Nabarralde. Aitzol Altuna: El castellano de Valpuesta y el euskera
Las primeras diócesis en territorio vasco fueron las de Auca, Valpuesta, Calahorra, Armentia, Pamplona, Baiona, Tarazona, Olorón y Dax, las cuales se situaron estratégicamente para atender a una necesidad de predicar sobre una población que se relacionaba por cercanía (facilidad geográfica) y que tenía un idioma, cultura, vida política y económica en común.
Valpuesta (municipio de Berberana, partido judicial de Villarcayo) y todo el Valle de Valdegobía o Gobiarán, son parte de Castilla Vetula o Vieja. Valpuesta se encuentra a 96 Km. de Burgos, pero a tan solo 45 Km. de Vitoria-Gasteiz y a 66 Km. de Bilbao. Valpuesta fue fundada por el obispo de Oca o Auca llamado Juan en el 804, el cual trasladó su diócesis hacia el norte, a Valpuesta donde existía una pequeña ermita, ante la presión musulmana sobre el territorio, para lo que contó con la ayuda del rey Alfonso II el Casto de Oviedo-Asturias (760-842), con lo que se convertiría en el segundo obispado de Asturias después del de Oviedo y el primero en los territorios conquistados por el reino asturiano, en este caso a los cristianos baskones, son los años de la ocupación asturiana de ese territorio que había pertenecido al ducado Baskonia y que fue arrasado por los musulmanes.
Valpuesta se encuentra en Burgos frontera con Alaba, rodeada por pueblos alabeses en tres cuartas partes dentro del Valle de Valdegovía, Gobiaran o Gaubea, y pasaría a pertenecer al reino de Pamplona-Nabarra desde finales de ese siglo IX de los primeros cartularios, hasta que fue conquistada toda Castilla Vieja y la Bureba por el reino de León en el 1054, para desaparecer poco después Valpuesta como diócesis a favor de Burgos, con su último obispo, Munio, fallecido en 1087. Pero Valpuesta no pasó a Burgos directamente, sino que previamente estuvo dentro al gran obispado nabarro de Nájera-Calahorra con Sancho García IV el de Nájera en el año 1053 (por tanto durante un año), al ser reconquistado a los musulmanes el territorio baskón calagurritano que lo habían ocupado 75 años antes.
Valpuesta conoció sus años de esplendor en los siglos IX, X y XI, que son los años de su pertenencia al reino nabarro, convirtiéndose en el primer obispado que abarcaba el Oeste de la ría de Bilbao hasta el río Asón en Laredo, para luego caer en el olvido en los siglos posteriores, lo que explica la poca importancia que se le ha dado en la historia hasta hace bien poco.
El historiador burgalés Fray Justo Pérez de Urbel (1895-1979) -Doctor en Filosofía e Historia, catedrático de Historia de España medieval y monje de Silos-, en su obra “Los vascos en el nacimiento de Castilla”, lo decía muy claro: “Valpuesta es el centro más importante de la onomástica eusquérica; pero desde Valpuesta la vemos extenderse por todos los centros de a repoblación de esa zona occidental de Castilla, por Tovilla, Losa, Tobalina, San Millán, Cerezo, las riberas del Oja y los montes de Oca, hasta cerca de Burgos las tierras que nace el Arlanza. Aquí es frecuente encontrar nombres como Vigila o Vela (cuervo), Velasco (cuervo pequeño), Amunna (abuela), Eita (padre), Jaunti (Señor), Anderezo o Andregoto (de andra, señora); o estos otros de cuño evidentemente vasco: scemenus, Sancius, Hurraca, Anderquina, Ennecus, Ulaquides, Analso, Amusco, Uzanco, Azanus, García (Garsea, “el joven”), Herramel y Oggoiz o Lupus (…)” (y sigue).
(…) “La vasconización es fuerte en toda la zona oriental hasta los alrededores de Burgos, y se advierte también hacia el occidente, si vamos a juzgar por la toponimia; los nombres de Vascones, Vasconcillos y Villasvascones, que se observan en la circunscripciones de Lerma, del Duero y en los valles cercanos al nacimiento del Ebro, indican una colonia primitiva procedente de Vasconia. Un documento de 945 nos ha conservado la lista de un gran número de vecinos de un pueblo llamado Villa Vascones, recientemente fundado, en la ribera del Arlanzón, “in susurbio Vurgos”, y da la casualidad que todos o casi todos son vascos (…).
(continúa)
Lunes, 22. Julio 2019
Muy interesante la nota. Para los que estamos en America nos ayudaría a entender mejor estos procesos históricos algunos mapas que muestren los alcances de los diferentes dominios temporales, de modo de ver como fue ocurriendo la dinámica de ocupaciones sucesivas. Cercanias y barreras geograficas podrian explicar muy bien aspectos condicionantes de estos procesos.
Gracias.
Guillermo L. Villate
Miércoles, 7. Agosto 2019
Si, un ejemplo bastante claro sería el enorme barranco que se alarga durante kilómetros separando Cuartango, donde si hay constancia escrita de haber hablado euskera, de la sierra de Arcamo, donde ya la toponimia es mayoritariamente romance.O el corredor natural por llamarlo asi de Osma, Astúlez y Berberana que desde la cuenca del Omecillo, afluente del Ebro, se dirige al norte, al nacimiento del Nervión. En esos pueblos hay toponimia vasca, que se diluye a medida que nos acercamos al Ebro, donde la romanizacion fue muy fuerte.Saludos.