• Jueves, Febrero 04th, 2016

En los comentarios (Iruzkinak) se pueden leer las aportaciones de  Jaquemot, Montanyes, Selleslagh, Zubiaga, Silgo y Marcaray

Trino Meseguer Agullo

Palabra: ABER

Posible significado: HONDA

Textos epigráficos: Se trata de un objeto de plomo encontrado en el Pico de los Ajos con la clásica forma que tenían las balas para honda y una inscripción ibérica breve.

Explicación: En el diccionario de Azkue aparece ABEL como HONDA. ( R, PA.4, F.20.5, aber )

Antoni Jaquemot Ballarin

En Menorca hay una palabra escrita en la edad media ABBIGISTINUM que significa “granizo” o sea ‘aber-ke-istin’ “proyectil de agua”. (is-tin “hecho de agua”).

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Sarrera honen iruzkinak jarrai ditzakezu ondorengo rss jarioaren bitartez: RSS 2.0
You can leave a response, or trackback from your own site.

17 comentarios

  1. 1
    Eduard Selleslagh-Suykens 
    Domingo, 31. Enero 2016

    Me pregunto si ‘aber/l’ podría ser relacionado con el griego ‘belos’ (flecha, lanza,… y otros objetos militares para tirar, lanzar), no necesariamente via el PIE, aunque sí existe la raíz PIE *gu̯elə-, todo con un sentido general de ‘tirar, lanzar’.

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  2. 2
    Félix Zubiaga 
    Lunes, 1. Febrero 2016

    ABERE>aber>abre “ganado” “poseer” latino,
    ABELE>abel>abail “ganado” “onda”
    -etimología de ABELE: BA-+Al >Baal “hijo de ILU”, BaalPhegor “Baal Pécora” (protector de)
    -relación: abail/belos (euskera/ micénico)
    -observación: R/L pugnan, como Araba/ Alava
    según preferencia de arquetipo R/L
    +inicio por bocal o consonante: abail/bala

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  3. 3
    abbigistinum 
    Lunes, 1. Febrero 2016

    En “Biblioteca virtual Cervantes” quizás tengas la respuesta porque literalmente dice:
    “Lo que probablemente no sea muy de lamentar, dado lo inseguro del texto por él editado, según me observa el propio profesor Hillgarth en la comunicación epistolar aludida arriba en la nota 15: «En la edición del padre Seguí, p. 176, lín. 568, tenemos la palabra “abbigistinum”. No sé francamente de dónde la sacó el editor, pues los manuscritos todos llevan “abgistinum” (como también la edición de Migne)… Hay una excepción, indicada por Seguí: el manuscrito Palatino (más antiguo que los demás) que tiene “argistinum”. Dudo si esto mejora el asunto o si uno debería aceptar esta “lectio” en contra de los otros códices.»”.
    En todo caso yo desconocía la palabra

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  4. Es curioso lo de belos que en latín pasa a guerra.

    Un paralelo con ABER es ABEL que aparece en nombres personales históricos como ABELUX o ABILUX (hondero?) y también fitónimos ‘abel>amel’. Me señalaron unos compañeros que el nombre de ISABEL era ibérico y les comenté que era una coincidencia de morfos distintos unidos: IS-ABEL-IŔ en un plomo de Pech.Maho, quizá “agua de alguna flor, colonia”.
    Sin embargo, el vasco tiene ‘gezi’ y ‘azkon’ como flecha o lanza y en este aspecto hay que considerar la palabra ‘lankia’ “lanza” como prerromana hispánica.

    Saludos
    Antoni

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  5. 5
    Trino Meseguer Agullo 
    Lunes, 1. Febrero 2016

    Para Félix Zubiaga.

    Todo lo que dices es indicativo pero a eso has de unir, Félix, que esta “bala” tiene la forma romboide típica de las históricas para honda.

    En todo caso, si hemos de establecer un diccionario básico de consenso, creo que es importante que digáis si estáis o no de acuerdo en que los términos ibéricos que estamos proponiendo pueden formar parte de él.

    Si tiras de mis trabajos anteriores publicados viene uno sobre “aber” con abundantes fotos.

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  6. 6
    Trino Meseguer Agullo 
    Lunes, 1. Febrero 2016

    Para Eduard.

    No lo sé porque no cae en mi campo de conocimiento. Tú puedes dar mejor respuesta que yo mismo

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  7. 7
    Víctor Montañés 
    Lunes, 1. Febrero 2016

    En principio pensé que podria tener con el nombre vasco “abere”, ‘animal’ y concretamente ‘animal salvaje’. Luego pensé en las “aves”, ya que, además de coincidir fonéticamente y ser un animal salvaje, podria ser el instrumento para su caza.
    Finalmente opto porque la palabra designe a la misma “honda”, puest “ab”, ya como prefijo significa ’separar al exterior’, tal como hace la onda. Son muchas las palabras derivadas de esta raíz. Podeis consultar en el apartado que hago para esta raíz. El sufijo “-er” seria el mismo que tenemos para nuestros “-er”: panad-er-o, carpint-ero, … y para los posesivos vascos: n-ere, gu-re,…

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  8. 8
    Víctor Montañés 
    Lunes, 1. Febrero 2016

    http://istika.blogia.com/
    fecha: 25-12-2015

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  9. Hola Víctor,

    Una pequeña matización. El sufijo -ero agente de panadero, carpintero etc. al igual que su femenino -era proceden del latín -ariu, perfectamente documentado (puedes consultar cualquier diccionario etimológico sobre esto).

    Saludos

    Luis

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  10. 10
    Luis Silgo 
    Viernes, 5. Febrero 2016

    ABER

    En el caso del ibérico es muy útil recurrir a lo que se llama “textos paralelos”. Es decir, por ejemplo, sobre una lápida se espera encontrar escrito el nombre del difunto, su filiación, quién mandó hacer la lápida; en una moneda el nombre de la ciudad que la emite y el nombre del magistrado que la autoriza, en plomos encontrados en sepulturas un hechizo ya que son más de dos mil los plomos escritos en latín o griego hallados en sepulturas y otros lugares ctónicos con hechizos cuyo nombre técnico en epigrafía antigua es “tabellae defixionum” (“tabella defixionis en singular) o en griego katadesmoi (katadesmos en singular). La casuística de estas defixiones es muy variada pero si encontramos un plomo en una sepultura seguro que corresponde a esta característica,

    También hay balas de honda escritas en el Mundo Clásico. Amadeo Laborda, que ha estudiado el tema, me explica la siguiente clasificación de los mensajes que aparecen sobre las mismas:

    “El cuerpo de inscripciones sobre proyectiles de plomo para hondas se puede agrupar en el caso íbero, tambien en los casos griego y romano, en varias fórmulas:
    - Nombres personales : era muy frecuente la escritura del nombre del general o jefe de las tropas (son muy numerosos por ejemplo los que reflejan la escritura Q. Sertorius ).
    - Deidades. En otros casos se citan dioses o deidades relacionadas con la batalla o con cualidades como el valor o la fuerza.
    - Animales. En estos casos habitualmente con la forma iconográfica del animal . Son frecuentes el escorpion, la araña…etc siempre con una clara relación con el poder mortífero de éstos.
    - Expresiones ofensivas o de desprecio. Formas como “cómetelo” ” ahi va eso” “chupatelo” “muérete”….dirigidas al adversario al que se le dispara con la honda.”

    A Amadeo Laborda le extraña que sobre una bala de honda aparezca escrito “bala de honda”, sería como si sobre una jarra se escribiese “jarra” o sobre un ladrillo la palabra “ladrillo”, el objeto es tan claramente reconocible que no es esperable un letrero explicativo.

    Espero que esto contribuya al debate.

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  11. Hola

    Sí, a nuestro parecer no haría falta. Pero no es el caso del íbero. Está muy claro que el nombre ABER es el ABEL vasco con el significado de “honda”.
    Hemos observado en distintos escritos ibéricos que consta el ánimo de enseñanza. No sabemos si el proyectil ha sido disparado o es una muestra de cómo ha ser. Hay escritos sobre piezas que indican que es una muestra como la fusayola de Valls ‘bai baibar’. “pedazo no utilizable, pieza de muestra”, ‘ban baibar’ en un disco de plomo de 45 gr. para comprobarlo con onzas de plata. En vasco ‘baia’ “defectuoso”.
    Existen “abecedarios” y cálculos sencillos de aritmética.
    Antoni

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  12. 12
    Luis Silgo 
    Sábado, 6. Febrero 2016

    Hola

    Efectivamente en vasco hay (h)abal, abel para ‘honda’, el problema, no despreciable para mí, es que la bala de honda no es una honda y en que en euskera en final de palabra no hay neutralización L/R. Pero se puede seguir investigando.
    Luis

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  13. 13
    Luis Silgo 
    Sábado, 6. Febrero 2016

    Hola,

    “honda” tiene en vasco la forma (H)ABAILLA la cual, al ser más larga, debe ser normalmente la más antigua. HABAL y ABEL parecen a primera vista secundarias, por un apócope banal y simplificación del diptongo. Concretamente ABEL parece tener E por monoptongación de AI. Son cosas que deben ser tenidas en cuenta sin desistir por ello de la investigación.
    Luis

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  14. Hola
    Creo lo contrario, ‘abel’ es el “proyectil” y ‘habailla, que es más largo y un derivado de utilidad, significa “la honda”. En catalán “fregar>fregall (estropajo); “raspar>raspall” (cepillo).
    Saludos

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  15. 15
    Luis Silgo 
    Domingo, 7. Febrero 2016

    Hola Antoni,

    El plazo para debatir la palabra ya ha pasado. No obstante, al consultar el post creo que por última o penúltima vez he querido plantear una cuestión metodológica. No es lo mismo derivar un substantivo de un verbo que analizar las diversas variantes que presenta diatópicamente (en diversos lugares) el mismo substantivo. Nada más.
    Saludos
    Luis

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  16. 16
    Felix Baltanas 
    Martes, 9. Febrero 2016

    Hola:
    En euskera en final de palabra no hay neutralización L/R…
    La explicacion de los proyectiles muy interesante, hay otro con grafia iberica en un proyectil de honda, en un campamento romano de la Rioja, me parece que en Vareia.
    Gracias

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  17. 17
    Bienvenido Mascaray 
    Sábado, 13. Febrero 2016

    A. Voz ABER. Soporte: plomo para honda de Yátoba. Texto y soporte son complementarios.

    B. Naturaleza. No se trata de forma alguna (nombre, pronombre, adj,, verbo…), sino de una composición binaria (dos formas aglutinadas).

    C. Análisis morfológico:
    a): pronombre abe, éste, ésta, éstos, éstas. Si “vemos” un proyectil será “éste”; pero resulta más expresivo el plural éstos, “los de ésta clase”.
    b): verbo ero, matar. Mata o matan en concordancia con el pronombre.

    D. Análisis fonético:
    a): el enlace sigue la regla general de elipsis al final del primer término, con encuentro de vocales iguales: ab(e)ero.
    b): hay caída de la vocal átona final, aber(o).
    Obsérvese la fuerza de compresión interna de la lengua ibérica: de un A-BE-E-RO, tetrasílaba, hemos pasado a A-BER, bisílaba.

    E, Traducción: “Éstos (los de esta clase) matan” (en alusión a sus puntas afiladas).

    UA:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
Añadir comentario