retana: uga(tu), agua detenida y posarse o detenerse en el agua: también ubar, agua de riadas.

-Toponimia: Ballanuga < belan uga, “enseguida agua”; Perarruga < pera ara uga, “la clase de peras de agua”.

-Epigrafía. Bronce de Botorrita nº 1: non andi uda-z, “el que se hincha con el agua”.

E. Análisis fonético.

-el enlace gai-agate muestra yuxtaposición necesaria ya que la elipsis desencadenaría una serie de fenómenos que destruirían la composición: ga(i)agate < g(a)agate y ga(ga)te, (LI,C, 2-b).

-en agate se conserva la oclusiva intervocálica, pero no en su variante aate (LI, E, 1-e)

-en agate-bur hay yuxtaposición necesaria para evitar un grupo consonánrico -tb- imposible, LI, C, 2-c.

-bur-egaba están separados por puntos, no hay enlace.

-en egaa, variante de egaba, igual fenómeno que en aate.

-tampoco hay acomodación en egaba-biba, biba-eba y eba-uba.

F. Traducción literal.

“Los gansos en abundancia o cantidad son capaces de volar, guiarse, fatigarse y detenerse en el agua”.

G. Traducción propia.

“Las bandadas de gansos son capaces de volar largamente, orientarse, se fatigan y se posan en las aguas detenidas”.

Consideración final: He aquí un ibero “inquieto” que, además de observar la naturaleza levantando los ojos al cielo, busca afanosamente el juego y la rima. Su esfuerzo y el éxito a medias también nos resulta familiar…

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Viernes, Abril 03rd, 2015

Antoni Jaquemot Ballarin
NON, NUN, MUNTANYES EN FORMA DE MOLES EN IBÈRIC

Tenim el cas de Nonasp, població entre els rius Algars i Matarranya que és un turó pla on en diuen “la mola”, per exemple “carrer de la Mola”.

Al Segre hi ha la població de Nuncarga que està precisament a Peramola.

Novelda al País Valencià és també un turó on hi ha un castell: el Castell de la Mola.

La històrica ciutat de Numància està sobre una mola: el Cerro de la Muela.

Aleshores podem deduir que el morfema ‘nun’ significa “mola”.

La mola de Sant Llorenç de Munt no seria de ‘*Nun’?

Nonasp: Nun-As-be: la Mola Tosa, pelada. De ‘has’ “pelat” conservat en basc i ‘-be’ “a sota”: “població sota la mola pelada”.

Nuncarga: Nun-kar-ga: La Pedra Mola. Kar>quer.

Novelda: Nun-ilda: El poblat de la Mola. ‘Ilda, ildun, ildir’ “població” en iber

Numància>Numantia: Nun-mantir: La Mola Protegida, envoltada. Basc ‘man-gune’ “lugar rodeado”. ”

El nombre de la Mancha española procede del latín ‘mansios’ “casas”. El nombre del canal viene del latín  ’manica’ “manga, brazo”.

Bienvenido Mascaray

Dice Antoni que “los iberos tenían sus dioses como el resto de las civilizaciones: Neitín, Iunstir, Betatun, Ataeik”. Por partes:

IUNSTIR.-Debió de ser un dios muy famoso pues encabeza (o casi) los  textos del plomo de Pech Mahó (Francia), del recipiente de arcilla con forma de cuerpo de animal de Ullastret, del plomo de Vall d´Uxó, del plomo de Solaig, del de La Serreta de Alcoi, del de Caudete de las Fuentes, etc. En verdad, se trata de una fórmula de personación ante La Madre y de presentación de súplicas: IRE UNZI TIRA, “A Tí el vaso de súplicas”. Nuestros antepasados solían grabar con punzón sobre una lámina de plomo todo tipo de peticiones a la todopoderosa Madre (Ame, Amea, Ama); después lo enrollaban cuidadosamente, lo depositaban en un vaso y ponían éste en manos de una joven bellamente ataviada (Dama suplicante, y no Dama oferente) que lo presentaba.

IUNSTIR es el trasunto o copia alterada de la aglutinación de las tres formas: ire + unzi se acomodan con elipsis al final del primer término, ir(e)unzi; irunzi +tira enlazan con sujeción a la misma norma, irunz(i)tira; hay apócope de la vocal átona final, irunstir(a); la repetición del grupo ir-provoca la haplología de la primera vibrante, i(r)unstir.

La regularidad formal y fonética es absoluta, pero hay mucho más: el plomo de Val d´Uxó completa la fórmula de presentación de este modo: IRE UNZI TIRA LAGU(N), “A Tí el vaso de súplicas de ayuda”. Y sobre todo, un sinfín de súplicas concretas de las que entresacamos las siguientes: “concédenos el don de la verdad…, el camino justo…, que el buen juicio pueda mostrarse perfectamente…, de que se altere la calma del entendimiento…, del peligro de la jactancia…, imploro para mí la prudencia…, que tengamos mucha prudencia en el modo de hablar…, libérame el camino de ambiciones y vanidades…,  líbranos de seguir las lisonjas…, que hagamos amigos”.

NEITIN.- Otro dios famoso, y es que ¡es tan fácil copiar!. La “divinidad ibérica” surge, en este caso, de la presencia en varios textos epigráficos de la secuencia NEITE IN. Neite (vasco antiguo neitze) significa “fin” y el polisémico in (origen de egin) vale por hacer, hacerse, realizar, cumplir, poner, etc. La acomodación neite + in sigue la regla fundamental de la aglutinación, esto es, la elipsis al final del primer término, con lo que se llega a neit(e)in y Neitin. Sólo dos ejemplos:

1º. El sarcófago (que no estela) de La Vispesa (Museo Provincial de Huesca) contiene un texto que, reconstruido, ofrece esta lectura: DAN OR GEI GELA UR IRA(U)N NEIT(E) IN ESKER, “Ésto que es una masa de agua helada (en alusión al cadáver que está dentro del sarcófago) se conservará de aquí en adelante hasta que SE CUMPLA EL FIN: la acogida”. Neite in = se cumpla el fin u, ordenadamente, el fin se cumpla.

2º. Recipiente de arcilla gris barnizado, con forma de animal de cuatro patas (falta la cabeza y el rabo), hallado en Ullastret (Puig de S. Andreu), con texto que se inicia así: NEIT(E) IN I(RE) UNZ(I) TIR(A), y que debemos traducir así: “Pongo fin al recipiente de mis súplicas a Tí”. Neit(e) in = pongo fin u, ordenadamente, el fin pongo. Espléndido encuentro de los dioses Neitín e Iunstir: ¿serían hermanos?, ¿padre e hijo?, ¿pareja de hecho?.

BETATUN, ATAEIK y varios cientos más. Cuando no se entiende ni se intuye siquiera  la secuencia o párrafo, nada más fácil que suponer la presencia de un nombre (de dios, hombre o mujer), que no tiene traducción.

Con este modus operandi, resulta que los iberos eran politeistas y, unido a ello la información torticera y sesgada de Estrabón, Plinio, Tácito y otros autores grecolatinos, salvajes, indolentes, ladrones… La realidad es que los españoles de hoy seguimos teniendo nuestras posaderas sobre un pueblo maravilloso, con principios éticos, código moral y religiosidad ni siquiera igualados, con una idiosincrasia en la que lucen esplendentes la libertad, la igualdad, la justicia, la familia, el trabajo, el honor… Y que la lengua ibérica, y con ella el vasco antiguo, siguen siendo un arcano, una ceremonia de la confusión, con ribetes cómicos a veces, indignantes otras.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Sábado, Enero 24th, 2015

PROCESO INTERPRETATIVO (3): LIRIA

a) Bienvenido Mascaray

1. TEXTO

Vaso de Lliria “El caballo” (primera parte). A modo de un ejercicio de redacción escolar, incluye el tema escogido (encabezamiento o título) constituido en un verdadero nudo gordiano, descripción y dibujo. Sumamente sencillo y claro.

2. SIGNATURA IBÉRICA:

3. TRASCRIPCIÓN:

Z-A-L-DI(TI)  /  BA(PA)-S-E-R-DE(TE)  /  BO(PO)-N-A-N-DI(TI)-DE(TE)  /  N-I-BA(PA)-R-DE(TE) / BO(PO)-R-DE(TE)-BA(PA)-R-A /  DA(TA).

FIJACIÓN  SECUENCIA:  ZALDI – BASERTE – BONANDITE – NIPARTE – BORTEBARA – DA.

LECTURA: ZALDI  BAS(A) ERTE(N) BON(ET) AND(I) ITE  NI PARTE BORTE BARA  DA.

4. ANÁLISIS MOFOLÓGICO:

Zaldi: caballo-

basa: salvaje.

erten: atrevido.

bonet: sombrero. Étimo del castellano bonete.

andi: grande.

ite: aspecto.

ni: siempre. Raíz perdida aunque subsiste en derivados tales que nioiz, nioiz ez, nioizko… Su valor “siempre” queda acreditado en muchos otros textos epigráficos, especialmente en lápidas funerarias.

parte: parte, partícipe. Étimo del castellano parte.

borte: rebelde.

bara: traba.

da: es. Tercera persona singular del presente de indicativo del verbo izan. Con el verbo copulativo –posición final- concluye la primera proposición pues la segunda se inicia con otro verbo, ahora transitivo, cual es gare.

5. ANÁLISIS FONÉTICO.

El enlace basa-erten muestra elipsis al final del primer término, bas(a)erten. Hay enmudecimiento de la consonante final, baserte(n).

La acomodación bonet-andi sigue la misma regla fundamental, bone(t)andi; pero  surge un hiato –ea- que se reduce mediante profundización de la elipsis, lo que nos lleva a bon(e)andi.

La sutura bonandi + ite también con elipsis al final del primer término por encuentro de vocales iguales: bonand(i)ite.

En ni-parte, en cambio, se da yuxtaposición necesaria, pues un n(i)parte formaría un grupo consonántico imposible (1ª causa), y además haría incomprensible la composición (2ªcausa).

Lo mismo cabe decir de borte+bara y por las mismas causas.

6. TRADUCCIÓN LITERAL

El caballo salvaje y atrevido, aspecto de sombrero grande, siempre partícipe, rebelde a la traba, es.

7. TRADUCCIÓN PROPIA

El caballo es salvaje y atrevido, aspecto de señorón, siempre partícipe, rebelde a la traba.

b) Antoni Jaquemot

En el vaso de Llíria XL, el de los jinetes gritando, no aparece el segmento ‘zaldi-ti’ en ninguna parte. Se ignora lo que había escrito delante de “…basarte, bonantite nybaŕte bortebara caŕesirteegiar banite caŕ…”. En cambio, sí aparece el segmento ‘oŕotis’.

c) Bienvenido Mascaray

Nudo gordiano: Pero, ¿dónde está el núcleo del sintagma nominal, es decir, zaldi = caballo, escrito con caracteres ibéricos?. Reparemos en ese extraño haz de flechas situado en el lado izquierdo, tras el caballo, que bien podría, por su posición, ser el comienzo del texto. Y para que comprobemos que, en efecto, lo es, el artista y escriba nos da tres claves para su interpretación: 1ª. Las cuatro letras tienen tamaño decreciente de la primera a la última. 2ª: Se ordenan de abajo arriba. 3ª: Hay en cada letra, a partir de la inicial, reutilización de trazos anteriores, lo que da al grafismo un cierto aire de acertijo o juego. Aparece, en primer lugar, un eje vertical de trazo más grueso, sin valor lingüístico alguno, que actuará de soporte(F.1); luego, fig. 2, se incorpora la Î inicial; en la 3 aparece la h ; en la 4 la l, y finalmente, fig. 5, la 6.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Lunes, Enero 19th, 2015

1. TEXTO. Un texto breve, grabado en el notorio Vaso de Kastilo o Castulo (Jaén), pero de sorprendente belleza: un hombre (o mujer), de edad avanzada, contempla con angustia su final, que no puede estar muy lejano. Y se expresa con tal concisión (cuatro palabras) y profundidad que habla muy alto del pensamiento y de la civilización de nuestros antepasados.

2. SIGNATURA IBERO-TARTÉSICA:

3. TRASCRPCIÓN: GA(KA)-N-E-N-I-GE(KE)-GI(KI)-GU(KU)-A-O-R-E-N

4. FIJACIÓN DE LA SECUENCIA: GANENIKEKIKUAOREN.

5. LECTURA: GANE NIKE(Z) KIKUA OREN.

6. ANÁLISIS MORFOLÓGICO:

Gane: variante de gan, llevar, ir. 1ª p. pr. Indic.: “llevo”.

nikez: flexión de ni: conmigo.

kikua: verbo acechar y sustantivo postverbal: acechanza.

oren: horas.

7. ANÁLISIS FONÉTICO.

El primer enlace gane-nike muestra yuxtaposición necesaria, pues la elipsis al final del primer término, gan(e)nike, cambiaría la forma personal por un infinitivo, afectando a la comprensión del texto.

El segundo enlace nikez-kikua se efectúa siguiendo la regla general de elipsis al final del primer término-

8. TRADUCCIÓN: Llevo conmigo la acechanza de las horas.

9. Nota: Mi programa de conversión de signos latinos a ibéricos no dispone de los que ocupan las posiciones 6ª (GE/KE) y 10ª (O) en el Vaso de Kastilo, por lo que he debido sustituirlos por los disponibles equivalentes.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Bienvenido Mascaray  | Etiquetas: ,  |  2 comentarios
• Domingo, Marzo 15th, 2020
En este país es posible acceder a una licenciatura, doctorado e, incluso, cátedra de filología sin haber estudiado, ni poco ni mucho, la naturaleza, estructura y régimen de la lengua ibérica. Si el/la estudiante o titulado/a sobrepasa las obligaciones académicas absorberá, con toda seguridad, partes o la totalidad del inmenso galimatías lingüístico que nos invade en esta materia: errores en la transcripción, en los conceptos básicos (aglutinación, composición, deconstrucción…), en la fijación de la secuencia -por no poseer el contexto-, lagunas insoslayables respecto a los fenómenos fonéticos de elisión y de simple alteración; el uso, siempre inútil, del método comparativo externo, etc.
Un solo ejemplo: el concepto composición, como “procedimiento por el cual se forman palabras juntando dos vocablos con variación morfológica o sin ella”, no es válido para la lengua ibérica, se queda muy corto. Producida la “juntura”, actúan los fenómenos fonéticos de elisión en cualquier momento y en todas partes (principio, final y enmedio), siempre en numerus claussus y bien determinados; después, pueden actuar los de simple alteración, asimismo bien definidos, hasta llegar a una construcción intelectual de tres, cuatro o más vocablos, muy distinta a la juntura de los iniciales que quedan difuminados y, en consecuencia, difícilmente reconocibles. De tantos errores, entresacamos dos por su difusión y efectos avasalladores: la España del IRI (ILI) frente a la del BRIGA, y los supuestos GENITIVOS PLURALES. Aquí nos referiremos solo al primero.
IRI (variante ILI) vale por ciudad, población, pueblo, y aparece frecuentemente en toda nuestra toponimia: Ilipa, Iliturgis, Ilice, Bilbil-ili-iz, Irigarai, Ozilis, etc. En base a su mayor densidad, se ha pretendido delimitar un área “ibérica” o de lengua aglutinante. Por el contrario, mayormente al oeste de la anterior, aparecen topónimos como Juliobriga, Flaviobriga, Mirobriga, Augustobriga, etc. que conformarían el área del BRIGA, celta, céltica o celtíbera, con un sistema lingüístico indoeuropeo o de flexión. Para fundamentar esta tesis se acude al irlandés BRI, genitivo BRIG, que vale por “colina”. Es un despropósito que solo se sustenta desde el desconocimiento completo de la lengua ibérica. Veamos:
BRIGA es una de esas contrucciones intelectuales (engendro lingüístico) que muestra la más pura artodoxia ibérica. En su construcción, paso a paso, encontramos:
- la forma IRI con el valor antedicho (resulta chusca una contraposición entre voces iguales).
- la forma IGA (variante IKA), con valor de “cuesta” o “costanera”.
- enlace con elipsis al final del primer término con encuentro de vocales iguales: IR(I)IGA.
- aparición de la consonante protética /b/ (fenómeno fonético de simple alteración nº 3 de mi obra “Nosotros, los iberos”), para, como dice Mitxelena en su Fonética histórica vasca, “rellenar el hueco”, o mejor, para tapar el frente descubierto. Así pues, B-IRIGA.
- fenómeno fonético de elisión nº 4 que denomino “sincopa de vocal (en este caso /i/) tras la oclusiva /b/, seguida aquélla de consonante vibrante /r/ y de igual vocal. Por tanto, B(I)RIGA, con significado de “la población costanera o de la cuesta”. ¿Cuántas así hubo en Iberia?.

Por fortuna, tenemos prueba irrefutable de todolo anterior. La ciudad ibérica de Brigantia tiene un topónimo -latinizado “Brigantium”- que presenta la forma BRIGA , ciudad costanera, unida a otras dos indiscutiblemente ibéricas: ANDI, grande, y A, la. Briga + andi enlazan con elipsis al final del primer término con encuentro de vocales iguales: brig(a)andi; brigandi + a, por yuxtaposición necesaria pues un brigand(i)a o brigant(i)a provoca confusión. Finalmente, el fenómeno fonético de simple alteración nº 8 -ensordecimiento de oclusivas sonoras tras consonante continua- nos lleva de Brigandia a Brigantia. Y leemos en la página web del Ayuntamiento de La Coruña: “…Brigantium… dentro de una península rocosa, ocupaba el lado costero meridional…con una parte alta en las laderas rocosas y una inferior en los arenales donde se situaría el puerto romano”. Y, miles de años antes, añadimos nosotros, el puerto ibérico. Tres voces ibéricas -una de ellas BRIGA-, dos enlaces regulares, un ensordecimiento de oclusiva sonora, un acabado ejemplo de toponimia real o descriptiva: briga-andi-a = ciudad costanera -grande- la…¡Qué hermosa es la lengua ibérica!.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Domingo, Enero 18th, 2015
a) Bienvenido Mascaray
  1. TEXTO. Escogemos como ejemplo, sobre todo por su brevedad y sencillez, el grabado en el llamado Vaso de plata de El Alcornocal (Córdoba). En realidad son dos vasos a juego, el mayor de los cuales –probablemente destinado a contener la miel- tiene el texto, mientras que el menor –aparentemente para contener el licor de anís- está exento. El texto explica una receta de repostería. Ver Epigrafía prerromana, páginas 111-113. Ordenadamente:

GRAFISMO IBÉRICO:

2. TRASCRIPCIÓN: ANISA AREN: ABA(PA): O IIII GI(KI)IIII.

3. IJACIÓN DE LA SECUENCIA: ANISA AREN: ABA: O IIII GI IIII.

4. LECTURA: ANISA AREN, ABA, O(LA) LAU, GI(LA) LAU.

5. ANÁLISIS MORFOLÓGICO´

Anisa: anís. Étimo del castellano anís.

aren: cierta cantidad.

aba: miel.

ola: panecillo. Diminutivo que explica no solo el tamaño sino la consistencia.

lau: numeral cardinal, cuatro.

gila: guinda.

lau: cuatro.

6. ANALISIS FONÉTICO.

El enlace anisa-aren muestra yuxtaposición necesaria, pues la regla fundamental de la elipsis al final del primer término produciría un anisaren, en el que el sufijo causal –ren, propiedad de, induciría a confusión.

Ola-lau, hermosa haplología que es preciso revertir. La representación gráfica de los  números, como en el Plomo de Gádor y otros, sigue el sistema de barras.

Gila-lau, idéntica haplología que se resuelve así: gi(la) lau.

7. TRADUCCIÓN

“Cierta cantidad de anís, miel, cuatro panecillos, cuatro guindas”.

b) Varias interpretaciones
c) Martín Almagro
Epigrafía prerromana’ por Gorbea

c) Eduard Selleslagh-Suykens
Es bastante aceptado que ‘zaldi’ es de origen indo-europeo, más exactamente de origen celta cántabro (es decir una forma de celtíbero): Estrabon menciona los caballos llamados ‘thieldones’ (> zaldi) que eran caballos ‘ambladores’ (caballos que habían aprendido un paso particular que sacude menos la carga, ‘paso contado’). En ‘Poetae latini minores sive Gratii Falisci cynegeticon’ se menciona que los ‘ingleses’ también tenían ‘thieldones’, lo que es bastante creíble: los celtas migraron a las orillas del Canal de la Mancha (Bretaña, Cotentin, Dorset, Cornualles…), desde Cantabria (yo estimo alrededor de 1600 a.C., cuando Stonehenge fue abandonado). Esta raíz sobrevive también en alemán (‘Zelter’), y en neerlandés (‘tel-ganger’), con el mismo significado. Viene de una raíz PIE *del- que significa ‘contar’.
Orots es un poco más discutible pero es muy probable que sea también de origen indo-europeo, de la raíz *pou-, ‘poco, pequeño; crío de animal’. También se puede sospechar que vino vía el celta ibérico (que está muy relacionado con el itálico en general). En latín tardío hay ‘pullitrus’ o ‘pulliter’ que significa ‘potro’ (del mismo origen), pero hay testimonio del 1º s. a.C. que se usaba también para cualquier animal joven.
Pullitrus (o algo similar en celta, pero sin p inicial)> (p)orots es totalmente creíble; la p indo-europea inicial se pierde sistemáticamente en euskera y en ibérico, una característica que contaminó también al celta (y hoy en día se considera como la marca principal del celta en general), o mejor dicho: al italoide (de tipo lusitano) que entró en contacto con la zona vasco-íbera (en la línea ili-briga, p.e. en la frontera EH-Cantabria y el valle del Ebro).
Hablando en general: el euskera y el ibérico han absorbido un montón de palabras IE, generalmente del celta en su fase temprana (y más tarde del griego – melas > beltz/beles – y del latín – regem > errege), durante su larga convivencia (yo estimo desde 3000 a.C. para el Sprachbund del euskera y el íbero, desde 2200-1900 a.C. para el contacto del vasco-íbero y el celta). Muchas veces es bastante difícil reconocer estas palabras, porque el complejo vasco-íbero transforma la fonética IE de manera muy drástica; la pérdida de p inicial e intervocálica es solo una caracterítica, pero hay muchas más, p.e. inserción de vocales en grupos consonánticos (anaptyxis), simplificación de grupos consonánticos, simplificación de labialovelares a labial simple (b) (p.e. gw-, kw- > b), aspiración y después desaparición de ciertas consonantes intervocales (cf. euskera, y gallego-portugués que tiene mucho del celta), s > h (también en celta), m>b y vice versa, lenición generalizada, t,d, th, dh > z, agregación de vocal epentética (como en euskera – (i)rratia – y en castellano – (e)special, etc.), etc. etc.
El euskera y el íbero son lenguas muy mixtas (de vocabulario) pero que han mantenido su estructura gramatical (aglutinante, SOV, etc., que tienen en común con las lenguas eurasiáticas del antiguo margen sur de la capa de hielo de la Edad del Hielo) y su fonética muy propia, desfigurando todos los préstamos.
d) Bienvenido Mascaray
En efecto, “idi” vale por buey pero “orots” no es caballo. Disponemos de un texto epigráfico con un soberbio caballo dibujado que, sobre todo, tiene un título o encabezamiento para el texto. El título dice ZALDI, forma idéntica al vasco antiguo y que ha llegado viva al euskera actual. ZALDI es el sujeto de una larga descripción que se inicia así: “El caballo es salvaje y atrevido, aspecto de señorón, rebelde a la traba…”. Puedo facilitar la traducción completa si es del interés de slguien.
En cambio, respecto de “orots”, el DRAE dice: “Macho (animal). Algunos limitan la significación de esta palabra a la idea de ternero (macho)”. He podido contrastar este significado  en los topónimos Orós Alto y Orós Bajo, lugares del municipio de Biescas (Alto Gállego), a orillas de este río, en una llanura aluvial especialmente apta para pastizales de ganado vacuno. La crianza de muchos y buenos terneros ha sido tradicionalmente la actividad más notoria, y buena parte de llos se llevaban a la feria ganadera de Biescas.
e) Antoni Jaquemot
Muy interesante. Siempre ha sido discutido este topónimo. Os paso el estudio que hice sobre ello incluído en mi trabajo “La llengua ibèrica a través dels noms de lloc” . Manual que utilizo en los talleres de divulgación de cultura ibèrica en Terrassa. “Institut d’Estudis Ibèrics”. Perdonaréis que no lo haya traducido. El catalán no es íbero se entiende bien. Si algo no os resulta claro, comunicármelo.
Idúbeda y Oróspeda Son las cordilleras Peníbética y Bética que se unen de Valencia.  Creo que la traducción son *Atalayas de Bueyes y Atalayas de Caballos. De ‘bet- “ver” o “vista”; ‘idi’ “buey; ‘orots’ caballo en íbero.
Francisco J. Oroz Arizcuren. ACTAS DEL II COLOQUIO SOBRE LENGUAS Y CULTURAS PREROMANAS. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Pag. 283/371)

Ankisa aŕen : A 1. O 4  KI 4  “El bol present Una lliura; 4 unces; 4 unitats”

A = lliura; O = unça; KI = una unitat. (A=abar; O=otar; ki=iki)

El pes real del bol és 568’2 grams. Si apliquem el sistema decimal i fem el càlcul trobem que una lliura eren 394,58 grams; una unça 39,49 grams i una unitat 3’95 grams.

Es refereix tot a la plata.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Lunes, Enero 16th, 2017

PROCESO INTERPRETATIVO (5)
1. TEXTO. La conclusión del Vaso de Lliria “El Caballo” consta de dos secuencias. Una primera, se inicia ante la frente del jinete, BAN; sigue con otros dos signos ante la boca, IR; continúa con los cinco signos tras la cabeza, DERDEDIS; luego van los tres sobre la falkata, KARBA; por último, los tres bajo la misma, PEGOR. La segunda, vertical, está entre la cola y las patas traseras del animal.
2. SIG. IBÉRICA:

3. TRASCRIPCIÓN. BA(PA)-N  I-R  DE(TE)-R-DE(TE)-DI(TI)-S GA(KA)-R-BA(PA)  BE(PE)-GO(KO)-R

BE(PE)-L-A-R: BA(PA)-N-GO(KO)-R-BO(PO).
4. FIJACIÓN SECUENCIA: BAN IR DERDEDIS GARBA PEGOR  / BELAR: BAN KORBO

5. LECTURA: ban ir(a)- derde(n) (e)dis garba pegor / belar: ban korbo.
6. ANÁLISIS MORFOLÓGICO.

ban: constante, constantemente, sin cesar. De la onomatopeya ban-ban.

ira-: prefijo que hace al verbo factitivo: de derden, abandono, desprecio, ir(a)derde(n), abandona, desprecia

derden: abandono, abandonado, desprecio, despreciativo.

edis: verbo edin, encontrar, hallar.

garba: garba, haces. Étimo del castellano (ar., mur.) garba. Tiene variante karba.

pegor: pobre.

belar: hierba.

: Muy interesante pues no son dos puntos de separación  sino “dos puntos seguido”, con idéntica función a los que usamos en expresiones tales que “lo siguiente:”, “a saber:”, etc.

ban: constantemente, siempre.

korbo: pesebre.
7. ANÁLISIS FONÉTICO.

La acomodación ban-ira es una yuxtaposición necesaria dado que ba(n)ira resultaría incomprensible.

En cambio, ir(a)derden sigue la regla principal de la elipsis.

En derden-edis aparece una aglutinación especial: actúa, en principio, la elipsis al final del primer término, derde(n)edis; pero surge un encuentro de vocales iguales que obliga a  la profundización de la elipsis, derd(e)edis.

El enlace dis-garba muestra yuxtaposición necesaria pues di(s)garba sería de muy difícil comprensión.

Garba-pegor, también yuxtaposición, pues la elipsis formaría un grupo consonántico imposible, garbpegor.

Belar-ban aparecen separados por los dos puntos y seguido.

Como en ban-ira, la elipsis en ban-korbo introduciría confusión: ¿quizá ba(t) korbo, un pesebre?.
8. TRADUCCIÓN: “Constantemente desprecia encontrar la garba pobre; en cuanto a la hierba: siempre en el pesebre”.
9. TRADUCCIÓN DEL TEXTO COMPLETO: “El caballo es salvaje y atrevido, aspecto de señorón, siempre partícipe, rebelde a la traba; toma la senda al punto del sol, en tiempo de nieves (también) al punto del sol; constantemente dispuesto a guerrear, partidario de la violencia; constantemente desprecia encontrar la garba pobre; en cuanto a la hierba: siempre en el pesebre”.

PRINCIPIOS INFORMADORES (continuación):

3º. Cuando en la aglutinación no procede la regla principal de la elipsis al final del primer término,           actúa la supletoria, que venimos llamando yuxtaposición necesaria. Y ello en estos tres casos:

a)     Formación de un grupo consonántico imposible: Ej.: n(i)parte.

b)     Imposibilidad o dificultad grave de comprensión: Ej.: ek(i)ar.

c)      Desaparición de un elemento necesario. Ej.: montan-iana, que daría monta(n)iana, siendo n el pronombre relativo que vale por “el que” o “la que”.

4º. Además de la regla principal (elipsis) y de la supletoria (yuxtaposición), se dan algunas aglutinaciones especiales, sean por causa de haplologías (ej.: o(la)lau), metátesis (ej.: g-uar-il-a > Riguala) o fenómenos fonéticos sobrevenidos (ej.: bonet-andi > bone(t)andi y, ante el hiato sobrevenido, bon(e)andi).

5º. La lengua ibérica está regida por un una enorme fuerza de compresión interna, que busca el acortamiento con disminución silábica. A ello coadyuvan, junto a la elipsis al final del primer término, los fenómenos fonéticos de elisión, siempre los mismos, bien identificados, cuya detección facilita la vigencia del método reconstructivo, a la par que son garantía de interpretación correcta.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Bienvenido Mascaray  | Etiquetas: ,  |  2 comentarios
• Martes, Marzo 03rd, 2015

PROCESO INTERPRETATIVO (4)
1. TEXTO. Continúo con el análisis del Vaso de Lliria “El caballo”. Al final, iniciaré la exposición de los Principios informadores de la naturaleza, régimen y estructura de la lengua ibérica.

SIGNATURA IBÉRICA:

2.TRASCRIPCIÓN :  GA(KA)-R-E-S-I-R-GU(KU)-E-GI(KI)-A-R  :  E-DU(TU)-R-DE(TE)-E-GI(KI)-A-R  :  BA(PA)-N-GU(KU)-DU(TU)-R-I-R-A-DI(TI)-A-R

3. FIJACIÓN DE LA SECUENCIA: GARESIRKUEKIAR: EDURTEEKIAR: BANGUDURIRATIAR-

4. LECTURA: Garre sirku eki-ar, edurte eki-ar, ban gudu(a)-r(a) ira-tiar.

5. ANÁLISIS MORFOLÓGICO.

garre: verbo garreia(tu), acarrear, llevar, tomar. Sigue siendo zaldi el sujeto, luego “toma”.

sirku: senda, camino. Objeto directo de “toma la senda”.

eki: sol.

-ar: sufijo que vale por “a punto de “.

edur: nieve.

-te: sufijo que indica época, temporada.

eki-ar: ya visto, “a punto del sol” o “a la salida del sol”.

ban: constante, constantemente. De la onomatopeya ban-ban-ban que, perdida la repetición y cadencia, se ha convertido en raíz.

gudua: guerrear, en infinitivo.

-ra: sufijo que indica dirección o destino: gudu(a)ra = dispuesto a guerrear.

ira: ira, cólera, violencia. Étimo del castellano ira.

-tiar: sufijo que se traduce por “partidario”.

6. ANÁLISIS FONÉTICO.

En garre-sirku observamos un reforzamiento de /r/ que, como el opuesto, lenición, son absolutamente aleatorios. Hay yuxtaposición necesaria ya que la elipsis, garr(e)sirku, daría lugar a un grupo consonántico imposible.

Sirku-eki se acomoda también por yuxtaposición, pues un sirk(u)eki  sería incomprensible.

Otro tanto con eki-ar: la elipsis daría lugar a un ekar, indeterminado de ekarri.

En edur-te nueva yuxtaposición pues edu(r)te admite varias interpretaciones.

Ban-gudua enlaza también por yuxtaposición puesto que ba-gudua puede equivocar.

En gudua-ra se produce elipsis al final del primer término, gudu(a)ra.

Gudura-ira, se une asimismo siguiendo la regla principal de la elipsis, gudur(a)ira.

Ira-tiar, nueva yuxtaposición que evita un gudurir-tiar incomprensible.

7. TRADUCCIÓN.

(El caballo) toma la senda a punto  del sol; en tiempo de nieves (también) a punto del sol; constantemente dispuesto a guerrear, partidario de la violencia”.

PRINCIPIOS INFORMADORES:

  1. La lengua ibérica es de naturaleza aglutinante con ciertas manifestaciones de flexión, en especial en los pronombre personales (ire, nikez…), posesivos (nire, gure…) y algunas formas verbales (da, gara…).
  2. La aglutinación es la unión reglada de dos o más formas que dan lugar a una composición, secuencia o párrafo. Su regla primera y fundamental es la elipsis al final del primer término. (Recordemos: beza + ti > bez(a)ti: nikez +kikua > nikekikua;  basa + erten > bas(a)erten; bonet + andi > bone(t)andi y bon(e)andi; andi + ite >and(i)ite; gudua-ra > gudu(a)ra; gudura + ira > gudur(a)ira; y un millón más, tanto en Epigrafía como en Toponimia)

(Continuará)

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Bienvenido Mascaray  | Etiquetas: ,  |  Añadir comentario