Aukeratutako etiketa ◊ origen ◊

• Lunes, Julio 23rd, 2018

Indice (1)

El Euskera

La Lingüística comenzó a iluminar el panorama en el siglo XIX. Expertos de la talla de Humboldt determinaron que la lengua vasca, el Euskara, no es de origen Indoeuropeo. La concordancia de fonemas con idiomas como el sardo, el proto turco y el armenio, así como la existencia de cientos de nombres de montes, peñas, ríos y poblaciones en el Viejo Continente, parece deberse a la existencia de un idioma europeo anterior a las invasiones Arias. En opinión de especialistas contemporáneos como Martin Haspelmath, Elisabeth Hamel y Larry Trask, el Euskara sería el único superviviente de aquel idioma común europeo.

Theo Venneman, que desarrolló su vida profesional en la Universidad de Múnich desde 1974 hasta 2005 y también fue profesor en las de Salzburgo, Libre de Berlín y Estatal de Nueva York; preguntado acerca del origen del Euskara, respondió: “Todas las lenguas tienen su origen en algún lado, muchas veces no sabemos dónde. Pero en la época que tratamos aquí, el euskara no había venido de ninguna parte, ya estaba aquí cuando llegaron las demás lenguas. Bajo este concepto el euskara es la lengua más antigua de Europa. Todas las otras lenguas son idiomas de extranjeros que vinieron del Este y que fueron tan influyentes, que pudieron imponer sus lenguas a los habitantes primitivos.”

La Fisionomía

En el año 1928, José Miguel de Barandiarán y Telesforo de Aranzadi iniciaron excavaciones arqueológicas en la cueva de Urtiaga, cercana a Deba en Gipuzkoa,  abriendo una nueva línea de investigación que desacreditaba la Teoría Migracionista. Las conclusiones de las investigaciones se sustentan en las mediciones de la base occipital del cráneo, denominada “Basión”, que en el caso de los Vascos va hacia el interior y en el resto de los europeos hacia el exterior, produciendo un abultamiento de la frente y un retraimiento de la barbilla.

Barandiarán lo explicó de este modo: “Estos datos nos sugirieron la idea de que el tipo vasco es resultado de la evolución local del hombre de Cro Magnon, operada desde el final del Paleolítico, cuando el clima, la alimentación y los modos de vida experimentaban honda transformación en toda Europa.”

El arqueólogo Jesús Altuna nos dice que el ser humano empieza a cambiar de aspecto en el Aziliense (10.000 a 8.000 a.C.), primer periodo de lo que se denomina Mesolítico: “Esto ha podido ser conocido mediante la serie de cráneos hallados en la cueva de Urtiaga. El cráneo más antiguo, perteneciente al Magdaleniense final, es del tipo de Cro-Magnon, pero muestra un comienzo de evolución hacia el tipo vasco. Los cráneos hallados en el nivel Aziliense de esta misma cueva son intermedios entre el tipo Cro-Magnon y el vasco”.

No solo fui alumno de don José Miguel de Barandiarán en la Universidad del Opus Dei de Pamplona sino que me honró con su amistad y fuimos colaboradores en la Sociedad de Estudios Vascos y el Grupo Etniker de Investigación Etnográfica de Navarra.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Lunes, Diciembre 05th, 2016

En un artículo publido en Deia, Gontzal Mendibil plantea la dicotomia entre mito y dogma en la investigación del origen del euskera:

Vayamos por partes. El euskera es una lengua de transmisión oral cuyo origen se desconoce y su localización está envuelta en conjeturas, tal vez, más intuitivas que racionales, y se habrá de partir, por tanto, de esa premisa. Difícil que una lengua de transmisión oral no se sustente en mitos. En el dogma, en su certeza, hay una pretensión de desestimar el mito, sin que admita ninguna oposición más que la pureza de su verdad, pero cuando no hay certeza de un hecho, porque no está comprobado, contrastar ciencia y mito es fundamental.

Vayamos por partes. El euskera es una lengua de transmisión oral cuyo origen se desconoce y su localización está envuelta en conjeturas, tal vez, más intuitivas que racionales, y se habrá de partir, por tanto, de esa premisa. Difícil que una lengua de transmisión oral no se sustente en mitos. En el dogma, en su certeza, hay una pretensión de desestimar el mito, sin que admita ninguna oposición más que la pureza de su verdad, pero cuando no hay certeza de un hecho, porque no está comprobado, contrastar ciencia y mito es fundamental.

El proceder de la ciencia respecto del euskera debe ser ir más allá, profundizar en la raíz contrastando todos sus elementos, analizando las venas cársticas de la creación de la lengua puliendo sus sedimentos hasta encontrar hechos irrefutables, pero si no fuera así ¡loada sea la duda! porque los hechos necesitan de claras demostraciones a partir del mero hecho de su conocimiento. Hay un precioso dicho zuberoarra: Frutuak erakusten du arbola, eleak gizonaren barnea (El fruto nos muestra el árbol, la palabra el interior de la persona).

“La investigación etnolingüística de la vida de nuestros antepasados se nos convierte en etnografía” afirma Juan Manuel Etxebarría en su majestuoso libro recién publicado: Gorbeia inguruko etno-ipuin eta esaundak II basado en la temática de los mitos y leyendas transcritos por el lingüista zeberioztarra.

El compromiso de la ciencia es encontrar datos que aseveren verdades comprobadas, no verdades infundadas, pero los historiadores modernos se limitan sobre todo en la búsqueda de los hechos a partir de escritos y no en señales halladas, grafías, fonemas que pudieran darnos pistas. Recordemos El nombre de na rosa y los envenenamientos producidos en la biblioteca de la abadía: “Aquí estamos para preservar lo existente y no para ir más allá”.

Y más allá de los escritos de nuestros historiadores contemporáneos, el origen del euskera, en mi opinión, debería de estudiarse desde su raíz, desde la propia toponimia y en la profundidad de sus fonemas. Es más allá donde se ha de ir con el euskera, más allá en su profundo estudio arqueológico y lingüístico terrenal. Olvidándonos de la metafísica y de disposiciones divinas. Las observaciones lingüísticas deberán revelar suposiciones hoy no esclarecidas hasta convertirlas en hechos irrefutables.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
Apartado: Artículos  | Etiquetas: , , ,  |  Añadir comentario
• Jueves, Abril 16th, 2015
10. Congreso sobre el Origen del Euskera –Kultur Etxea de Zestoa – 9 de mayo del 2015

En los últimos años la genética ha realizado dos contribuciones vitales. La importancia de Euskal Herria en la génesis de Europa Occidental, al mostrar que buena parte de sus actuales poblabores son genéticamente descendientes de quienes emigraron del refugio euskoaquitano (mal llamado franco-cantábrico) tras la última era glacial. Y la confirmación de Joxemiel Barandiaran, al afirmar que el grupo étnico vasco habita este país desde hace 8.500 años; pero además, aumentándolo a los 15.000 años.

Estas evidencias no han sido todavía trasladadas a la lingüística vasca, como sí lo han hecho en lingüística europea autores como Vennemann. Es decir, no se han utilizado como criterio heurístico para erigir y releer teorías. Y tampoco parecen darse muchas ganas… Pero esta ventana deberá abrirse, tarde o temprano. De hecho, muchas raíces que se toman como propias del idioma indoeuropeo están muy presentes en el euskara, que es mucho más antiguo. Quizás es hora de explicar antiguas cosas de nuevas maneras.

Euskoeuropeísmo: un nuevo marco de explicación más acorde con las evidencias genéticas, etnográficas, y con una mera lógica de análisis. Un nuevo marco que contempla variables de expansión y antiguedad, etimología, toponimia…  Una forma de entender el origen del euskera y de Europa que pretende debatir el marcado indoeuropeísmo actual, y con el que este deberá complementarse para tener mayor sentido.

En el Euskeraren Jatorriaren X. Biltzarra (X Congreso del Origen del Euskera) del 9 de mayo partiremos de este principio y discutiremos algunas raíces que se han tomado por indoeuropeas pero pueden ser perfectamente euskéricas, de la mano de autores que las han tratado en diferentes trabajos: Eñaut Etxamendi, Mikel Urkola, Felix Zubia, Javier Goitia y Jon Nikolas, que estarán en la sesión de la mañana.

Por la tarde visitaremos la réplica de la Cueva de Ekain y realizaremos un homenaje a Nociones para una Filologia para nuestro Preindoeuropeo de Oteitza, en el 20 aniversario de su publicación. A continuación Antonio Arnaiz Villena, Luis Azcona, Nerea Rementería y Miguel Thomson se ocuparán de temas diversos.

Programa

09:30 Recepción, acreditaciones y exposición de libros.

09:45 Saludo y presentación del Congreso

10:00 Eñaut Etxamendi: Euskera eta erdarak

10:45 Felix Zubiaga Legarreta: Ama hizkuntza bakarra indoeuropearraren aurrean

11:15 Descanso

11:45 Mikel Urkola: Toponimia aurreindoeuroparraren datu batzuk: ama, …..

12:15 Jabier Goitia Blanco: Indoeuropar gozokia labean baina Euskeraren ginda barik

12:45 Jon Nikolas L. de Ituiño: Los estratos de la lingüística: el caso del término landa

13:15 Mesa redonda: ¿Euskoeuropeismo <> Indoeuropeismo?

14:00 Comida

16:00 Bisita: Réplica de la cueva de Ekain

Jurgi San Pedro: Oteitzaren lubaki aurreindoeuroparra

18:00 Antonio Arnaiz-Villena Las lenguas usko-mediterraneas: sustrato de otras

18:30 Nerea Rementeria: J.R. Rementeria y su trabajo de investigación del Semantismo Literal

19:00 Luis Azkona: La contaminación indoeuropea sobre el ibérico

19:30 Miguel Thomson: La ciencia y la controversia sobre la autenticidad de los grafitos de

Iruña-Veleia

20:00 Clausura

Inscripción

45 € (comida, visita y guía incluida). Estudiantes/Parados/as: 30 €. Kutxabank: 2095-5092-01-1063635469. Laboral Kutxa: 3035-0038-91-0380081747  (indicar apellido+email) euskararenjatorria@gmail.com – 688 887 301

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Viernes, Marzo 27th, 2015

Uno de los ponentes del X. Congreso sobre el Origen del Euskera que va a participar el 9 de mayo en Zestoa es el navarro Luis Azkona que impartirá la siguiente charla: Esquema de la contaminación del indoeuropeo sobre el ibérico.

Esquema de la charla:

HITOS HISTÓRICOS                        HITOS LIGÜÍSTICO-CULTURALES

Tera en Santorini (1650)                      Contactos con los cretenses

E. DE BRONCE TARDÍO (1300-900)    Creación de la escritura ibérica

Guerra de  Ílion (1205)                         C. Tartésica, del Argar y del Atlántico

Fundación de Kádira (1125)                Esplendor, orden, perfección: SE-SO

Campos de Urnas 1200-900                           / A     E     O    I     U

E. DEL HIERRO                                                   BA   BE   BI   BO  BU

C.de La Tène, Halstat y Celtibérica (800-300)   TA   TE   TI   TO   TU

Fundación de Cartago (800)                            KA   KE   KI   KO  KU

“de Rhodas (Rosas) (776)                             L      N   R R´S S´  /

“de Masilia (600)                                 Contaminación fenicia (Espança)

“de Emporiom (580)                            Contaminación indoeuropea (Alcoy)

Derrota de los griegos en Alalia (537) Contaminación  griega (/B, D, G/)

“ etrusca en Tarquinia (474)              Contaminación ligur     (/P/)

Tratados y guerras púnicas con Roma Contaminación celtibérica  (/M/)

“ de Arse-Sagunto por Aníbal             Contaminación cartaginesa del Sur

Los Escipiones en Ampurias (218)       Contaminación latina (Arekoratas)

Derrota de Aníbal en Ilipa (206)          Romanización de la Bética

“       “    en Zama (202)         Expansión de Cecas ibéricas del NE.

Guerras de Pompeyo y Sertorio (70)   Doc. de escritura ibérica (Andelon)

“ de César y Pompeyo Lérida, Munda. Doc. De escritura latina(BotorritaIII)

“ Cántabras  e  Imp. de Augusto(29)  Desaparición del ibérico. Cec.latinas.

Caída de Roma (473)                             Permanencia de dialectos ibéricos

Batalla de Guadalete (711)                     Arabización peninsular (Córdoba)

“ de los C.Cataláunicos C. Martel(734) Formación de romances: /Y/>/CH/

“ de Roncesvalles Carlomagno(778)    Dominio franco (Aquisgrán)

“ de Catalañazor Almanzor(1002)         Glosas Emilianenses(vasco y españ)

“ de Las Navas deTolosa J.Rada(1212)E. de Traductores de Toledo: ie,b,h

Conquista de Navarra (1512)             Universidad Complutense: Nebrija.

Guerra de Sucesión (1705)                Ohienart, Moret, Hervás y Panduro

“ de la Independencia (1808)           Frontera lingüística en Navarra M.

Tres Guerras Carlistas                        Astarloa, Erro, Bonaparte,Humboldt

1ª Guerra Mundial (1914)                  Moreno, Hübner, Schulten, Schuhardt

Guerra Civil Española (1936)            Contaminación Académica

2ª Guerra Mundial (1941)                  Pidal, Tovar, Beltrán, Michelena, Baroja.

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
• Domingo, Enero 25th, 2015

1- Epoca dolménica

Es posible que los tres primeros textos ibéricos hallados en el O. Peninsular Ibérico pertenezcan al período Calcolítico cuyos asentamientos son de larga permanencia en los mismos lugares y se basan en la síntesis de tres aportes anteriores: la herencia de comunidades neolíticas evolucionados desde el IV milenio, el aluvión de comunidades neolíticas tardías de vida al aire libre, y un tercer elemento representado por influencias del Mediterráneo Oriental.

El poblamiento estable se manifiesta a lo largo del III milenio y principios del II, se crean grandes poblados en todo el Oeste, Sur y Este peninsular: en Tras Os Montes, Lusitania y en la Bética: el del Douro, de Gádor, C.de los Santos, Valenciana, la universidad Laboral de Sevilla, la Estacada de Alfaro, Las Arenas, El Carambolo, Onuba, Ossonaba, etc,.

El Calcolítico va unido a la construcción de grandes monumentos funerarios de inhumación colectiva por la profunda religiosidad, como se manifiesta en la información de los megalitos presentes y los idolillos antropomorfos vinculados a lo funerario. El enterramiento será el de cueva artificial o dolmen, de manera colectiva y propia de todo el Mediterráneo Calcolítico.

Origines_escritura_iberica_1_dolmenica

VN:F [1.8.8_1072]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)