Aukeratutako etiketa ◊ etimologia ◊

• Sábado, Marzo 06th, 2021
a) Naberan
¿Cómo lo había interpretado yo? ZARAGOZA = *zara-an-goe-asua–>zaran-go-ssa–>Zaragoza
“PRADERA (zara) DE (an) MESETA (goe-asua)”.
ZARA/SARA es un vocablo eúskara/ibériko muy abundante en toponimia europea y sahariense-mediterránea, como bien lo demuestra Jabi.
Es vocablo polisémico, cómo no, puesto que se adapta a diferentes terrenos y climas.
Puede ser un jaral o una extensión fértil. Por ahora llamémosle “pradera”, provisionalmente. Lo dejo en manos del maestro geólogo
De ese ZARA/SARA/SALA participan también
ZAMORA  *zara-an-boroa  “ciudad (MORA) de (AN) pradera (ZARA)
SALAMANCA  *sala-an-uku-a   ”lugar.territorio.situado.en (MANCA) pradera (SALA)
Lo de Caesaraugusta parece un título nobiliario, como ocurre con El Ferrol del Caudillo
b) Jaquemot
Pues, sí. Igual que Pamplona ciudad de Pompeyo Pompe yllun-a.
(Nota: Antoni cree que viene de Cesar Augusta)
En el estado aparecen 47 Zaragozas o “casi zaragozas” (ver tabla al final con sus coordenadas y huso correspondiente) y más de una docena en los otros países:
Malta tiene un topónimo neto, “Zaragoza” y un “Ta Saragún”.
Francia tiene Saragousse y Salagosse.
Túnez, Zarawuah (Zaraguá) y Saragat.
Portugal: Sabugosa, Carragosa, Salgosa y Saragoçal.
Entre las zaragozas españolas, hay cerros y lomas, como cerca del río Sever, en Cáceres, la de Zarago en Sierra Nevada (Granada), Zarapuz en Estella (Navarra), Zaragoza en Vinroma (Castellón) y Puig d’en Saragossa, en Santa Ponça (Mallorca), puerto de Zaragozilla en Calatayud (Zaragoza).
Hay Collados como el de La Zaragozana, también en Sierra Nevada; hay planas como Saragorda en Igualada (Barcelona) o Saragossa en Alguaire (Lérida), hay muchos arroyos, ramblas hoyas, fuentes y barrancos, como Zaraguit en Guadix (Granada), Las Zaragozas en Santa Eulalia (Teruel), Zaragoza en El Carpio (Córdoba), Zaragozas en Benalmádena (Málaga), Real Zaragoza en Ojén (también Málaga), Saragorría en Artajona (Navarra), Del Zaragozano en el río Turia (Valencia), Del Val de Zaragoza en Sariñena (Zaragoza), La Zaragoza en Cañaveras (Cuenca), Hoya de Zaragoza en Basconcillos (Burgos), Fuente La Zaragozana en Gudar (Teruel); hay balsas como la del Zaragozano en Carcaixent (Valencia).
Hay valles como el de Zaragoza en Castejón de Valdejasa (Zaragoza) que vierte al río Arga, el de Valdezaragoza en Sariñena (Huesca) o el de Val de Zaragoza en Ayllón (Guadalajara) y los Valejos de Zaragoza en Valmadrid (Zaragoza).
También hay playas como Zarautz (Saragus) (Gipúzkoa) y Real Zaragoza en Marbella (Málaga) y huertas como la de Zarago en Sierra Nevada.
También hay muchos topónimos indiferenciados como Piedra Zaragozana en Adzeneta (Castellón), Zaragozanos en Rúbena (Burgos), Zaraguhit en Guadix (Granada), Zaraut en Zúñiga (Navarra), La Zaragoza en Madrigal (Ávila), La Zarau en Tafalla (Navarra) y Galzaragoza en Narbaiza (Navarra), Zaragoza en Martioda (Álava), Zaragocilla en Gallocanta (Zaragoza), Zaragocejo en Sigüenza (Guadalajara)… y la matriz en Zaragoza capital.
d) Jaquemot
Sin saber la historia documental de un topónimo se nos lleva la vorágine especulativa encontrando cualquier razón para darle sentido.

DRAE: jara: Del ár. hisp. šá‘ra, y este del ár. clás. ša‘rā’ ‘tierra llena de vegetación’.
En aquellos tiempos remotos no se hablaba árabe en Zaragoza. El nombre de este matorral es ESTEPA escrito STIPPA según grafía latina, palabra no latina, probablemente íbera. En el corpus de escritos ibéricos aparece ESTIR e IBA que puede dar «matorral de humedades»
Evidentemente no es SALLUIE

e) Goitia
La mayor parte de la historia es camelo, propaganda o maledicencia y extrapolación. No obstante, miro con gran atención lo que no tiene relación directa con personajes. Me encanta la poca Historia de la Economía que hay, porque ahí si tengo referentes para contrastar.
Con respecto a los Omeyas y lo que pudieron traer de la cultura de beduinos camelleros desde Arabia, no es coherente con la matraca que nos dan sobre sus aportaciones: Un pasteleo de siglos que ha ido creciendo como los hormigueros, polvo y saliva aparte de lo que llaman Árabe Hispano (yo lo llamo Rifeño), un cajón de sastre como el Latín Vulgar; ninguno de los dos existió y casi todo lo que se asigna al primero, es trola (“tro” retorcimiento, “ela” lenguaje, lenguaje engañoso), así, la “sa ra” (contracción de “xa ar a”), que mencionas, encaja mejor en el Euskera “ja, xa”, árbol, “ar”, malo, ramas que no dan calor, en contraposición de “su ja tza” (suhaitza), árbol que da meterial para el fuego. Algo parecido sucede con el “guada, wada”, que se toma por río… ¿Qué ríos hay en Arabia?. “Ua” es el agua que se completa con “i” y una dental intervocálica: Uadi, las aguas, la misma “ua” de “uasis”, agua inesperada.
Y así hasta mil, entre ellas la acequia que tanto se nombra como elemento de riego, cuando lo que fue inicialmente es un elemento de drenaje, el problema era secar la tierra fértil de las vegas, no regarla.
Os he dicho varias veces que la etimología en los diccionarios es inválida para la investigación; puede valer para la docencia o para pasar el rato, pero en conjunto es una pifia.
El nombre vasco de la stippa tenacísima, es “ato” de Atochal y Atucha y de atar, el esparto, “espa harto” aguante sorprendente, donde “espa” es la sorpresa, el espanto y “harto” es recepción, aguante.
No quiero hacerme pesado, pero si no conseguimos que se revisen los diccionarios, avanzaremos para atrás, como los glaciares con el calor.
VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Jueves, Abril 03rd, 2014

En esta web pusimos dos trabajos de Nuria Garcia Queraren sobre los topónimos vascos del Pirineo catalán:  Los últimos pueblos de los valles, y El morfema T y los puertos de montaña

Ahora traemos un tercero que habla sobre las colinas y la raíz TOR:

Continuamos con mi teoría sobre los topónimos del Pallars Sobirà, ya tratada en los artículos El misteri dels topònims bascos I y El misteri dels topònims bascos II.

Vimos que la partícula TE estaba relacionada con la idea de “paso, puerta”. Ahora veremos que cuando a la consonante T se le añade –OR, el significado cambia. Entonces nos da una idea de “protuberancia, de bulto, de elevación aislada que se puede circunvalar”.

TOR- en topónimos del Pallars
En el libro Onomasticon Cataloniae, el etimólogo Joan Coromines defiende que el topónimo Tor —un pueblo de la Vall Ferrera que hace frontera con Andorra— tiene que ver con la palabra TURÓ (“colina” en catalán).

Otros topónimos de la comarca también llevan TOR-. Uno es el pueblo de Dorve (viene de Torpe), que significaría “debajo de la colina” (en otro artículo hablaremos del sufijo- PE).

(ver foto en la versión catalana)

Otro es Torena, en Llessui, que significaría “encima de la colina”. ¡Y el otro es Tornafort, mi pueblo! ¡También en lo alto de una colina!

Subiendo por el bosque de Tornafort se ve una montaña muy característica que también tiene mucho que ver con TOR: el Turbón, un gran pastel de roca de la Ribagorça.

TOR- en topónimos de la Península Ibérica
En otras comarcas de Catalunya también encontramos topónimos que llevan TOR: Toralla, en el Pallars Jussà; Torà, en la Segarra; Torelló, en Osona… Hay muchísimos. Y lo mismo sucede en las Islas Baleares: el Toro (pico más alto de Menorca), Toraixa, Turixant, Turmadenc… Todos están relacionados geográficamente con una colina.

Y lo mismo encontramos en el resto de la Península Ibérica. De hecho hay tantos, que el filólogo Francisco Villar les dedica un trabajo titulado Los topónimos de la serie TUR-, y los cita a decenas.

TOR- en topónimos de Europa… y más allá
Otros filólogos también han trabajado sobre este morfema, ya que se encuentra en toda Europa. Lo encontramos en Bélgica —Tournai, Tournay… —, en Francia —Tornac, Tournon, Tournay, Tonnerre, Tournay-sur-Odon… —, en Inglaterra…

De hecho, en medio de la llanura del sur de Inglaterra se alza la colina de Glastonbury Tor. Su forma escalonada, con los siete bancales, ha despertado todo tipo de teorías, pero hoy todavía no se conoce su origen:

Pero volvamos a Tornafort porque lo que encuentro muy curioso es que en Francia encontramos el mismo topónimo, convenientemente afrancesado. Tournefort está en los Alpes Marítimos franceses (www.tournefort.fr). El núcleo antiguo estaba situado en lo alto de la colina, en donde hoy sólo quedan ruinas y la iglesia:

¡Pero todavía es más curioso el Tornafort de India! En la parte occidental, en la cordillera de Western Ghats o Sahyadri, en una montaña de 1405 m, encontramos lo que queda del antiguo pueblo de… ¡Torna Fort!

(ver foto en la versión catalana)

¿No os marea un poco, todo esto? Significaría que estamos hablando de una lengua madre que viene de muy lejos y que se extendió por un gran territorio.

Palabras que derivan de TOR
Si buscáis en el diccionario etimológico de donde proviene TOR, leeréis que viene del latín TORUS, con el significado de «saliente, elevación, protuberancia de un terreno».

Pero el origen no puede ser latino porque:

1. todos los topónimos que he citado, así como cientos que encontramos en Europa y aún más lejos, son anteriores al imperio romano y, por lo tanto, significa que antes de la romanización ya se usaba este morfema

2. hay palabras que utilizan este morfema tanto en lenguas romances, como no. Las palabras TORRE, TORNO, TÓRAX o TORTUGA, por citar sólo unas cuantas, las encontramos con pequeñas variantes en catalán, castellano, francés, italiano y latín, pero también en euskera e inglés, entre muchas otras lenguas. Y lo mismo sucede con sus derivados: TORNAR (“volver” en catalán), TORNADO, TORTELL (“roscón” en catalán), TORSO…

Por lo tanto, ¿de qué lengua estamos hablando? I, ¿desde cuando se hablaba?

Lo iremos viendo. De momento, por lo que a TOR se refiere, acabaremos diciendo que en catalán tenemos la palabra TURÓ (“colina”), que no encontramos en ninguna otra lengua, y TORELL, “un pedazo de tronco o de rama gruesa que conserva la forma cilíndrica y que es fácil de astillar”.

Y, finalmente, en el Pirineo, en donde siempre encontramos palabras que se han conservado sólo en el aislamiento de las montañas, encontramos TORANA “culo gordo, pecho voluminoso ” y TORB “el viento impetuoso propio de la región pirenaica, que levanta y arremolina la nieve”.

Espero que haya aportado un poco más de luz a la historia de las lenguas.

(Artículo de opinión de Nuria Garcia Quera, publicado en www.pallarsdigital.cat)
(También encontrarás alguna referencia sobre topónimos en Nou viatge al Pirineu, escrito por la misma autora)

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)