Después de muchos años trabajando este tema el investigador Jaime Martín ha publicado en mayo 2021 en Amazon el libro Un enigma esclarecido: el origen del vasco, donde propone que el origen del euskera es africano: proviene concretamente de la lengua dogón de Malí.
En este video le hicieron una entrevista y hace un breve resumen de su trabajo: Youtube
Hace unos pocos años hicimos un avance de este estudio ya que Jaime participó en las Jornadas del Origen del Euskera:
Jaime Martin: Dogón y euskera 1
Jaime Martín: Dogón y euskera 2
Jaime Martín: Dogón y euskera 3
Jaime Martín: Dogón y euskera 4
Jaime Martín: Dogón y euskera 5
En el libro publicado hace una amplia exposición de su teoría, método y conclusión. Contiene el siguiente índice:
ÍNDICE
Prólogo 10
PRIMERA PARTE
1. El vasco 21
1.1 Rasgos lingüísticos
1.2 Variedades dialectales
2. Estudios sobre sus orígenes y parentescos 47
2.1 Últimas investigaciones 66
SEGUNDA PARTE
3. El pueblo dogón 119
3.1 Situación geográfica 139
3.2 Origen étnico y parentesco 142
3.3 Caracteres culturales y antropológicos 144
4. La lengua dogón 161
4.1 Clasificación lingüística 165
4.2 Variedades dialectales 169
4.3 Base del estudio: materiales lingüísticos 180
TERCERA PARTE: Relaciones entre el dogón y el vasco
5. Estudio comparativo DOGÓN–VASCO: vocalismo y consonantismo 186
5.1 Sistema vocálico 188
5.2 Sistema consonántico 194
5.3 Valoración 207
6. Estudio comparativo DOGÓN–VASCO: léxico 210
6.1 Introducción: el método léxico-estadístico de Swadesh 217
6.2 VOCABULARIO BÁSICO 226
6.3 Vocabulario básico: desglose 230
6.4 VOCABULARIO SUPLEMENTARIO 259
6.5 Vocabulario suplementario: desglose 263
7. Estudio comparativo DOGÓN-VASCO: vocabulario de tipo general 293
7.1 NOMBRES: desglose 296
7.2 VERBOS: desglose 383
7.3 ADJETIVOS: desglose 442
7.4 ADVERBIOS: desglose 472
7.5 Cuadro de desglose del vocabulario base de comparación 487
8.Estudio comparativo DOGÓN–VASCO: estructura oracional 494
8.1 Introducción: la tipología de Greenberg basada en el orden de palabras 495
8.2 Ejemplos de estructura oracional en cinco dialectos del dogón y en vasco, por separado 499
8.3 Jámsay 503
8.4 Togo ka 508
8.5 Tombo so 516
8.6 Donno so 521
8.7 Toro so: 533
8.8 Vasco 546
8.9 Valoración 560
9. Ejemplos de estructura oracional en cinco dialectos del dogón y en vasco, conjuntamente… 561
9.1 El sujeto precede al verbo (S-V) 562
9.2 El objeto va delante del verbo (O-V) 563
9.3 El genitivo se antepone al nombre (G-N) 564
9.4 El nombre va delante del adjetivo (N- A) 565
9.5 El nombre precede al demostrativo (N-D.) 566
9.6 Uso de postposiciones (Po)
10. Estudio comparativo DOGÓN–VASCO: otros rasgos morfosintácticos 570
10.1 B) Partículas de proposiciones Subordinadas 571
10.2 Nombre en singular con determinante en plural 578
10.3 HABER, auxiliar de tiempo compuesto de verbo transitivo 579
10.4 SER, auxiliar de tiempo compuesto de verbo intransitivo 580
10.5 Frase interrogativa con partícula específica 581
10.6 Futuro perifrástico 584
10.7 Condicional perifrástico 585
10.8 Valoración 586
CUARTA PARTE
11. VALORACIONES FINALES 587
12. CONCLUSIONES 598
13. Bibliografía 601
14. Abreviaturas 619
15. Abreviaturas de dialectos vascos 620
16. Abreviaturas bibliográficas 621
CONCLUSIONES DEL LIBRO
El vasco, considerado hoy el idioma más antiguo de Europa, no se parece a ninguna lengua peninsular, ni a cualquier otra europea o indoeuropea, porque no es, en su origen, europeo, sino africano.
El vasco está emparentado genéticamente, tanto en léxico como en estructura oracional, con el dogón, lengua minoritaria hablada en Mali, en la zona subsahariana del África occidental.
En mi opinión, el aislamiento geográfico, cultural y social durante milenios ha favorecido el mantenimiento de esos caracteres lingüísticos comunes. Sin duda, contribuyeron a ello en gran medida factores climatológicos, como las glaciaciones y el proceso de de- sertización del Sahara. Por otra parte, me parece que es uno de los casos peculiares en que la estabilidad cultural, causada por la gran coherencia estructural, ha frenado la evolución lingüística, reforzando el conservadurismo. Pero el hecho más trascendental es, con toda seguridad, que la lengua, la cultura y las tradiciones hayan sido transmitidas sólo por vía oral, de generación en generación. Tengo constancia de que ha sido así en el caso del pueblo dogón.
No hay fundamento alguno para pensar que estamos aquí ante una simple cuestión de contacto de lenguas, que haya producido áreas lingüísticas, con fenómenos comunes desarrollados en unas zonas determinadas, superando las fronteras genealógicas.
Queda descartado que se trate de una alianza lingüística o Sprachbund, por emplear la terminología de Trubetzkoy. Tampoco cabe suponer que tan elevado porcentaje de similitudes en léxico sea debido a préstamos lingüísticos, ni que la coincidencia en la estructura oracional y en importantes rasgos morfosintácticos sea sólo consecuencia de convivencia o contacto cultural. Por consiguiente, debe reconocerse que se trata de un parentesco próximo entre ambas lenguas.
Si se me permite parafrasear a Merritt Ruhlen, diría que: “ Las semejanzas percibidas están allí hoy, porque han estado allí desde el principio.
Está claro que debemos considerar África como referente lingüístico y cultural de gran trascendencia, no solo para el occidente europeo, sino también mucho más alia. Estoy seguro de que, en un futuro próximo, habrá bastante testimonio de su importancia.
Pues bien, tanto con el alto porcentaje de paralelos léxicos como con las numerosas semejanzas de estructura oracional y de otros elementos morfosintácticos, aporto, dentro de ios requisitos que establece la Lingüística Comparada, pruebas válidas y suficientes, para poder afirmar que el dogón es un pariente próximo dei euskera y pensar, incluso, en la posibilidad de que el dogón sea la lengua originaria del vasco.
Creo que el dogón es probablemente un nuevo miembro de la familia lingüística que Mukarovsky en 1965 denominó Eurosahariano, una base esencial para poder confirmar la supuesta difusión del vascón por toda la Península Ibérica y un valioso elemento de apoyo para las conocidas tesis vascónicas de Theo Vennemann, Stephen Oppenheimer y Kaievi Wiik. A mi entender, el dogón ha de ser incluido en la superfamilia dené- caucásica, a la que igualmente pertenece el euskera.
Mi estudio puede contribuir en gran medida a un mejor conocimiento del pasado del euskera y a la reconstrucción del protovasco. Es un estudio estrictamente lingüístico, que sin embargo supone elementos socioculturales y valoraciones relevantes que invitan a la reflexión.
Por último, deseo expresar mi convencimiento de que el dogón y el vasco tienen “algo“ que decir en el ambicioso proyecto lingüístico, iniciado hace ya tiempo por,lingüistas y filólogos rusos y norteamericanos, conocido como Mother Tongue o Proto-human, esto es, el lenguaje humano primigenio.
Domingo, 3. Abril 2022
A long-range comparison involving Basque needs to incorporate the following methodological filters on the Basque side if it is to have any credibility:
(1) The oldest attested form must be compared. Take Basque “high”. In Iberian, this is recorded as and , though is to be found alongside these. This suggests an original medial /l/, not /r/.
(2) The Basque word must be segmented correctly. For instance, Basque “riverbank”. This is plainly a compound comprising “water” and “side”. Many Basque words carry fossilised class prefixes, of which Basque has two layers. These must be identified so that only the freestanding stem is compared. However, none of Mr Martin’s short list of proposals is problematic for this reason.
(3) A careful watch must be kept for loanwords. For instance, Basque “food” rather clearly derives from Latin “to feed (both animals and humans)”.
(4) Long-range comparisons of Basque agricultural terms will rarely be productive. Agriculture is a relatively recent innovation. The presence of Vasconic in Europe is much older.
Long-range comparisons usually focus on the core lexicon, in particular, genonyms (kinship terms) and somatonyms (words for body parts). I find this rather restrictive. Geonyms (words for geomorphological features) and phytonyms (words for plants) should also be considered. These latter two categories comprise the largest part of the corpus of Vasconic substrate loanwords present in the Indo-European languages of Europe.
Any etymological proposal is going to look convincing when compared to the work of Joseba Lakarra, the William McGonagall of Vascology. If Lakarra were not a distinguished academic with an ideological agenda, it is unlikely that he would be taken seriously by anyone.
Lunes, 4. Abril 2022
A long-range comparison involving Basque needs to incorporate the following methodological filters on the Basque side if it is to have any credibility:
(1) The oldest attested form must be compared. Take Basque garai “high”. In Iberian, this is recorded as kala and kalai, though karai is to be found alongside these. This suggests an original medial /l/, not /r/.
(2) The Basque word must be segmented correctly. For instance, Basque ugalde “riverbank”. This is plainly a compound comprising ur “water” and alde “side”. Many Basque words carry fossilised class prefixes, of which Basque has two layers. These must be identified so that only the freestanding stem is compared. However, none of Mr Martin’s short list of proposals is problematic for this reason.
(3) A careful watch must be kept for loanwords. For instance, Basque bazka “food” rather clearly derives from Latin pascere “to feed (both animals and humans)”.
(4) Long-range comparisons of Basque agricultural terms will rarely be productive. Agriculture is a relatively recent innovation. The presence of Vasconic in Europe is much older.
Long-range comparisons usually focus on the core lexicon, in particular, genonyms (kinship terms) and somatonyms (words for body parts). I find this rather restrictive. Geonyms (words for geomorphological features) and phytonyms (words for plants) should also be considered. These latter two categories comprise the largest part of the corpus of Vasconic substrate loanwords present in the Indo-European languages of Europe.
Any etymological proposal is going to look convincing when compared to the work of Joseba Lakarra, the William McGonagall of Vascology. If Lakarra were not a distinguished academic with an ideological agenda, it is unlikely that he would be taken seriously by anyone.
Sábado, 17. Septiembre 2022
Dear,
In my search for an entrepreneur to use the latest AI tool for free, I came across euskerarenjatorria.eus.
With this AI tool, you write content 10 times faster and more creatively.
The AI creates text for your blogs, social media and even filmscripts and books.
You can check it out for free via the link below:
freeaiwriting.com
Kind regards,
Mike Johnson
Free ai writing