Bienvendo Mascaray
El respeto a la vida en todas sus manifestaciones, las investigaciones en torno a ellas, su divulgación, el torrente informativo (libros, reportajes y series, películas, revistas, etc.) que nos envuelve, el interés creciente del hombre por la ecología y el medio ambiente, su presencia activa (jardineria, mascotas, asociaciones…), todo ello y más parece ser un fruto del progreso, la cultura y la modernidad. Pero ésto requiere fuertes matizaciones. Ni hemos alcanzado hasta hoy el grado suficiente y general de conocimiento y respeto ni, en lo que llamamos prehistoria, la situación era tan antagónica. Por lo que respecta al mundo ibero, hemos visto perseguir a los caballos salvajes y obligarles a caer en trampas, de las que eran rescatados para su doma, alimentación y cuidado exquisito, hasta convertirlos en ejemplares altivos y hermosos, compañía constante, motivo de orgullo (ver por ejemplo Vaso de Lliria ”El caballo”); semejante es el caso de los halcones de caza, adiestrados con esmero (ver Bernissa y Permisán); no nos olvidemos que fueron los iberos quienes se dedicaron durante milenios a la domesticación de muchas especies animales (vacas y toros, ovejas, cabras, cerdos, perros, gatos, el myotrago baleárico, etc.) y que la ganadería -por delante de la agricultura- fue su principal medio y modo de vida; quienes injertaron acebuches para obtener riquísimos olivos y otras especies arbóreas y arbustivas, inventaron sistemas de riego (Benialbúfar, Pozant de Bero), practicaron la caza y la pesca con asiduidad, lucharon contra las alimañas; quienes, en fin, vivieron en contacto íntimo con la naturaleza y extrajeron lecciones y bienes sin cuento.
Pero, además, fueron finos observadores de fenómenos naturales sorprendentes y, ahora sin utilidad inmediata, los reflejaron en sus creaciones del lenguaje oral, toponimia, o escrito, epigrafía. En este orden, las aves migratorias, su periodicidad, rutas, orientación y descansos, ocupan lugar destacado. Dieron nombre a una zona o área mallorquina, Bialfás, y especies en concreto aparecen mencionadas repetidamente. Y si todo ello fuera poco, el autor se esfuerza en obtener unas rimas consonantes que no dejan de presentarle alguna dificultad, en lo que es una manifestación de ingenio, humor, chispa, tan propia de nuestros antepasados.
Hoy traemos a consideración un texto grabado en el interior de una taza de plata con forma de embudo, de 9,7 cm de diámetro en la embocadura y 5 en el fondo. Hallada en Santisteban del Puerto, no lejos de Linares, figura en la obra de Untermann Monumenta linguarum hispanicarum, pág.638, referencia H.3
A. Trascripción.
GA(KA)-I-A-GA(KA)-DE(TE)-BU(PU)-R-E-GA(KA)-BA(PA)-BI(PI)-BA(PA)-E-BA(PA)-U-BA(PA).
B. Fijación de la secuencia.
GAIAGATEBUR.EGABA.BIBA.EBA.UBA.
C. Lectura.
Gai agate bur egaba, biba, eba, uba.
D. Análisis morfológico.
gai: apto, capaz, aptitud, disposición. Ser capaz. Preparar. Acreditada por:
-Dic. Retana: apto, capaz, disposición.
-Toponimia: Balagai < bala gai, “apto para mieses”.
-Epigrafía. Tésera nº 4 Colección Turiel: gotor in gai, “hacerse grande, conforme”; Bronce de Kortona: lor ual ou gai, “en el tronco prepara un gozne para un eslabón de cadena”.
agate: gansos, patos. Variante aate. Acreditada por:
-Dic. Retana: ganso, pato.
-Epigrafía. Guija del Alcázar de Alcalá del Río: gune tei aate, “en el sitio de refugio de los patos”.
bur: onomatopeya bur-bur, “en abundancia”, más idea de movimiento, ebullición, crepitación, trueno. Acreditada por:
-Dic. Retana: bur-bur, en abundancia, ebullición, crepitación, trueno.
-Toponimia: Buira < bur ira, “helechos en abundancia”.
egaba: volar, de ega, ala. Variante egaa. Acreditada por:
-Dic. Retana: egaa(tu), volar; ega, ala; egada, vuelo.
-Toponimia: Yaga (río) < ega que da iega – iaga, “el que tiene alero o cornisa”.
-Epigrafía. Ejemplo presente.
bida: guiar, guiarse, orientarse. ¿Existió una variante biba, tal como aparece escrita en el texto?. Si la respuesta fuese afirmativa, estaríamos ante un ejemplo de lo que Michelena llama, Fonética histórica, “sustitución de oclusivas”: un originario y seguro bida sufre caída de oclusiva en posición intervocálica -bi(d)a- y, acto seguido, se rellena en hueco con otra oclusiva -biba-. También podría interpretarse como un raro caso de asimilación de consonantes: bida > biba. Pero, visto el contexto (egaba, con terminación -aba; eba, con terminación -eba; uba, con terminación -uba), más bien parece que asistimos a otro juego o divertimento del escriba que pretende formar una serie -aba, eba, iba, uba- forzando la forma bida hasta biba; que, en todo caso, no puede completar (no encuentra una forma con -oba). Bida aparece acreditada en:
-Dic. Retana: indeterminado de bida(tu), se guían.
-Epigrafía. Plomo de Solaig: bida-n, “qu nos guíes”.
eba: fatigarse. Acreditada por:
-Dic. Retana: ebagi, tronzarse, fatigarse; y ebaki, rendirse, extenuarse.
-Epigrafía: Ejemplo presente.
uba: agua detenida. Variente de uda y uga (sustitución de oclusivas). Detenerse en el agua.
-Dic. Retana: uga(tu), agua detenida y posarse o detenerse en el agua: también ubar, agua de riadas.
-Toponimia: Ballanuga < belan uga, “enseguida agua”; Perarruga < pera ara uga, “la clase de peras de agua”.
-Epigrafía. Bronce de Botorrita nº 1: non andi uda-z, “el que se hincha con el agua”.
E. Análisis fonético.
-el enlace gai-agate muestra yuxtaposición necesaria ya que la elipsis desencadenaría una serie de fenómenos que destruirían la composición: ga(i)agate < g(a)agate y ga(ga)te, (LI,C, 2-b).
-en agate se conserva la oclusiva intervocálica, pero no en su variante aate (LI, E, 1-e)
-en agate-bur hay yuxtaposición necesaria para evitar un grupo consonánrico -tb- imposible, LI, C, 2-c.
-bur-egaba están separados por puntos, no hay enlace.
-en egaa, variante de egaba, igual fenómeno que en aate.
-tampoco hay acomodación en egaba-biba, biba-eba y eba-uba.
F. Traducción literal.
“Los gansos en abundancia o cantidad son capaces de volar, guiarse, fatigarse y detenerse en el agua”.
G. Traducción propia.
“Las bandadas de gansos son capaces de volar largamente, orientarse, se fatigan y se posan en las aguas detenidas”.
Consideración final: He aquí un ibero “inquieto” que, además de observar la naturaleza levantando los ojos al cielo, busca afanosamente el juego y la rima. Su esfuerzo y el éxito a medias también nos resulta familiar…
VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)