• Martes, Septiembre 29th, 2015

En estos próximos tres post vamos a presentar el trabajo de Mikel Urkola titulado:

¿ MITOLOGIA PREINDOEUROPEA EN TOPONIMIA ?
EXPLICACIONES PREINDOEUROPEAS DE -AMA, ZEGI, OBI, ETC.

En este trabajo de 60 páginas, el investigador donostiarra nos habla de la posible interpretación de diferentes raíces presentes en la toponimia y mitología.

BREVE RESUMEN DEL TRABAJO.
La  toponimia  es  una  ciencia  interdisciplinar.  No  se  puede  responder  a  la  pregunta  que encabeza  este  trabajo  sin  conocer  esa  mitología.  En  los  casos  concretos  de  AMA  que  aquí estudio resulta indispensable el conocimiento de la etnomitología vasca. Ello no es óbice para que en otros casos la importancia de la etnología sea nula. Es indispensable llegar a entender la mentalidad de quienes inventaron la onomástica en AMA. Para emprender ese largo viaje de  tres  mil,  seis  mil   o  más  años,  necesitamos  la  ayuda  de  unos  guías  que  son  los antropólogos. He aquí tres textos que resumen nuestro estudio de AMA.

“La histórica y prehistórica Diosa Donante de Vida era la Señora de las montañas, las aguas, los bosques y los animales, era una encarnación de los misteriosos poderes de la Naturaleza.  Al  ser  la  protectora  de  pozos,  manantiales  y  aguas  curativas,  era  una milagrosa otorgante de salud…Como señora de los animales y de toda la naturaleza, se la adoraba al aire libre, en la cima de las montañas”.  Gimbutas (1996) p.111.

“Acaso  lo  más  positivo  de  la  mitología  vasca  es…   que  proyecta  una  Diosa  Madre,  de nombre Mari, que personifica a la Madre Tierra”. Ortiz-Osés (2005) p. 11.

“Euskal  eremuan  aztertu  dugun  mitologia  sortzaile  eta  panteista  Antzinaroan  mundu osoko leku askotan egon zen zabalduta, eta denetan MA fonema ageri da osagai giltzarri modura,  Juan  Thalamas  Labandibarrek  lan eder  batean  azaldu  zigun  hori… sumatzen zuten  Paleolitotik  zetozela  gero  Neolitoan  MA,  AMA,  AMMA,  ANA,  NA  eta  beste horrelako erroak izan zirenak”. Mz.Lizarduikoa (2007), ps. 153-154.

Este resumen mitológico subyace a la hipótesis onomástica sobre la AMA vasca. Al mismo tiempo,  esta  onomástica  es  una  plasmación  y  confirmación  de  las  mitologías  vasca  y preindoeuropea. Mitología y onomástica se refuerzan mútuamente. Es también interesante el significado y uso de AMA (madre)en lengua nepalí (indoeuropea), en cuyos hidrónimos ama no es sufijo y significa Diosa-Madre. Asimismo, habrá que replantearse la relación del -ma antiguo europeo y el AMA vasco desde un horizonte mitológico e histórico más amplio. El estudio  onomástico  de  AMA  convendría  ampliarlo  a  otra  veintena  de  topónimos  e hidrónimos.

Si  nuestra  hipótesis  onomástica  resultase  acertada,  podríamos  pasar  de  un escenario  en  el  que  no  existían  referentes  toponímicos  de  la  Diosa-Tierra-Madre (LURRAMA) a otro en el que las referencias a la diosa vasco-preindoeuropea son abundantes y esclarecedoras de algunos hidrónimos antiguo-europeos.

Michelena  señala  también  (De  Onomastica  Aquitana,  2011,  p.  216)  que:  “En  los  nombres aquitanos hay, como se sabe, una cantidad considerable de elementos indoeuropeos, que en esta  ocasión  podemos  designar  fundamentalmente  como  célticos… Bastará  con  citar  algunos ejemplos  claros.  En  (Mineruae)  Belisamae  tenemos  el  suf.  -isamo-,  -isama de  superlativo: galo -isamo-  (Marti Rigisamo)…” En este texto, Michelena considera “claro” el superlativo céltico -isama/-isamoy no dudo de que  tendrá  razón.  Pero  no  es  menos  claro  que  “ama”  en  vasco  significa  “madre”.  Nos encontramos, pues, ante una homofonía. Un buen ejemplo de tener que dar preferencia a una de dos interpretaciones homófonas, en principio, ambas claras.
En la interpretación céltica, suponemos que el superlativo, en principio, debería serlo de un adjetivo.  En  este  caso  (Minervae  Belisamae),  el  superlativo  podría  serlo  del  adjetivo  latino bellus,a,um  en  dativo.

Ahora  bien,  si  debe  serlo  de  un  adjetivo  céltico  <bel>,  habrá  que explicar el significado del tal supuesto adjetivo céltico; pero eso es lo que Michelena no nos ofrece.  Y  en  los  casos  de  lez-ama,  zeg-ama,  seg-is-ama,  ar-ama,  ez-ama,  be-iz-ama,  elama,  itur-ama,  txarama,  etc.  (que  aquí  estudiamos),  ¿dónde  están  los adjetivos  célticos  y qué significan? Pues bien; Michelena no ofrece el significado de ninguno de tales supuestos ”adjetivos célticos”, base de los superlativos. Y eso no parece congruente. En contraposición, las  bases  de  esas  terminaciones  -ama (Diosa  Madre  preindoeuropea)  tienen  perfecta comprensión  si  se  los  interpreta  desde  el  Euskera  (preindoeuropeo)  como  apelativos  y  no adjetivos.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Mitología  | Etiquetas: , ,
Sarrera honen iruzkinak jarrai ditzakezu ondorengo rss jarioaren bitartez: RSS 2.0
You can leave a response, or trackback from your own site.
Añadir comentario