• Jueves, Noviembre 03rd, 2016

La semana pasada se propuso discutir sobre la propuesta de Luis Azkona de este texto recogido por Untermann: Enguera

En el debate han participado varios investigadores. Ahora, un grupo de 6 personas que componen el grupo Inizituak también ha realizado una propuesta de interpretación:

Epitafio_de_Enguera_Inizituak

En dicha propuesta plantean, una vez estudiada frase por frase que tal vez podría ser un verso. Finalizan su propuesta con el siguiente texto:

ILTUN: poseedor de la muerte en este contexto lo interpretamos  como militar, perteneciente a la casta militar cuyo sentido de vida era la muerte, puesto que estaba predestinado a matar o a morir.
El conjunto del texto podría interpretarse como un ritual iniciático escrito en verso. Este hecho  justificaría que los verbos no estuviesen conjugados en su totalidad. Pensamos  que dichos versos eran recitados por los militares antes de la batalla. Al ser un epitafio pensamos que el difunto enterrado podría ser un augur o un jefe militar que era el encargado de gestionar esta plegaria o rezo. Podría ser que dichos versos fuesen conocidos como  ILTIR.

El dibujo que aparece como D-19 contiene  varias espirales, símbolo  de los augures: el lituo.
Estos símbolos de espirales también aparecen varias veces representadas en el  crómlech neolítico de los Almendros en Portugal. Además en una de las piedras aparece representada una cara con la espiral. Pero esto sería otra propuesta a investigar. Nuestra propuesta del significado:

Poseedores de la muerte de Tierra y Cielo
Ser afortunados
Cerca estamos de ser cadáveres (morir)
Podremos ser poseedores de la muerte
Enviar la Gracia
Rezar la plegaria ILTIR
Expandir la Gracia
Rezareis la plegaria ILTIR
Seréis poseedores de la muerte.
Expandir el eco de la muerte.

Antonio Jaquemot

Muy interesante lo de ILINTI que significaría “hogares”. En la edad media las casas se contaban como ‘fogars’, pueblos. Estaríamos, pues, en el significado correcto del ibérico ‘illun’ (escrito ildun) y del ‘ili>iri’ del euskera, enhorabuena. Es curioso como IL, “fuego”, “luz”, “luna” y “muerte” podrían relacionarse. En catalán una “llàntia” es una lámpara de aceite de mano.

Aunque el lexema SORI, en solitario, no aparezca escrito en ibérico es posible que existiera. En toponimia ZORITA, Corominas lo da como “campo maduro“ presto para cultivar. Otro pensamiento da lugar: “la madurez es la fortuna que puede volar”.

Como bien decís habéis realizado una interpretación basándoos en el euskera actual. El problema radica en que lo que nos ha llegado escrito corresponde a  más de dos mil años y vete a saber cómo sería entonces el habla del euskera en vuestro territorio. Aquí es donde empieza el calvario.

Por otra parte la escritura ibérica nos deja entrever, a través del latín posterior  que los translitera, grupos de consonantes que tienen una sola función fonética. Es el caso de LT o LD que suenan como la “elle” o como dos “eles” y algunas /t/ que son fricativas /tx o ts/: OTOBESA escrito en ibero contra OCTOBESA en latín que  muestra una pronunciación OTXOBESA.  Ahí podríamos ver el nombre del “lobo”.  En el primer ejemplo, no sería lo mismo IL-DUN que ILLUN que creo corresponde a nombres de numerosas localidades o ciudades que en euskera ha pasado a ILUN>IRUN. Por esta razón a OTO-ILDUN  la describo como “la ciudad del lobo”.

El otro problema radica en contemplar todo el corpus ibérico para poder discernir la segmentación de una secuencia escrita. Ejemplo SORIBEIS, la podemos comparar con SORTIKE y con IBEIS  porque no existe otra palabra SORI y sí IBEIS en dos escritos más, aunque tenemos también BEIS. Por lo tanto la segmentación habría de ser SOR+IBEIS. ‘iba’, ‘ibe’, ‘ibi’, ‘ibo’ nos remite a “agua, fuente, estanque”. (La ‘sora’ –catalán- es una hierba, rumex acetosa, que sirve para lavar impurezas).

La conjugación actual del euskera en el infinitivo es visible la posesión de un prefijo ‘i-‘ y un sufijo ‘-i’; i-aik-i “levantar” cuya raíz es ‘ai’. Por lo tanto un ‘selki’ ibérico se aleja.

Os he puesto estos ejemplos. ISKER “gracia” puede valer. ‘ilurr-ondo’ en Azkue significa “maíz silvestre” e ‘irura’ “prado, valle” y por otra parte, ‘urkara’  podría ser ‘urgatzi’ “proteger”.

Grupo de estudio Inizituak

Por supuesto que han pasado más de 2000 años, pero desde nuestro punto de vista el texto del epitafio de Endeguera  es interpretable desde el euskera sin demasiada desviación. Por supuesto,  hay una evolución en las palabras que se utilizaban entonces y las que utilizamos ahora, pero también pensamos que la raíz de las mismas se mantiene.

Nosotras también pensamos que ciertas T serían pronunciadas como TX o TS:

Respecto de  OTO y OTSO: En el caso del epitafio OTOT lo hemos interpretado como OTOTS

OTOILDUN——-OTO+ILDUN——- REZO+  Poseedor de la muerte: EJERCITO

OTSO+ILDUN——– LOBO+EJERCITO——EJERCITO DE LOBO—– LOBO sería el líder de eses ejército.

En un caso podría ser LOBO y en el  otro REZO.

Por otra parte  la LL es un sonido muy utilizado cuya pronunciación se respeta sin confundirla con la YE.

Desde el euskera actual se pueden interpretar tanto ILDUN como ILLUN, aunque escríbalos ILUN.

Para nosotras ILDUN e ILUN no tendrían la misma raíz.

IL+DUN:   IL:MUERTE +DUN:POSEEDOR. Como ya explicamos su sentido en el epitafio sería que tiene o que da la muerte.

Sin embargo ILUN:IRUN en su significado originario podría estar relacionado con la palabra ILINTI: ILIN+TI. De esta palabra existen actualmente muchas variantes:

ILINTI: ILENTI: ILETI: ILATI: ILITI: EILETI: ILUNTI.

En euskara  se denomina ILINTI al tronco que mantiene el fuego del hogar. En los caserios siempre ha sido muy importante mantener el fuego durante la noche. Para ello se utilizaba un tronco que tuviese el grosor y la largura necesaria para que conservase el fuego hasta el día siguiente. Este tronco conservaba el fuego en su interior.

Pensamos que ILINTI es lo que podría dar a tantas ciudades que se denominan ILI tanto en la península Ibérica, como en Europa.

Pensamos que ese fuego perpetuo, ese ILINTI, es lo que caracterizaba o diferenciaba lo que era una población estable, de lo que no. Ese fuego que estaba controlado y cuidado.

Todas las ciudades tenían obligatoriamente el ILINTI para mantener el fuego.

Luego pensamos que ILIN—ILUN—-IRUN proceden de ILIN+TI.

Respecto de ILINTI también hemos de decir que la diosa griega arcaica ILITIA lleva en sus manos  un ILI(N)TIA en sus manos. Está representada en una cerámica que se conserva en el Louvre. Esta diosa se representa con una antorcha  o ILINTIA en sus manos. Además era la diosa de los alumbramientos.

Respecto al problema de la segmentación de una secuencia escrita pensamos que no es contradictorio interpretar SORTIKE : desde la posible relación del verbo SORTU y SORIBE desde SORI+BE, en relación con la fortuna. Teniendo en cuenta que ZORI significa PÁJARO y los ausppiciós siempre han estado relacionados con ellos.

SELKI: JELKI+JALKI+JAGI+JELGI+JAULGI+JAIKI+XAIKI—-Todos significan  levantar , elevar, salir, irrumpir. Son de la misma familia semántica.

Seguiremos colaborando con nuestras aportaciones. Muchísimas gracias por tu ayuda. Te enviamos saludos y buenos auspicios. ¡Fins aviat!

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Sarrera honen iruzkinak jarrai ditzakezu ondorengo rss jarioaren bitartez: RSS 2.0
You can leave a response, or trackback from your own site.

3 comentarios

  1. 1
    Octavià Alexandre 
    Lunes, 14. Noviembre 2016

    Siento derramar un jarro de agua helada sobre vuestras comparaciones.En primer lugar, la segmentación correcta del euskera ilinti ‘tizón’ es i-linti, como nos muestra el castellano dialectal tindón (Guadalajara). Y el nombre griego de la diosa en cuestión es Eileithyia/Εἰλείθυια, adaptado en castellano como Ilitía. No tienen por tanto nada que ver entre ellos ni con la palabra ibérica para ‘ciudad’.

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  2. Vaya, ¿este “tindón” de Guadalajara es una variación del ‘ilinti’ eusquérico? más bien es del latín ‘titio’ catalán ‘tió’ (tion). El muestrario no es correcto. No es un jarro de agua, sinó un vapor que se desvanece.

    Saludos

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
  3. 3
    Octavià Alexandre 
    Miércoles, 16. Noviembre 2016

    Si bien es cierto que tindón tiene el mismo sufijo que tizón, se trata de una etimología popular, pues su origen no es latino. Y en i-linti tenemos un prefijo *i-, luego el lexema es *linti.

    UN:F [1.8.8_1072]
    Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
Añadir comentario