• Lunes, Agosto 05th, 2019

Propuesta de Fermin Txibite sobre Iruña/Pamplona:

Me parece mucho más factible derivar Iruña o Iruñea de Ilun + a. Ilun es en protoeuskera ciudad y, si no me equivoco, en íbero también. Que la “l” se vuelva “r” fue un proceso común en euskera, por ejemplo del latín caelum (cielo) > zeru o solum > zoru.

Por otro lado, la “ñ” sería una versión palatalizada de la “n” utilizado como diminutivo, común en euskera. Como en el nombre castellano Jimeno *; Ximeno *; Xemeno *; Semeno  Iruña, ha pasado lo mismo con el diminutivo “-no” que hoy en día es más común en su versión palatalizada “-ño”: andereño (señorita) > andere (señora) + -ño (diminutivo).

En cuanto al final en -a o en -ea, es una confusión típica del euskera. -a es el artículo definido singular en euskera y en algunas palabras, generalmente las relacionadas con lugares, genera confusión. Ya que al declinar la palabra hay que quitar el artículo, y si hay una consonante generalmente aparece una “e” para facilitar la pronunciación. Esto genera la confusión de no saber si la palabra acaba en “a” en “e” o en consonante. Como en el caso de “larre” prado que en toponimia aparece como “lar”, como “larra” o como “larre”, devido a la confusión: Larrabetzu; Larra + be (bajo) + -tzu (sufijo de abundancia o para crear toponimos) (terrenos debajo del prado), Lartzabale (prado extenso lar + zabal (extenso) + -e derivado de la confusión al declinar) o Larrea (apellido común derivado de topónimo).

Otro caso de confusión sería la duda entre &gaina” y “;gaine”;, la palabra es “;gain”; pero al utilizarla con postposiciones casi siempre aparece una -e que acaba por unirse a la palabra por error: gaina (cima), gainean (encima), gainetik (desde encima), gainera (a encima), gaineko (original de encima)… Por lo que no es raro encontrar toponimos que incluyan “;-ga(i)ne”; o “;-ga(i)na”;, debido a la confusión. Pero parece que la versión histórica y adoptada por el ayuntamiento es Iruña, aun que la admitica por Euskaltzaindia es Iruñea, ambas se les unen las postposiciones sobre la base “;Iruñe”;. Digo que parece la histórica porque el gentilicio euskeriko es Iruindar *; Iruñ + dar. Forma típica, lugar/familia + -ar/-tar (o -dar después de “;n”;), como en Donostiar, Bilbotar o Irundar. Así que por todas estas evoluciones regulares y comunes de la fonética y la morfología es muy fácil derivar Iruña de *Ilun + -a, la ciudad, en el sentido prerromano, no en el actual.

Por otro lado, en cuanto al nombre castellano Pamplona. Parece un híbrido entre castellano/romance/latín y euskera. Una hipótesis bastante extendida entre filologos y que tiene casos paralelos de nombres híbridos cerca es derivar Pamplona de la contracción de Pompaelo Iluna. Así se explica porque al nombre “;Pompeio”; se le une un final tan raro como “;lona”;, que supongo que es la corrupción de “;*Iluna”;. Un ejemplo de evoluciones fóneticas divergentes son las dos versiones del nombre antiguo *Ilun berri. En castellano Lumbier y en euskera Irunberri, versión con “;l”; en castellano y con “;r”; en euskera. Hay muchos casos: Erronkari (eusk)  Roncal (cast.), Zaraitzu (eusk.) / Salazar (cast.)…

Además de nombres mezclando dos idiomas, o más bien utilizando un topónimo en un idioma y añadiendole otro en otro idioma como: Rocha (del occitano, dado que en Pamplona los funcionarios escribas fueron occitanos) + pe (abajo en euskera) + -a (artículo en euskera); rochapea / Arrotxapea / Errotxapea, Salvatierrabide; Salvatierra (castellano, no en euskera Agurain) + bide (camino, en euskera)… Así que son normales tanto los cambios fonéticos como la forma de crear el nombre con elementos de diferentes idiomas. Además, Estrabón nos dio esta hipótesis, diciendo que Pompaelo Iluna era la ciudad de Pompeio: “Pasada la Jacetania, hacia el norte, se encuentra la tribu de los vascones, donde hay una ciudad llamada Pompelon,  que es como decir Pompeiópolis”. Así que es bien sencillo de explicar que al lado de la ciudad vascona *Iluna o sobre ella, que se encontraba más o menos en Nabarreria, un general romano creara una ciudad romana y ambas se mezclaran como Pompaelo Iluna > Pamplona. En la parte de arriba de los cortados, dado que aprovecharon la altura natural para fortificarse, tanto vascones como romanos (que creo que en esa época más o menos tuvieron una especie de guerra civil entre dos facciones poderosas de Roma, pero sobre todo vivida en Hispania).

Por otro lado, no había oido hablar de “anbel” ni de “-ña”. De todos modos, “anbel” sí que puede tener que ver con algún tipo de ahondamiento en el terreno. El elemento “bel” es abundante en palabras y en toponimia vasca, queriendo decir oscuro. De ahí vienen: beltz (negro), bele (cuervo), belatz (urraca, creo), ezpel (boj), goibel (triste, “alto oscuro” literalmente), ubel (morado o moraton)… Y muchos toponimos como el corriente (m)ospel (paco, parte sombría de una elevación, de “ors/os” hoja y “bel” oscura) o Zuberoa *; Zur (madera) + bel (oscuro, sombrio) + -oa (lugar con abundancia) (lugar de mucha madera oscura). En cuanto a -ña, no lo he oido nunca, así que no puedo opinar.

En cuanto a la tradición taurina, está bastante claro que se deriva de los cultos miltraistas romanos. Aunque en un principio los cultos con toros no eran una tradición romana, cuando estos fueron adoptados por los romanos, los extendieron por todo el imperio dando lugar a la tauromaquia de hoy en día.

En conclusión, me parece mucho más factible la hipótesis de derivar el nombre vasco y el castellano de *Iluna. Es fácil de explicar: Iruña *; *Ilun + -a y Pamplona *; Pompaelo + *Iluna. Ambos casos tienen derivaciones fóneticas y morfológicas regulares y demostradas que coinciden con las de su contexto histórico y lingüístico. Por lo menos me resulta más fácil que pensar que unos nativos tuvieran dos nombres para una misma ciudad y que los romanzados o castellanos herederos de los latinos respetaran uno de ellos y los vascos el otro, mientras que los bilingües simplemente elegian uno o el otro en función de la lengua que hablaran. Me resulta más fácil pensar que una comunidad bilingüe vio durante mucho tiempo como la fónetica y la tradición de moda empujaban el mismo topónimo en direcciones diferentes hasta crear dos normbres a simple vista diferentes. Como ha pasado y pasa en toda Navarra/Navarre/Nafarroa/Nabarra/Naparroa.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Fermin Txibite Lizarraga: Iruña y Pamplona: ¿de ilun?5.3103
Sarrera honen iruzkinak jarrai ditzakezu ondorengo rss jarioaren bitartez: RSS 2.0
You can leave a response, or trackback from your own site.
Añadir comentario