Aukeratutako atala ◊ Artículos ◊

• Jueves, Agosto 28th, 2014

Israel continúa con sus asesinatos, destrucción y genocidio. ¿Qué podemos hacer? Muchas cosas.

Hace tiempo que empezo la campaña de boicot a los productos, distribuidores.. de Israel y a empresas que invierten en dicho país.

En la web dispones de toda la información y los logros habidos. Es importante estar informado (Boletín) y tomar una actitud activa:

a) Productos: Mac Donal’s, L’Oreak, Timberland, Imaginarium, Westinghouse… (720 productos)

b) Empresas inversoras en Israel: El Corte Inglés, HM…

c) Distribuidores de productos de Israel: El Corte Ingles, Carrefour…

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Artículos  | Etiquetas: ,  |  Añadir comentario
• Lunes, Diciembre 05th, 2016

En un artículo publido en Deia, Gontzal Mendibil plantea la dicotomia entre mito y dogma en la investigación del origen del euskera:

Vayamos por partes. El euskera es una lengua de transmisión oral cuyo origen se desconoce y su localización está envuelta en conjeturas, tal vez, más intuitivas que racionales, y se habrá de partir, por tanto, de esa premisa. Difícil que una lengua de transmisión oral no se sustente en mitos. En el dogma, en su certeza, hay una pretensión de desestimar el mito, sin que admita ninguna oposición más que la pureza de su verdad, pero cuando no hay certeza de un hecho, porque no está comprobado, contrastar ciencia y mito es fundamental.

Vayamos por partes. El euskera es una lengua de transmisión oral cuyo origen se desconoce y su localización está envuelta en conjeturas, tal vez, más intuitivas que racionales, y se habrá de partir, por tanto, de esa premisa. Difícil que una lengua de transmisión oral no se sustente en mitos. En el dogma, en su certeza, hay una pretensión de desestimar el mito, sin que admita ninguna oposición más que la pureza de su verdad, pero cuando no hay certeza de un hecho, porque no está comprobado, contrastar ciencia y mito es fundamental.

El proceder de la ciencia respecto del euskera debe ser ir más allá, profundizar en la raíz contrastando todos sus elementos, analizando las venas cársticas de la creación de la lengua puliendo sus sedimentos hasta encontrar hechos irrefutables, pero si no fuera así ¡loada sea la duda! porque los hechos necesitan de claras demostraciones a partir del mero hecho de su conocimiento. Hay un precioso dicho zuberoarra: Frutuak erakusten du arbola, eleak gizonaren barnea (El fruto nos muestra el árbol, la palabra el interior de la persona).

“La investigación etnolingüística de la vida de nuestros antepasados se nos convierte en etnografía” afirma Juan Manuel Etxebarría en su majestuoso libro recién publicado: Gorbeia inguruko etno-ipuin eta esaundak II basado en la temática de los mitos y leyendas transcritos por el lingüista zeberioztarra.

El compromiso de la ciencia es encontrar datos que aseveren verdades comprobadas, no verdades infundadas, pero los historiadores modernos se limitan sobre todo en la búsqueda de los hechos a partir de escritos y no en señales halladas, grafías, fonemas que pudieran darnos pistas. Recordemos El nombre de na rosa y los envenenamientos producidos en la biblioteca de la abadía: “Aquí estamos para preservar lo existente y no para ir más allá”.

Y más allá de los escritos de nuestros historiadores contemporáneos, el origen del euskera, en mi opinión, debería de estudiarse desde su raíz, desde la propia toponimia y en la profundidad de sus fonemas. Es más allá donde se ha de ir con el euskera, más allá en su profundo estudio arqueológico y lingüístico terrenal. Olvidándonos de la metafísica y de disposiciones divinas. Las observaciones lingüísticas deberán revelar suposiciones hoy no esclarecidas hasta convertirlas en hechos irrefutables.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Artículos  | Etiquetas: , , ,  |  Añadir comentario
• Viernes, Julio 21st, 2017

Santiago Ros Muñoz va a presentar en las Terceras jornadas de lengua y cultura ibérica en Zaragoza en agosto la siguiente ponencia:

Una aproximación a la vida de los íberos

En la ponencia se desarrollan unas líneas sobre los pueblos ibéricos, basadas en fuentes existentes al alcance en museos y bibliotecas. Se estudia su controvertido origen y su marco geográfico y temporal. Por otro lado, se tratan sus ocupaciones, relaciones, creencias y ritos,
es decir, la vida que llevaban y que tuvo un reflejo en la escritura y en toda la cultura de los llamados Príncipes de Occidente.

Una conclusión: frente a las evidencias de esa vida que proceden de la arqueología y que se concretan en los abundantes objetos hallados de procedencia ibérica (cerámicas, estatuas, armas, monedas, aperos agrícolas y fabriles, construcciones…), y de las fuentes escritas de autores griegos y romanos, en la ponencia se van a apuntar dos carencias importantes para el conocimiento de estos pueblos, como son todo lo relativo a la educación y al oficio de escribas, y a la ausencia de textos bilingües fenicios, griegos o latinos e ibéricos.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Lunes, Abril 22nd, 2019

el-euskara-una-joya-de-la-humanidad

El linguista holandés, Gaston Dorren ha escrito una interesante y divertida obra con el título “LINGO. Guía de Europa para el turista lingüístico”. Hace un recorrido sobre sesenta lenguas de origen protoindoerupeo y repasa las peculiaridades de cada una de ellas con un toque de humor que por esa sola razón merece leerse. Su tesis es que todas ellas por muy diferentes que suenen, destilan el mismo origen. Este divertido experto dedica una buena parte al euskara al que denomina «lengua-montaña», una isla que ha permanecido impasible durante miles de años. Dice: «la lengua vasca tiene tantos entresijos que al final me di por vencido.

(continúa)

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Diciembre 12th, 2013

En el Diario de Noticias Patxi Aranguren, profesor de economía de la Universidad Pública de Navarra ha publicado el siguiente artículo. En un estilo épico parecido al de Xaho, remarca la antiguedad e importancia de nuestra lengua:

En el principio era la palabra, y la palabra creó la primera lengua, y esa lengua fue ofrecida al hombre, al primer grupo de seres humanos que levantó la mirada al cielo. Y esa lengua primigenia habitó entre nosotros y la llamamos euskera o eskuera porque nos fue entregada en mano.

Y a los que se nos confió la custodia de esa lengua sagrada se nos dio el nombre de euskaldunak, que quiere decir poseedores del euskera. Nos fue ofrecida con la encomienda de transmitirla a nuestros descendientes, de mantenerla a través de los siglos y de cuidarla como un tesoro de gran valor.

Y para que creciese robusta y se desarrollase como un árbol frondoso se nos dio una hermosa y verde tierra que manaba leche y miel. En nuestro edén, en nuestro paraíso terrenal, que se extendía a ambos lados de unos montes rebosantes de vegetación, creció exuberante nuestra lengua mientras el cielo se llenaba de cánticos que salían de las gargantas de nuestros hijos, y de los hijos de nuestros hijos.

Nuestros ancestros juraron preservar inmaculada nuestra lengua para siempre. Pasó el tiempo, pasaron los siglos, pasaron los milenios, y los hombres se extendieron por toda la superficie de la Tierra. La lengua primigenia evolucionó de mil maneras, llegó Babel, se formaron nuevas lenguas y cada pueblo adoptó una nueva lengua ininteligible para los demás.

Pero, milagrosamente, sorteando todo tipo de adversidades e impasibles ante el paso del tiempo, los descendientes de aquel primer grupo humano que permaneció en el territorio primigenio, mantuvo viva y pura su lengua euskérica hasta el día de hoy. Hoy, el euskera sigue siendo un manantial que sigue manando desde la noche de los tiempos.

La mayor parte de los lingüistas están de acuerdo en afirmar que el euskera es la lengua viva más antigua de Europa Occidental. Su antigüedad se remonta como mínimo a tiempos neolíticos, aunque hay evidencias lingüísticas que demuestran que su origen puede estar mucho más atrás.

Así por ejemplo, la raíz haitz (piedra) está presente en el nombre de varias herramientas de metal, pero que los vascos todavía siguen denominando como si fueran útiles paleolíticos: aizkora (hacha), aizto (cuchillo), aitzur (azada) o zulakaitz (cincel). Otro vocablo antiquísimo es la raíz ur, que hoy traducimos como agua, pero que en su origen pudo significar materia viva. Así, con la raíz ur se forman lur (tierra), elur (nieve), zur (madera), hezur (hueso). También es muy antigua la raíz iz que significa energía o luz, de la cual derivan izar (estrella) izan (verbo: ser), izadi (naturaleza), izaki (criatura viviente).

La palabra vasca horma quiere decir simultáneamente pared/hielo, lo que nos transporta a la última glaciación, cuando las paredes de las casas eran de hielo. Estas y otras muchas evidencias han llevado a afirmar a numerosos lingüistas e historiadores que la lengua vasca puede considerarse heredera directa de la lengua que hablaban las gentes que habitaron hace 15.000 años las cuevas de Altamira, Ekain o Lascaux durante la última glaciación.

Leer el artículo completo

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Artículos  | Etiquetas: ,  |  Un comentario
• Viernes, Octubre 25th, 2013

Cada vez son más los/las que dicen que las lenguas románicas no vienen del latín. El año pasado comentamos el libro del francés Yves Cortez o el trabajo de Kalevi Wiik. También en Euskal Herria tenemos a Jabier Goitia y Felix Zubiaga que defienden dicha posición. Ahora, en este post, se puede acceder a la entrevista que le han hecho a Carme Jimenez Huerta en Youtube.

Carme da numerosos argumentos para ello, sobre todo la gran simulitud entre las lenguas romantes en puntos que no tienen que ver nada con el latín: no tener artículo neutro, infinidad de palabras, etc.

Los argumentos los realiza en todos los campos: declinación, verbo, terminología, prosodia…

Comenta, entre otras muchas cosas, una lápida del siglo II a.d.C. En ella dice que a los romanos se les ha olvidado hablar latín.

Ver video

Blog (para comprar el libro)

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Agosto 03rd, 2017

Noticias de GipuzkoaNoticias de Navarra.

Iruña-Veleia, ¿la Altamira del siglo XXI?

“¿Has visto Altamira? Me quedé pasmado; han pasado ciento y pico años, y la misma historia”, me decía hace poco un amigo.

Estamos en 1879. Marcelino Sanz de Sautuola, varón de linaje noble, es abogado de profesión, y naturalista y arqueólogo de afición. Una mañana de verano, como otras tantas veces, entra en la cueva de Altamira acompañado de su hija María. Mientras el padre trabaja, la hija agarra otro candil y se divierte inspeccionando los recovecos de la cueva. “Papá, bueyes pintados!”, la voz retumba en la oscuridad, mientras la temblorosa luz sigue alumbrado los bisontes del techo.

La historia de Altamira es bien conocida. No hace mucho, en 2016, se ha estrenado una película de gran presupuesto protagonizada por Antonio Bandera; son incontables los artículos y documentales que se pueden encontrar en Internet sobre el tema, y también los libros de historia reflejan adecuadamente la tragedia del desafortunado Sautuola.

Comunicó primeramente su descubrimiento a su amigo Juan Vilanova, catedrático de la Universidad de Madrid. Este lo dio por bueno y le apoyó en todo lo que pudo. En 1880 Sautuola publicó un pequeño libro en el que informaba entre otras cosas sobre las pinturas de Altamira, con dibujos realizados por un amigo pintor. Después de alabar la perfección de la hechura, concluía diciendo que las pinturas pertenecían “sin género alguno de duda a la época denominada con el nombre de paleolítica”.

Los darwinistas, es decir, los que creían en la evolución, constituían la élite cultural de la época, aunque tampoco faltaban los “fixistas”, que ahora llamaríamos “creacionistas”. El veredicto de la comunidad científica fue casi unánime: no podían ser de época paleolítica. El hombre de aquella época no era capaz de realizar obras tan perfectas. El cerebro humano no estaba suficientemente desarrollado. Algún sabio local manifestó que podrían ser obra de pastores de la comarca de Reinosa que bajaban a la costa en invierno con el ganado. Hubo opiniones mucho más “eruditas”. Según Torres Campos, uno de los líderes de la progresista “Institución Libre de Enseñanza”, los autores de las pinturas habrían sido legionarios romanos que luchaban en las guerras cántabras . Pero otros señalaron directamente a Sautuola como el autor de las falsificaciones, y se habló de que habría contratado a un pintor francés para ello.

No existía resquicio para la duda. La pintura se conservaba fresca todavía, como si se hubiera realizado ayer. Y se habrían necesitado pinceles finísimos, y no había tal cosa en época tan remota. Y además, ¿cómo iluminaban el sitio? No se encuentran restos de hollín en el techo o en las paredes.

Los franceses eran la referencia en arqueología y Emile Cartailhac la máxima autoridad. Se conocían con anterioridad y Sautuola acudió a él como último recurso. Le escribió una carta proporcionándole todos los detalles e invitándole a visitar la cueva. No recibió respuesta hasta transcurrido mucho tiempo; declinaba la invitación porque era evidente que las pinturas no eran del Paleolítico.

Sautuola murió prematuramente en 1889, consumido por la desdicha y la depresión. Pero en 1902 se descubrieron varias cuevas con pinturas similares en la Dordoña y fue entonces cuando las de Altamira se volvieron auténticas. Cartailhac, consciente de su error, visitó a la viuda y a la hija de Sautuola y visionó la cueva. Publicó su famoso escrito titulado “Mea culpa d’un sceptique” en el que reconocía su error y pedía perdón, aunque el daño causado era ya irreparable.

Altamira e Iruña-Veleia, Marcelino Sanz de Sautuola y Eliseo Gil Zubillaga, historias casi calcadas, aunque a la segunda le faltan aún muchos capítulos para escribir. Ni las pinturas ni los grafitos cabían/caben en los esquemas de la “Comunidad Científica”. ¿Y cómo iban/van a estar errados en algo los ilustres catedráticos y expertos que habitan en el Olimpo del saber? Parece ser que la iglesia católica también ha aportado sus granitos de arena en ambos casos, por lo visto algunas pinturas y grafitos chocaban/chocan con algún que otro dogma.

Todavía es pronto para llegar a conclusiones definitivas, pues el caso de Iruña-Veleia sigue vivo y no sabemos cómo va a terminar. En el momento de redactar estas líneas la pelota está en el tejado de la Audiencia Provincial de Álava. Este ente formado por tres juristas es el encargado que decidir si se lleva definitivamente a juicio, como ha pedido la jueza de instrucción, o si se archiva el caso, como ha pedido el abogado de Eliseo Gil.

Aunque las similitudes entre ambos casos son impresionantes, también existen diferencias de calado: 1) No se llegó a judicializar Altamira, Sautuola no fue procesado. Y ya sabemos lo que está pasando con Iruña-Veleia. Muchos juristas nos han comentado que el mayor disparate que se ha cometido ha sido llevarlo a la vía judicial. Estamos ante un tema científico y no se debía de haber dado ningún otro paso hasta agotar los caminos de la ciencia. 2) En el s. XIX. no existían laboratorios de Arqueometría o técnicas de datación como el C14 . Además tenemos en casa los mejores lectores de huesos, y es cosa sabida que existen unos 40 grafitos hechos sobre ese soporte. No se entiende por qué no se quieren usar técnicas tan decisorias como económicas en este caso. O quizás se entiende muy bien.

Según informa la prensa, la acusación particular, es decir, la Diputación Foral de Álava, puede pedir penas de hasta nueve años de cárcel y 250.000 euros de multa contra Eliseo Gil. Se atreverá a cometer tal barbaridad, sabiendo a ciencia cierta que no existe ninguna prueba contra el anterior director? ¿Los partidos de la oposición y la élite cultural vasca seguirán con los ojos vendados ante tamaña injusticia?

¿Tendrán que descubrirse piezas parecidas en algún otro lugar, por ejemplo en Francia? Pongámonos por un momento en la piel del arqueólogo que encuentra este verano en nuestro país un grafito en euskera. !Madre mía!, ¿Qué hago yo ahora?

Fotograma de la película sobre Altamira

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Miércoles, Febrero 18th, 2015

Javier de la Hoz ha publicado este artículo en Paleohispánica sobre el abecedario de vale da casa (Vila Nova de Foz Côa):

A mediados de los años ochenta, cuando todavía no se conocía el importante conjunto gráfico del valle del Côa como tal, A. Martinho Baptista publicó diversos grabados protohistóricos localizados en la margen izquierdadel Duero en las proximidades de la presa de Pocinho.
En la actualidad esos grabados no son accesibles porque se encuentran bajo el agua. Entre los grabados distinguió, en la roca nº 23, “onde un cavaleiro montado, segurandocom a mão esquerda as rédeas do cavalo e erguendo um dardo com a direita, caça un disforme cervídeo, auxiliado por um grupo de cães”, una secuencia de signos alfabetiformes, “ao lado desta cena e manifestamente a ela associada”, que consideró “inscrição com caracteres que lembram os Ibéricos ”.
Desde entonces ha habido diversas referencias a la inscripción, siempre considerándola ibérica o iberoide, hasta que en 2013 M. Varela Gomes tuvo el acierto de identificar el carácter de la inscripción, que es sin la menor duda un abecedario y no tiene ninguna relación con la escritura ibérica ni con ninguna otra de las paleohispánicas. Por desgracia el mal estado de conservación del texto y la mala comprensión de los signos quinto y sexto llevaron a Gomes, de cuyo trabajo depende en gran medida el presente artículo, a considerar griego el abecedario, lo que inevitablemente conducía a un callejón sin salida en que es preciso jugar con signos de distintas zonas y cronologías, y finalmente proponer unas conclusiones históricas cuya trascendencia sería inmensa de ser ciertas. Por desgracia no lo son.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Artículos  | Etiquetas: , ,  |  Añadir comentario
• Sábado, Enero 03rd, 2015

La página web de la Asociación Euskeraren Jatorria cada vez es más vista. En el 2013 hubo 110.000 visitas pero este año han pasado a 280.700.

Las páginas vistas también han aumentado pasando de 1.300.000 a casi  2.000.000.

Por todo ello queremos agradeceros a los-las que de una forma u otra participáis en este proyecto:

- A las personas que visitáis o participáis en esta web.

- A las personas que leéis el boletín Jatorriberri que ha llegado a los 7.000 ejemplares, es decir, 1.000 más que el año pasado, en sus tres versiones: en euskera, en euskera y castellano y en euskera e inglés.

- A los participantes del congreso anual. Este año en los dos días hemos estado 90 personas en el Congreso de Gernika-Lumo.

- A las personas que están ayudando a aclarar el tema de Iruña-Veleia

Urte jatorri on!

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Artículos  | Etiquetas: ,  |  Añadir comentario
• Domingo, Noviembre 30th, 2014

Fuente: Bai&By

Increíble y cierto. Ioannis Ikonomou habla 32 lenguas y por supuesto intentó aprender euskera. Y sabéis ¿dónde? en Pekín. Quizás utilizó el método online bai&by.

Este genio de los idiomas es uno de los 1.750 traductores que emplea la Comisión Europea, y el único capaz de hablar 32 idiomas diferentes. Vive por y para las lenguas: acaba de descubrir la comida etíope y le encanta, pero no le basta con ir al restaurante, se ha puesto a estudiar amhárico y en tres días ya está en el nivel avanzado. A quien quiera aprender polaco le recomienda cocinar pierogis. Inglés, francés, alemán, castellano, holandés, portugués, sueco, italiano, danés, polaco, húngaro, turco, checo y eslovaco son sus 14 lenguas de trabajo y el griego su idioma materno.

Los idiomas son su hobby, le apasiona estudiar sus conexiones, la historia de las palabras, necesito conocer todo su pasado. Si el puede tú también puedes.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)