Aukeratutako etiketa ◊ Betún ◊

• Viernes, Junio 12th, 2015

Jabier Goitia

Hola de nuevo Ed, quizás debiéramos charlar en alguna ocasión, sin prisa, para saber un poco más de los datos y las teorías en que cada uno andamos, porque este peloteo de cosas sueltas no me permite usar la artillería (voz que los chistosos dicen que viene de un monje llamado Jean Artillery) y presiento que sin contundencia no hay avance.

He de decirte que preconizo una revolución integral en lo que se refiere al Euskera, por lo que lo que hasta ahora ha sido referente en onomástica, toponimia y etimología, lo margino casi totalmente. Digamos que ni el 30% es válido. Llevo en esto desde 1968 y puedo decir que el rumbo está claro aunque aún no se en qué muelle del puerto podrá atracar este barco.

Esta tarde que no he ido a la granja, voy a dedicar media hora a tratar de responderte a algunas de las cosas que amablemente me dices. ¡Claro que no se puede decir que toda raíz simple es vasca!. Cuando selecciono un morfema como raíz, es porque éste interviene en numerosas voces complejas que ocupan un espectro amplio. Por ejemplo,  el “bil” que mencionas –y que en los diccionarios (desde Astarloa hasta Larry Trask) figura como redondo, circular, no es la primera acepción de redondez, sino un tropo de la forma que adquieren los vellones al rodar.

La forma primigenia es “ola”, sí, la “ola” de aureola y de cacerola. Otra forma posterior es “obo”, el “obo” de ese globo que nos dicen que viene de una masa de personas…

O “bola” que es la evolución de “bi-ola”, es decir curvatura en dos planos.

No encontrarás nada en la toponimia con “bil”, porque bil (un ingeniero nunca confundiría una rueda con un círculo; eso es cosa de poetas), ese “bil” que antes fue “bir” y que cualquiera obsesionado con la primacía griega dirá que es una variante del “gyr” griego, es algo tardío para las cifras en que nos movemos (paleolítico profundo).

Sin embargo, veo una gran diferencia conceptual en que tu ves al Euskera como nos lo pintó Don Ramón copiado de Humboldt; es decir, aquí, en este territorio donde concluyes que ha recibido sus infinitos préstamos… Sin embargo mi teoría -y la de otros que trabajan con materiales pre documentales- es que esta lengua u otra parecida se formó y habló durante decenas de milenios en un cinturón climático de unos 2000 x 8000 kms. Desde Kamtchaka hasta Portugal (ver obra de M Rosenfelder’s) y no es que tengamos voces del Gujarati, del Eslovaco o del Alemán, sino que muchas de esas raíces que Pokorny y cía se precipitaron en publicar (y que muchos tomáis sin criticarlas), tienen su explicación dos pisos más abajo.

Con el “melanus”, idem eadem idem. La raíz original es “bæl” que en protovasco significa fango; el “bæl” de las docenas de “Bælencias” y “Pælencias”  o el de “Bælaguer” que tenemos en España y países cercanos.

Así que un sustantivo para llamar al fango pútrido y negro ha acabado siendo un adjetivo como “negro”: “bal-bel”.

Pero, ¡cuidado!, que lo simplemente oscuro también tiene su raíz vasca en “lun-lug” de luna y de lúgubre.

Yo, de momento no me meto en estructuras; solo toco la semántica, así que apenas he trabajado con las reglas SOV. Estoy en la fase conceptual de la interpretación de fenómenos y asignación de nombres; algo verdaderamente ordenado, lógico y científico.

Estoy en las antípodas de lo que dices con referencia a lenición, ensordecimiento, etc. Todos esos mecanismos se han definido partiendo de una idea preconcebida de cuales eran las lenguas más antiguas. Simplemente, o no valen o son “circulares”, es decir hay circunstancias en que funcionan en un sentido y otras en otro, siendo siempre “seguibles” por sus rastros

No comparto las hojas de ruta que hacen un idioma en cuatro siglos o que borran del mapa a otro en doscientos años. Ciñéndonos a España, no hay duda alguna de que el latín no se habló nunca (me refiero al pueblo) y nada quedó en la toponimia: Ni “Finisterre” es el fin de la tierra ni “Santander” es san Andrés ni Zaragoza es “Cæsaraugusta”. Los llamados romances son muy anteriores a la llegada decidida de los romanos doscientos años antes de Cristo.

Tampoco he dedicado tiempo al Ibérico porque tengo la certeza de que las transcripciones de Gomez Moreno y otros, los alefatos, alfabetos, silabarios y semisilabarios tienen varios errores graves que deforman totalmente los sonidos.

Con respecto a “ili y briga” que tanta guerra dan, son voces irrelevantes. Ili, que se toma por “iri” y se supone es población, porque los idiomas antiguos nunca han usado otra cosa que topónimos para llamar a los asentamientos y esa forma solo se usaría en una conversación después de haber citado el nombre del lugar; es decir, no es algo epigráfico.

Es un tema conceptual que no lo pueden sintetizar quienes no hablen Euskera.

En cuanto a “briga”, es una voz vasca contracción de “bir-iga” o doble resalto; es la construcción que cualquier geógrafo sabe que se ejecutaba en lo alto de una colina, formando un muro de coronación. Aquí en España se hacía sobre oteros y en Siria en grandes “tells”. Construcción que supone una ventaja táctica ante ataques de otros grupos, de cuatreros o de simples fieras que quieren llevarse el ganado.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Junio 11th, 2015

Jabier Goitia

Betún y bitumen son de la misma cuerda, la cuerda que empieza con la mecha de “bit-bitx” del Euskera pegajoso, de manera que “la pez” no es un pescado sino la versión vulgar de “lab-bitx”, donde lab es la bóveda del horno en que se destila la madera y bitx es el producto que se precipita allí.

Amigo Ed, la lenición, la elisión y todos los mecanismos que se han documentado para explicar la evolución de las voces, son como un carrousel que lo mismo va hacia atrás que hacia adelante: Grassman, Grimm, Verner, Saussure y otros, han hecho unas leyes con trampa.

Funcionan para la hipótesis de que la mayoría de las voces vengan de los idiomas indoeuropeos, pero eso no tiene porqué ser así. El Euskera está muy por debajo en el proceso evolutivo de todo lo que han hecho Pokorny y otros inventores, de manera que las raíces más simples y coherentes, son eúskaras.

Yo dispongo de 1555, la mayoría inéditas; no obstante siempre recurro a los considerados “maestros”, que en realidad son un verdadero “bluff”. Por ejemplo el propio W.W. Skeat, busca en el griego “pissa” la procedencia de “pitch” y lo hace ahí, porque obviamente no conocía el Euskera.

Hay una resiliencia increíble a que el mundo “culto”, que no sabio, ceda a evidencias que pondrían patas arriba todos los paradigmas actuales.

El conocimiento no se ha fraguado en Grecia, Roma ni en el fértil Indo, ni lo han traído los escitas; se ha creado durante cientos de milenios mientras nuestros antepasados recorrían y exploraban el mundo y comentaban sus descubrimientos con otros grupos en encuentros que se multiplicaban varias veces al año y que tejieron un ámbito de conocimiento muy superior al actual en diversidad y uniformidad.

Ed. Selleslagh

No se puede decir que toda raíz simple en euskera es de origen vasco. El euskera es una lengua muy mixta por su larga historia milenaria de contactos con diversos pueblos que han venido a la Península.

El euskera no es una isla lingüística, aunque tiene sus orígenes  y su carácter propios, y no obstante la desaparición de sus parientes cercanos (probablemente hablados en grandes partes de Europa antes del IE).

La realidad es que contiene grandes cantidades de raíces de otro origen o comunes con otras familias lingüísticas, principalmente la indo-europea. Algunas son recientes, pero hay muchas muy antiguas, aún más antiguas que el griego y el latín. p.e. ‘bil’ y ‘wheel’ (ambos de PIE*k^wek^wlos), indicando algo redondo, circular. Con el griego: ‘melas’ y ‘beltz’, negro. También se nota alguna influencia IE anatólica (’sagar’, -atz(e)).

Su estructura general parece indicar un origen propio eurasiático de tipo urálico o similar, es  decir bastante diferente del IE (aglutinante, sufijante, SOV), pero también muy parecido a las lenguas urálicas, altaicas y su prolongación en las Américas (algo que los misioneros vascos del siglo 16 ya habían notado). Y hay más: los pronombres ni/ki(hi), plural -ak, etc. Algo típico del euskera es su tendencia de lenición, que se ha pasado al castellano y el portugués (via sustrato), pero mucho menos al catalán a causa de la sustitución muy rápida del ibérico.

En cuanto al ibérico, no creo que es pariente directo del euskera, aunque sí parece tener orígenes eurasiáticos comunes pero lejanos. Lo que más se nota, es la convergencia y los préstamos mutuos, resultado de una larga convivencia via el valle del Ebro, y quizás en el Pirineo, y su posible uso como lengua comercial común por el lado derecho de la línea ili-briga.

El caso de bitx/pitch me parece un préstamo no muy antiguo. Se encuentra en diversas formas en la mayor parte de las lenguas europeas: ingl. pitch, nld. pik/pek, al. pech,… Sólo el inglés tiene la forma palatalizada (k>tx).

Bueno, esto es mi punto de vista.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)