Aukeratutako atala ◊ Inscripciones ◊

• Viernes, Octubre 04th, 2019

Euskeraren Jatorria: Parece que la colaboración de las instituciones sorianas y de Castilla-León han ayudado en este proyecto. ¿Te han puesto alguna traba por la presencia del euskera en las lápidas?

Eduardo Alfaro: En absoluto. Desde que propuse mis primeras prospecciones a finales de la década de los noventa tuve acceso incondicional a toda la documentación arqueológica existente en el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Soria, con apoyo explícito de la arqueóloga territorial y de los sucesivos jefes de servicio; desde que en 2007 planteé al Servicio de Planificación y Estudios de la Junta en Valladolid mi proyecto de investigación Idoubeda Oros, siempre han estado presentes con su aportación económica y nunca pusieron objeción a mis planteamientos, al contrario, siempre fueron receptivos a mis propuestas de investigación, ininterrumpidas año tras año en campañas de verano desde que abrimos por primera vez el yacimiento de Los Casares de San Pedro Manrique en 2009.

Euskeraren Jatorria: Y la gente soriana ¿cómo ve el tema? ¿Qué opina al respecto?

Eduardo Alfaro: Salvo en ámbitos académicos apenas tuvo repercusión hasta que defendí mi tesis en enero de 2018. A partir de ese momento salieron algunas noticias en la prensa provincial y sí que hubo cierto eco; lo que a mí me llegaba era respeto y sobre todo sorpresa que en ocasiones y todo lo más, se recubría de un sano sentido del humor. Pero lo más destacable es la concienciación que tiene ya la inmensa mayoría de las personas de Tierras Altas que conoce el tema, saben que tenemos un patrimonio excepcional, que es de absolutamente todos, y que nuestra responsabilidad es saber protegerlo, custodiarlo y divulgarlo.

Euskeraren Jatorria: En la primera valoración que hiciste ya comentabas que se está pensando hacer una exposición permanente con todo este tesoro. ¿Habéis pensado en dónde estaría, cómo se gestionaría…?

Eduardo Alfaro: Lo ideal sería que la mayoría de piezas pudiesen ser reunidas y visitadas en la comarca, en alguno de los pueblos en los que se han localizado la mayor parte de las inscripciones, es decir, en el nacimiento de la cuenca del Cidacos, la ladera septentrional de los Montes Claros. Estamos en un territorio casi desierto de gentes, muy despoblado, y uno de los escasos alicientes que puede tener este sector de la serranía soriana es la potenciación de su soberbio patrimonio natural y, en el caso que nos ocupa, también cultural. Evidentemente la competencia última del patrimonio cultural es de la Junta de Castilla y León y todo lo que se haga ha de tener como mínimo el visto bueno de la comisión de patrimonio correspondiente.

Euskeraren Jatorria: También comentabas que tal vez haya la posibilidad de acercar la exposición a Euskalerria. ¿Alguien os ha comentado ya el tema o se puede adelantar algo al respecto?

Eduardo Alfaro: Sí que me llegó algún comentario al respecto, pero nada  directo y formal, a modo de sondeo previo.  Y digo aquí lo que comenté entonces: cuando se plantee en firme, si se llega a plantear, lo primero que haré será ponerlo encima de la mesa del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Soria, competentes en el tema, para estudiar cómo, cuándo y dónde se puede llevar a efecto, si es que se puede llevar. En lo que a mí respecta qué duda cabe que tengo que ser receptivo pues supondría un salto importante en la divulgación de mi proyecto de investigación.

Euskeraren Jatorria: Has publicado recientemente tu tesis sobre todo este trabajo ¿Cuáles son las ideas más relevantes de dicha tesis?

Eduardo Alfaro: Una parte substancial está expuesta, dar una respuesta arqueológica a la contradicción que suponían los hallazgos onomásticos de las últimas décadas respecto a la historiografía previa. El vínculo en la Antigüedad de las actuales Tierras Altas de Soria con las ciudades del Ebro más próximas, especialmente Calagurris, es evidente también en otros aspectos como la onomástica latina, tanto en los nombres de familia ‒que pueden implicar relaciones clientelares‒ como en los propios nombres personales. Estos vínculos con la ribera del Ebro ponen en entredicho la visión/división étnica que se tenía de este territorio, céltico y pelendón, vinculado por tanto en época romana altoimperial al meseteño Convento cluniense (Burgos). La intensidad de relaciones de los altos valles de Cidacos y Linares con el fondo del valle del Ebro apunta a un vínculo administrativo con el Convento Caesaraugustano (Zaragoza), sea a través de un pequeño núcleo urbano que en este caso sería Los Casares de San Pedro Manrique, sea mediante la adscripción directa del territorio a Calagurris.

Euskeraren Jatorria: ¿Alguna cosa más que consideres comentar?

Eduardo Alfaro: Agradecer a todos los que han venido “allende el Ebro” hasta Santa Cruz de Yanguas el esfuerzo que han hecho, no es un recorrido fácil adentrarse y remontar las barranqueras de nuestros ríos hasta llegar a estas tierras de pastores y, sobre todo, agradecer el cariño y respeto que nos han mostrado, ejemplar, que en lo que a mí respecta ha sido emocionante, prueba de la profundidad del sentimiento que se tiene por una lengua, el euskera. Eskerrik asko.

Clausura

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Inscripciones  |  Un comentario
• Domingo, Diciembre 01st, 2019

El periódico El Día de Soria recoge esta charla impartida por Eduardo Alfaro donde se ha hecho hincapié en la necesidad de hacer una exposición permanente con estos grandes hallazgos:

Tierras Altas quiere exponer sus estelas funerarias

Un centro de interpretación acogería las piezas halladas que rompen la visión céltica que se tenía del norte de Soria e incluso la visión del origen del euskera, ya que algunas incluyen inscripciones de nombres indígenas en un vasco antiguo

Fueron halladas entre Santa Cruz de Yangüas y Oncala, en muchos casos de manera casual gracias a la rehabilitación de viviendas particulares, y ahora podrían formar parte de un centro de interpretación. Se trata de las estelas funerarias de Tierras Altas, provinientes de un taller de epigrafía que trabajaba realizando lápidas en los siglos I y II del Alto Imperio Romano, un momento “pujante” en el que había “gente pudiente que se podía pagar esas estelas”.

De todo ello habló anoche el soriano Eduardo Alfaro, doctor en arqueología, ante más de un centenar de personas que abarrotaron el salón Gaya Nuño del Círculo Amistad Numancia con motivo de una conferencia titulada ‘El Taller de Tierras Altas. Una onomástica indígena singular’, celebrada bajo la organización de la Asociación de Amigos del Museo Numantino.

En total hay contabilizadas 43 piezas, que indican “el nombre de la persona fallecida y fórmulas de buena voluntad”. Pero aparte de latinos, “aportan una serie de nombres indígenas que rompen con la inercia tradicional de ver en el norte de Soria gentes célticas”. Una “ruptura” acrecentada en los últimos treinta años gracias a estos hallazgos que “apuntan más al mundo Ibérico-vascón como la raíz lingüística de estos nombres”.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Miércoles, Octubre 02nd, 2019

Euskeraren Jatorria ha entrevistado al Eduardo Alfaro recopilador de incripciones de Soria para tener más información del gran trabajo que ha realizado.

Euskeraren Jatorria: En primer lugar, estimado Alfaro, ¿nos podrías contar cómo empezaste a recopilar lápidas y otros escritos y por qué? ¿Cuántos son en total, en cuántos han aparecido palabras en euskera, qué singularidades culturales, etc. nos ofrecen?

Eduardo Alfaro: El marco son mis estudios universitarios. Una vez licenciado en la especialidad de Arqueología por la Universidad de Valladolid, mediada ya la década de los noventa, decidí realizar los cursos de doctorado enfocando el trabajo final, la denominada entonces Tesina, en los tiempos celtibéricos y romanos de estos altos valles de la serranía soriano-riojana, margen derecha del Ebro. Dentro de época romana se conocían en esos años en la comarca poco más de una veintena de inscripciones latinas que ya habían llamado la atención a investigadores de La Rioja como Urbano Espinosa; algunas inscripciones incluían nombres indígenas que rompían con la inercia tradicional que veía en estos territorios a gentes célticas. La documentación y revisión de las piezas, primero en el marco de la Tesina y después en el de mi Tesis Doctoral, forman parte de la metodología de trabajo de investigación.

Hoy contamos ya con 39 inscripciones de ésta época. Aunque la mayoría de los nombres que incluyen son latinos, el conjunto de nombres indígenas es importante y dentro de estos, la inmensa mayoría se alejan de los presupuestos célticos tradicionales: Sesenco, Oandissen, Onse, Onso, Buganson, Agirsen, Arancis, Lesuridantar, Vel(–)Arthar, Haurce, Belscon…

Aquí hay que aclarar que mi formación es la de arqueólogo e historiador, no la de lingüista o filólogo; mi lectura arqueológica se apoya en el consenso que hay en investigadores de estas disciplinas que ven nombres vascos en muchos de los individuos que vivieron en las Tierras Altas de Soria hace casi dos milenios.

Euskeraren Jatorria: Nos imaginamos que no ha sido una tarea fácil ¿Qué es lo que más te ha ayudado a seguir con este trabajo y cuáles han sido las dificultades más importantes que has encontrado?

Eduardo Alfaro: La verdad, no ha sido difícil, sí sacrificado. Lo más gratificante es el respeto y la consideración que te demuestra buena parte de la gente de los pueblos que te avisa ante cualquier posible novedad o hallazgo nuevo. Este trabajo de investigación es vocacional, no profesional, por lo tanto soy “feliz” cada vez que me enfrasco en él. Sí que es sacrificado, hay que dedicar muchísimo tiempo, lo que supone renunciar a otras muchas cosas generalmente del ámbito social. Pero bueno, en la vida hay que elegir, y yo he elegido este camino.

Euskeraren Jatorria: ¿Qué pensaste cuando empezaron a aparecer textos en euskera? ¿Nos puedes explicar tu hipótesis de que pudieron ser de ganaderos trashumantes?

Eduardo Alfaro: La primera, y por tanto la ruptura original de presupuestos es la de Urbano Espinosa cuando apuntó a finales de los ochenta, a partir de los cuatro nombres que él conocía entonces (Oandissen, Lesuridantar, Arancis y Agirsen), que se trataba de nombres ibéricos frente a la visión céltica anterior. Cuando Joaquín Gorrotxategi nos apuntó en 2001 que el nombre que aparecía en una estela que yo mismo acababa de presentar junto con Joaquín Gómez-Pantoja, Sesenco, era transparente en euskera, aparte de cierta perplejidad, no fuimos muy conscientes del giro que iba a tomar nuestra investigación… Pero giro dio, ya lo creo que dio, y fruto de ello son las conclusiones que expongo en mi tesis doctoral.

Mi lectura es estrictamente arqueológica y se basa en la riqueza substancial del territorio, los pastos. Las Tierras Altas de Soria, con alturas que oscilan entre los 1200-1700 metros son óptimos estivaderos para el ganado, pero necesitan de pastos de invierno que hay que buscar lejos de estas montañas. Es un territorio de tradición trashumante que desde la Edad Media ha cubierto la necesidad de invernaderos en la Extremadura meridional castellana, a unos 30 días andando con el ganado.

En un pasado mucho más remoto, lejos de la estabilidad que Castilla proporcionaba a la Meseta y su Honrado Concejo de la Mesta, entendemos que es lógico pensar que estos altos valles de la margen derecha del Ebro muy probablemente cubrieron su necesidad de invernaderos en el fondo de valle, la actual ribera riojano-navarra entre Calahorra y Alfaro, donde precisamente desembocan en el Ebro sus ríos Cidacos y Linares-Alhama, a poco más de un par de jornadas andando con el ganado. Hay que recordar que en Ptolomeo, contemporáneo de nuestras estelas, Calagurris es una de las principales ciudades vasconas.

Esta lectura, vista desde la continuidad, supondría la presencia en estas sierras de gentes pastoriles con onomástica vascona al menos desde que hay certeza de asentamientos estables en el territorio, los primeros poblados fortificados del Primer Hierro.

No hay que descartar sin embargo movimientos de población, forzados o voluntarios, tras una crisis de envergadura como durante las guerras de conquista romana o la Guerra Sertoriana. Tras esta última, desarrollada buena parte de ella entre la Meseta y el valle del Ebro, sabemos por las fuentes que Pompeyo dio y/o quitó tierras, moviendo a sus ocupantes, pudiendo ser el nuestro uno de los casos en que se reubicó en uno de los sectores de pastos más finos de la Sierra a un grupo humano interesado en ellos, que en este caso procederían de la ribera o de más al norte, y que justificaría la presencia de esta onomástica vascona en los agostaderos de las actuales Tierras Altas de Soria.

(Inaguración)

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Martes, Agosto 06th, 2019

Eduardo Alfaro lleva décadas recopilando inscripciones de las tierras altas de Soria: Idoubeda oros.

Entre otras ha encontrado tres lápidas con textos en euskera del siglo I-II: Sesenco, Velar—Thar (o Ar—thar,), Onso/Onse, Haurce, Belsco,

En la misma montaña, en la parte de La Rioja también aparecieron otras que parecen euskera: Lesuridantar, Oandissen, Arancis y Agirsenus

Como dicen Koen en Ama Ata es inconcebible que los medios en euskera no esten informando de este evento tan importante para el euskera. Ni de esta exposición ni del importante libro que ha publicado Eduardo Aznar sobre el euskera en la Rioja. La razón es clara, podría demuestrar que la  teoría de la vasconización tardía, por mucho que le de publicidad ETB, es un cuento porque según dicha teoría en aquella época solo se hablaba euskera en Akitania y estas lápidas nos demuestran que:

1) O hubo transumancia de Nabarra a Soria y al morir algunos ganaderos les harian las lápidas en euskera (que es la prupuesta que defiende el organizador de la exposición Eduardo Alfaro) o que

2) En aquella época tanto en Nabarra como en la Rioja o Soria se pudiese hablar euskera (se hablaría menos en menos proporción en estas últimas)

De todos modos las dos posibilidades demostrarían que la teoría de la vasconización tardía no es correcta.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Domingo, Mayo 19th, 2019

http://www.malagahistoria.com/malagahistoria/cueva_de_la_pileta.html

https://www.cuevadelapileta.org/textos_archivos/visita.htm

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Sábado, Noviembre 20th, 2010

Lugar: Iruña de Alava

Incripción: 51144

Textos: Demos recordar que en la época romana se utilizaban dos I para representar la letra E.

- La primera palabra es Seneca (SIINIICA).

- La segunda Socrates (SOCRATIIS).

- La tercera Virgilio.

- Pero la cuarta es la que está en duda

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Miércoles, Febrero 14th, 2024

En la revista Fontes Linguae Vasconum (https://revistas.navarra.es/index.php/FLV/article/view/3652/2588) han publicado varias ponencias de diversos investigadores sobre la Mano de Irulegi, la mayor parte elaborada por profesores de la Facultad de Letras de la UPV. La mayor parte de ellos dicen, en resumen, que en su opinión el texto de Irulegi no está escrito ni en euskera ni en ninguna lengua que tenga relación con ella.

Los argumentos del profesorado de la UPV son muy discutibles. Por ejemplo, Lakarra dice que no se puede afirmar que dicha palabra haga referencia a la palabra “zorion-felicidad”, porque esta forma es más tardía que el escrito de Irulegi. Hay que remarcar que lo que se enseña en la Facultad de Letras son las teorías que han elaborado Mitxelena y Lakarra, todavía gran parte sin comprobar, ya que hemos tenido muy pocas inscripciones antiguas en euskera. Por lo tanto, a medida que aparezcan más inscripciones, estas teorías deberían ser adaptadas o corregidas y no decir que en base a esas teorías no pueden aparecer ciertos textos en euskera.

Por otra parte, los profesores Manterola y Mounol han investigado la palabra “sorioneku” en relación con la evolución fonética de las palabras “lekuine, eskuin y aitoa” y concluyen que la primera palabra de la mano de Irulegi no ha seguido la misma evolución. Todos somos conscientes de la existencia de irregularidades en todas las lenguas y por ello decir que “zorioneku” no es euskera nos parece ir contra toda lógica.

Por otro lado, Mikel Martínez-Areta afirma que no se puede construir un puente entre la lengua que aparece en la Mano de Irulegi y el euskera que aparece siglos después. Pero debemos aclarar que muchos investigadores han realizado sus propuestas de interpretación de la Mano de Irulegi desde el euskera a partir del Diccionario General Vasco (Orotariko Hiztegia). Lo que pasa es que hay que conocer muy a fondo los dialectos para saber que “kebe” significa “hemen” (aquí), etc.

Por último, Velaza y Gorrochategui nos dicen que hay unos trazos junto a las letras realizadas con orificios, y que en esos trazos aparecería “sorioneke”. En nuestra opinión la última versión, la que se ha escrito en realidad, es la que debemos tomar por válida, es decir, “sorioneku”. Y si dicha inscripción se hubiera encontrado en Marruecos tal vez se podría dudar de dicha lectura, pero dudar de esta lectura en un escrito encontrado en Euskal Herria creemos que no tiene buenas intenciones.

Es imprescindible conocer algunos estudios para poder observar este tema desde una perspectiva más amplia. Por ejemplo, en la conferencia “Palabras vascoibéricas en lápidas de toda la península”(http://euskerarenjatorria.eus/wp-content/uploads/2019/03/06-Mintegi.pdf) vimos que en los siglos I, II, III aparecen muchas palabras en euskera o en ibérico hasta Portugal. Estas han aparecido en la zona que a través de la enseñanza oficial ha dicho que es la zona celtíbera y por lo tanto, lo que hay que poner en duda es qué hay detrás de esta “celtiberia”: ATTA (Guadalajara, Portugal…), ATTAEGINA (Extremadura), AMMA (Portugal, León, Salamanca, Zamora…), AMOENA (Extremadura, Portugal…), LETONDO (Portugal, Soria…), EGUSCO y EGUZCINI (Zamora), IBARRA (Extremadura), SESENCO (Soria)…

Estas no son teorías, sino evidencias científicas. A la vista de esto, ¿cómo se atreven a decir aquí que el euskera es una lengua venida a EuskalHerria tardíamente y que aquí se hablaba celta, si toda la zona donde dicen que se hablaba celta -todo el oeste de la península- está plagado de palabras vascas o ibéricas?

Pero hay más evidencias científicas de que el euskera y el íbero compartieron algunos términos y no sólo la grafía, como en Irulegi, por ejemplo los números. (https://www.youtube.com/watch?v=fTm0RATxAqY). Y por lo tanto, que Irulegi esté en euskera es totalmente normal. Los profesores Orduña y Ferrer corroboraron que los números en íbero y en euskera tienen la misma procedencia. Ante esto, Lakarra y De la Hoz nos dijeron que no, que no hay conexión. ¿Tú qué crees? BAN, BIN, IRUR, LAUR, BORSTE-BORS, SEI, SISBI, SORSE, ABAR-BAR, ORKEI (VEINTE).

Pero las evidencias no han terminado y ahí tenemos Iruña-Veleia, yacimiento que ha sufrido estos meses, por cuarta vez, la destrucción de varias zonas con la excavadora. Las palabras que aparecieron ahí, 16 años después, siguen sin datarse en laboratorios europeos. Utilizando pruebas científicas que cuestan menos de 3.000 euros podríamos datar los textos que tienen restos de hollín, los que están escritos en ladrillos antes de su cocción, las palabras cubiertas de carbonato cálcico… Pero ni ellos quieren hacerlo, ni quieren que nadie lo haga, porque las teorías de algunos filólogos vascos y la vasconización tardía se les irían a pique.

Hay que decir, que en estos momentos hay una importante confrontación ideológica. El Estado español, a través de la Academia de La Historia y de sus colaboradores de aquí, está intentando desvalorizar nuestra lengua (que la mayor parte la ha tomado de otras lenguas…) o difundir la vasconización tardía (en los libros escolares, en el documental de ETB…). Su objetivo es minusvalorar el euskera o decir que es una lengua impuesta ya que, en su opinión, suplantó la lengua celta. Los vascos deberíamos ser conscientes del alcance que puede tener este ataque encubierto y quiénes lo están impulsando.

Por último, queremos recordar que en la jornada de Euskeraren Jatorria celebrada en octubre se mostraron las 17 propuestas de interpretación que hemos recogido hasta ahora sobre la Mano de Irulegi. Muchos autores lo interpretan desde el euskera, otros desde el íbero o desde las dos lenguas, y uno desde el “celtíbero”: http://euskerarenjatorria.eus/?page_id=41514

¡No, la Facultad de Letras de la UPV/EHU no nos robará “Zorioneku” como nos ha querido robar Iruña-Veleia!

Asociación Euskeraren Jatorria

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Marzo 19th, 2020

Bernat Mira

KUTUA TEIS DEA = GUDUA DEIS DEA

Cuando Pío Beltrán, descubrió en una famosa cerámica ibérica de Liria, la famosa frase KUTUA TEIS DEA, vio la posibilidad de que la famosa frase KUTUA TEIS DEA, fuera la vasca GUDUA DEIS DEA = “llamada a la guerra”.

El patriarca de las letras vascas Urquijo “sentenció” por decirlo en palabras de mi amigo Domingo Fletcher, que <<GUDUR o GUDUA, era una palabra vasca de origen gótico>>. Pero fue asumida por las “voces autorizadas”, como verdad, verdadera. Y así nos luce el pelo.

Que la KUTUA = GUDUA encontrada en un yacimiento arqueológico ibérico de Liria, fuera una palabra de origen gótico, no se lo cree, ni el que asó la manteca.

Antoni Jaquemot

No tiene sentido creer que GUDUR, no ‘gudua’ signifique guerra. Es un  GOT o urna un vaso  sagrado o de libación como muestran los escritos ibéricos que es oibjeto de transacción comercial. Deisdea es una mala lectura de OISOR que aparece escrita en otra cerámica y avalado por Untermann y el parecido con el ‘deia’ vasco, “decir” no podría ser porque es de origen latino. OISOR está relacionado con el euskera OISTU “espantar, ahuyentar, repeler” acorde con el dibujo VASO DE REPULSIÓN sería el significado. En el vaso de los letreros o jinetes de Llíria el término bélico que aparece escrito es BORDEBARA

(1200) Llamamiento. La variante gei (V) no resuelve la etimología y es encontra la forma deitu < latín dictu. (diccionario etimológico vasco). En catalán ‘deia’ significa ‘dijo’ de decir.

Allí pone BORDEBARA, no lo que tu dices. Además es fácil: en catalán BORD BARA(LLA) “pelea burda, ilegal” tanto ‘bord’ como “baralla” son sustratos por lo tanto íberos. Ya ves que sigo lo que dices: mi propia lengua.

Josu Naberan

Lasai, que no cunda el pánico

Antoni, la palabra DEIA es “llamada” en euskera (hay aquí un periódico que se llama así y lleva el ´símbolo de un cuerno bocinero. Sólo que aquí se han comido una “i”, y no sé si eso es normal.

El término BORDEBARA del Vaso de LLiria opino que no tiene nada que ver con la guerra. Creo que es *boro-de-be-ara “, un topónimo claramente.

GUDUR´ ¿no podría ser “GUDURA”, a la guerra”?: llamada (DEA) sobre ti (TEIS) a la guerra (GUDURA)

Como dijo hace 125 años Franz Boas, “el método adecuado es partir de la propia lengua, en vez de ir buscando fenómenos conocidos de otras lenguas”

Administrador: Héctor Iglesias

El investigador Hector Iglesias si es de la opinión que relaciona con guerra

Hace unos años publicamos en la parte en euskera un post sobre el trabajo de Héctor Iglesias rebatiendo a Lakarra en su crítica a su trabajo sobre la famosa inscripción de Liria:

GUDUA : DEISDEA / DEI(T)ZDEA

KUTUA : TEISTEA / TEI(T)ZTEA

Primer artículo   http://artxiker.ccsd.cnrs.fr/file/index/docid/351640/filename/Arse_OBSERVATIONS_senspace.pdf

Título: Observations concernant les récentes critiques et omissions de Joseba Lakarra a propos des recherches d’Hector Iglesias sur la problematique ” basco-ibérique “suivies d’une hypothese inedite concernant l’inscription de Liria (version revisée et actualisée)

Resumen: Joseba Lakarra, un enseignant-chercheur spécialisé dans la reconstruction de ce qu’on appelle communément dans les cercles initiés le « proto-basque », a dernièrement, dans un article publié dans la revue savante Oihenart. Cuadernos de Lengua y Literatura, émis des remarques critiques, et disons-le dès à présent et sans ambages, polémiques au sujet de nos recherches sur la problématique « basco-ibérique ».  Ces observations fort critiques nous paraissent en effet à bien des égards singulières, voire discutables, et nous obligent en conséquence à réagir car elles ne correspondent manifestement pas à la réalité des faits et des seuls faits historiques connus concernant cette question.

Segundo artículo http://www.ikerketak.com/reponse-diglesias-a-lakarra.php

Título:  L’inscription ibérique de San Miguel de Liria et le basco-ibérisme en général

Resumen: Dans la recherche de la signification de l’inscription ibérique étudiée ici, il faudrait dans un premier temps tenter d’imaginer ce qu’ont voulu exprimer le ou les potiers qui réalisèrent ce vase destiné manifestement à un usage décoratif.

Deux faits semblent cependant acquis: il semble en effet établi que l’inscription se rapporte à la scène de combat et d’autre part qu’il ne peut pas s’agir du basque deitu , “appeler” < prob. roman *deito…

Antoni Jaquemot

El señor Héctor Iglesias ha defendido bien la lectura que a la vista se desprende de GUDUA DEISDEA en la cerámica de discusión. F 13.13

http://cathalaunia.org/wiki/pub/imatges/ib/I02032-dib-BIBR00287-1.jpg

Sin embargo aparece en otra cerámica F13.36, también de Llíria, image.png

http://cathalaunia.org/wiki/pub/imatges/ib/I02058-dib-BIBR00287-1.jpg

En esta segundo ejemplo se observará la similitud de las segundas secuencias.

El señor Untermann era un gran experto, sabemos que las terminaciones en

/-a/ son muy escasas en íbero y que los escribas también escribían la /R/ suave en forma retrógrada, o sea como la /A/. Los trazos horizontales de la letra /O/ se confunden con el signo /DE/ al estar dibujados en los extremos.

Si observamos en el segundo ejemplo, veremos que el signo /DE/ del final de una secuencia rota, seguida de los puntos de separación y después la secuencia leída OISOR, la diferencia de la grafía /DE/ es más redonda con respecto al supuesto /DE/ del primer ejemplo.

Lo mismo ocurre con GUDUA que vemos que es GUDUR en F.9.5; F.13.3; F.13.35 de Llíria y en RAN21 y CE12P15 de Pech-Maho.

Joan Ferrer cree que con la lectura KUTU se refiere al ‘kutun’ del esukera “carta” y sirve de inicio a un abecedario. Eduardo Orduña es del parecer que la lectura GUDUR es el recipiente, el vaso, la urna.  Palabra de origen mediterráneo que ha dado GOT en catalán.

Yo estoy de acuerdo con Orduña puesto que en escritos ibéricos aparece como objeto de transferencia.

F.9.5 Orlell: GUDUR BIDEŔOKE ; RAN 21 y CE.12.15 Pech.Maho GUDUR BIDEŔOKAN.

EŔOKE Y BIDEŔOKE son verbos de transmisión de mercaderías.

Considerando que la lectura fuera DEISDEA y aceptando que no procediera del latín ¿Qué sentido tendría  “la llamada del vaso”?

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Viernes, Mayo 25th, 2012

En el trabajo en PDF anexo al final, Luis Silgo hace un profundo estudio de este texto íbero.

El texto de Pico de los Ajos IIA es como sigue:
1. labeisiltuni™. abirkakie
2. ni™. koroiekers. te™kekine™tin
3. iku. kauniste. anbo¶iltunu
4. baiseltunu. te. ukalkebarsbelaikeberta
5. se. kali¶kase. ebe™eike. e™kunin
6. ™eskinake. u™i. e™kubete. V. ™i ™kinu
7. ™er san?
8. ¶alir. labeisi™. kebelkai™a. kiteiborskul
9. e¶belau™te. borariku. esasi™a. eta™e
10.ertiketorkali. ¶ali. bale V-. o™tine
11. ]etuibelau™[

Como se verá a través del vocabulario las lagunas de intelección del texto no hacen posible una interpretación general. Con todo, sí puede darse un esquema del contenido del texto muy aproximativa.

En esencia debió ser la siguiente: los habitantes de la ciudad de Labeis dirigen un escrito a través de sus delegados Anbo¶iltun y Baiseltun exponiendo la acción de una plaga de pájaros –se menciona al cuervo y a la perdiz– sobre trigales y otros productos, circunstancia que les obliga a pedir un tributo reducido de un e™ku, que es una unidad de medida. Siguen otras consideraciones.

En la segunda parte es un individuo llamado KulesGbelauF, intendente o representante del fisco, el que impone a Labeis la cantidad de cinco kitei, que debe ser una cantidad respetable. Se especifica que por cada productor se debe pagar medio e™ku y se inicia lo que parece una lista de nombres personales truncada por la rotura del plomo.

Estudio de Luis Silgo sobre el texto íbero Pico de los Ajos AII

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Inscripciones  |  3 comentarios
• Sábado, Noviembre 20th, 2010

Composición: mihi+-zka+arte

Significado: Diálogo, conversación

Evolución:

- mihi+-zka + arte

- mizkarte

- miscart

Explicación: aunque no tenga capacidad para determinar si la ostraka es verdadera o falsa, mis próximas palabras deben considerarse como un ejercicio de “suposición filológica”: si el texto fuera verdadero, esta reflexión tal vez valdría ser una propuesta para entender su significado; si es falsa puede valer como una muestra de la inteligencia del falsificador.

En mi opinión el misterioso MISCART podría ser una palabra compuesta en euskera. Hoy día tenemos la expresión “mihiz” que significa hablar, hitzez (con la palabra), ahoz (con la voz). La –Z final es instrumental y muchas de estas formas presentan el sufijo iteratibo –KA. De hecho hoy día conocemos la forma “miazkatu / mizkatu” y su raiz puede provenir de la expresió adverbial: “mihiazka / mihizka”. Este verbo también tiene otro significado (“mihiaz milikatu”), y no habría problema si en algún lugar o momento fuese sinónimo de hablar:  “ahoz, hitz eginez”. Además, “arte” en algunos casos significa “tiempo, periodo”. Por ejemplo: “hitzarte” que significa el tiempo de conversación.

De esta forma podríamos proponer un término parecido a *mihizka-arte con el significado de diálogo. Posteriormente, como la palabra es algo largo podría haber sufrido una contracción, quedándose en mizkarte, escrito en alfabeto latino –SC-.

Mi observamos la ostraca. Encima de MISCART tenemos tres autores clásicos con un tema en común: los tres trabajaron el diálogo a nivel literario. Sócrates solo a nivel oral pero sus diálogos fueron recogidos por Platón. Virgilio compuso las “Vucólicas” donde se reflejaban los diálogos de los pastores y finalmente, Séneca también compuso largos diálogos.

Por tanto, en este contexto, la palabra honetan MISCART- < *mizkarte = “dialogo” podría tener sentido y nos reflejaría en qué destacaron dichos autores. Estaríamos ante un interesante Hapax pero todavía debemos pensar que estamos ante unas ostracas donde no se ha confirmado aún su veracidad. De todos modos, si fuera falso, demostraría que el falsificador posee una capacidad no habitual para inventar semejante palabra.

Autor: Eduardo Aznar

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)